Microfonear Orquesta

  • 1
Inheritance
#1 por Inheritance el 27/11/2007
Muy buenas a todos:
Me gustaria proponeros un tema que tengo entre manos, grabar en directo una Orquesta compuesta por aproximadamente unas 35 personas.

Mi equipo:
PC con protools 7.3 LE
Interfaz digidesign DIGI002 + Conversor MOTU 8pre (12 pistas simultaneas)

Microfonia:
- 1 AKG C4000B
- 2 Oktava MK012
- 3 SM57
- 4 Sennheiser e604
- 1 AKG D112

Puedo conseguir un par de sm58 mas...

Ya se que son mis microfonos para grabar baterias pero es la unica forma de tirar este proyecto adelante.
Se grabara en un teatro sin publico.

Espero que me podais dar algun consejo sobre que micro usar para que suene lo mejor posible
La orquesta esta solo compuesta solo por Vientos y percusion

Gracias a todos de antemano !
Subir
OFERTASVer todas
  • -26%
    Audix FP-7 F9 Drumset 70th Bundle
    444 €
    Ver oferta
  • -22%
    Universal Audio Volt 2 Studio Pack
    179 €
    Ver oferta
  • -37%
    Behringer SU9920
    69 €
    Ver oferta
Inheritance
#2 por Inheritance el 28/11/2007
Venga va animaos pooorfavoooool
Subir
David Valdés
#3 por David Valdés el 29/11/2007
Buenas noches.

Cuando se trata de grabar a una orquesta de cámara, sinfónica, cuartetos, dúos...cualquier agrupación de música clásica (todo tiene su salvedad, desde luego), lo que se suele hacer es emplear técnicas microfónicas estéreo.

Como tienes el par Oktava, yo usaría una ORTF (busca por el foro, que esta técnica ya la describí varias veces y ahora estoy un poco vago... :) ). Si los Oktava que tienes son de los que traen varias cápsulas para poder elegir el diagrama polar, puedes intentar una técnica AB usando las cápsulas omni (¡muy imporante la regla 3:1!). Cualquiera de esas dos formas de grabar te dará muy buenos resultados.

Si la acústica de la sala es buena, tal vez quieras captar un poco de ella. Para eso, puedes usar el AKG en omni colocándolo en el centro del auditorio, a una altura que permita recoger todas las reflexiones. Esto es más que nada por si te puede parecer que con tanto micro que tienes sólo te esté recomendando usar dos :D . En general, "menos es más", y con un par de micros, puedes obtener resultados espectaculares.

Yo me olvidaría de usar los dinámicos (SM57, 58, e604, ¡D112!), y huiría de microfonear los instrumentos de cerca como de la peste.

Es una lástima que no tengas micros con diagrama polar en "número 8", pues son muy útiles para grabar este tipo de cosas utilizando técnicas como Mid-Side, Blumlein, Faulkner...

Si necesitas que sea un poco más concreto dilo, y estaré encantado de ayudar, pero ahora estoy muy cansado y me da pereza escribir las parrafadas que acostumbro.

Un saludo.
Subir
Inheritance
#4 por Inheritance el 29/11/2007
Muchas gracias por tus consejos, el ORTF con es capsulas cardioides?
Subir
herrhafen
#5 por herrhafen el 29/11/2007
davidvaldes escribió:
Cuando se trata de grabar a una orquesta de cámara, sinfónica, cuartetos, dúos...cualquier agrupación de música clásica (todo tiene su salvedad, desde luego), lo que se suele hacer es emplear técnicas microfónicas estéreo.


Te refieres a este caso, o en general? Yo creo que sí que se emplean técnicas estéreo para grabar en directo, pero cuando se hace en estudio se utilizan muchos micros.

Otra cosa es que con los que aquí se disponen, sea más aconsejable reducir la mezcla a dos o tres... :roll:
Subir
David Valdés
#6 por David Valdés el 29/11/2007
Buenos días.

Alguien escribió:
el ORTF con es capsulas cardioides?


Efectivamente.

Alguien escribió:
Te refieres a este caso, o en general? Yo creo que sí que se emplean técnicas estéreo para grabar en directo, pero cuando se hace en estudio se utilizan muchos micros.

Otra cosa es que con los que aquí se disponen, sea más aconsejable reducir la mezcla a dos o tres...


De todo hay. Yo he tomado parte en unas pocas grabaciones y he visto de todo. En general, en directo siempre técnicas estéreo (aunque una vez nos rodearon a todos los músicos de carísimos Schoeps, y sí, era en directo). Cuando se graba para editar disco (digamos "en estudio"), también he visto de todo: técnicas Mid-side, AB, Blumlein (nunca me cansaré de aconsejar esta técnica por los excelentes resultados que da), Decca-tree reforzando con micros "zonales", ORTF (aunque parezca mentira, la han usado con nosotros para grabaciones "de estudio" y funciona, vaya si funciona...). Incluso para una banda sonora, que puede ser algo más "contemporáneo" a la hora de grabar, por buscar un sonido más contundente y moderno, más próximo a las captaciones cercanas como se hace en la música comercial, tiraron con una ORTF y los resultados eran de meter miedo (no en vano, la película era de terror :mrgreen: ). En una ópera, utilizaron AB con PZM´s en las paredes del foso y funcionó. Para música antigua, en Snape Maltings (Meca para todo el que quiera grabar este tipo de música) usan este tipo de técnicas estéreo, tan sencillitas ellas.

Estas técnicas valen para grabar desde una guitarra solista (por poner un ejmplo) hasta una orquesta de 75 tíos. Son muy polivalentes, y siempre dan un resultado muy natural (nosotros sólo tenemos dos oídos, y aún así, no tenemos ningún problema para captar la música con todas sus sutilezas).

Como dicen, no hay técnicas malas, sino malas aplicaciones: si grabas con un micro Fischer Price y suena bien, tira millas; si grabas con 200 Schoeps y suena como el culo...¡retírate! :D (groovyswing lleva en su firma un dicho de no recuerdo qué ingeniero que dice: "si suena bien, está bien"). En general, el uso de técnicas sencillas o meter micros a todo bicho viviente, lleva implícita una filosofía de hacer música (grabar puede considerarse, hoy en día, hacer música).

Muchos micros implican dejar el trabajo musical al ingeniero en vez de al director por lo siguiente:

- El ingeniero no se resistirá a mover niveles a su antojo, echando por tierra los que ya le dan el director y los músicos con su trabajo.

- El ingeniero utilizará EQ según le venga en gana, negando el sonido de cada instrumentista (algo que es sello y marca de cada músico, algo por lo que se le puede llegar a conocer).

- Colocará los instrumentos en el campo estéreo de forma artificial (dada la propia naturaleza de la toma multimicrofónica, que no capta el todo, sino muchas individualidades), pues tendrá un mosaico (que por muy bien hecho que esté, siempre se ven las uniones entre piezas) en vez de un todo coherente.

- Cuando quiera destacar una sección (¡qué manía, si eso ya lo hacen los músicos!), destacará inevitablemente otra debido al "leackage".

- Las reverbs serán antinaturales por el hecho de ser muchas y distintas, pues cada micro, colocado en distintos puntos de la sala, captará una diferente.

- Los problemas de fase, con micros a diferentes distancias y las cápsulas apuntando a distintos planos, pueden ser brutales.

- El sonido de los instrumentos, captado de cerca, suele ser bastante feo (aparte de que se captan ruidos de llaves, arcos, respiraciones..., sólo se capta una porción de la radiación acústica total de ese instrumento, lo que hace que cambie el timbre drásticamente).

- Montar "chorrocientos" micros lleva tiempo, es caro y es muy difícil de hacer bien. Montar dos lleva poco tiempo, es barato y es (digámoslo así) menos difícil (porque hacerlo bien, como todo en esta vida, tampoco es fácil).

En Inglaterra (país al que siempre miro cuando se trata de grabación de música clásica, pues nos llevan años de ventaja), no tienen ningún problema en usar las técnicas "single point" en estudio, y orquestas como St. Martin in the Fields, se graban así sin ningún trauma. El problema es que pensamos que con más micros el resultado va a ser mejor y, otra vez aprendido en Inglaterra, "less is more". Allí conocen a los técnicos con ganas de toquetear la mesa como "knob twisters"... dejemos a los músicos y al director que hagan su trabajo, y el técnico que haga el suyo sin meterse en camisa de once varas.

Con todo esto, no quiero decir que las técnicas multimicrofónicas no valgan (estaría nagando una buena parte de los discos que hay en el mercado :) ); cada cosa tiene su "eso", y aconsejar a alguien que empieza que se meta en berenjenales que no controla, puede ser contraproducente.

De verdad os digo que con técnicas tan sencillas, se consiguen unos resultados sorprendentes.

Un saludo.
Subir
1
herrhafen
#7 por herrhafen el 29/11/2007
Interesantísima aportación. Te iba a preguntar a qué te dedicabas, pero estoy ahora navegando por tu web... interesante... Además creo que debemos de tener más de uno y de dos amigos/conocidos comunes. :mrgreen:

Con respecto a las grabaciones, tienes toda la razón. Pero también para tomar estas decisiones hay una persona por encima del técnico de sonido, que es el director artístico, y que puede ser el mismo director de la orquesta, o algún otro músico capacitado... no?

Saludos.
Subir
David Valdés
#8 por David Valdés el 29/11/2007
Hola.

En general, los directores no tienen ni idea de cuestiones de grabación: lo que ellos quieren es que la cosa suene bien. Lo normal hoy día es que sea el productor de la casa discográfica el que decida el tipo de sonido; si al director le plantan una mesa de 986.241 canales, micros a tutiplén, una lucecita roja en el atril que le indica que se está grabando, un teléfono directo con la sala de control para que el productor pueda decirle esto o lo otro...lo que piensa es "buf..., cuánto juguetito, qué importante soy, esto tiene que sonar bien por narices...". Cuando va a control y escucha las tomas en unos supermonitores, donde todo suena apabullantemente espectacular, y ve a los técnicos retocer perillas, le da igual la naturalidad... :)

La cosa va por etapas y, referido a la grabación, hoy vivimos la dictadura del técnico de sonido :lol: . Pasa lo mismo con la ópera; hay periodos (años 50, 60, 70) en los que el director musical ordenaba y todo el mundo callaba. Hoy día, el poder lo ostentan los directores de escena: "quiero a los figurantes desnudos, el tenor que cante de espaldas al publico, y ambiento "La Boheme" en un periodo post holocausto nuclear porque me sale de las narices, no he leído el libreto y no tengo ni idea del contexto histórico-dramático..." Depende de las modas, pero en cuanto a grabación, hoy mandan los "knob twisters" :lol: .

Ya me dirás a quién conoces, porque puede ser: sé de varios músicos asturianos que andan por esos andurriales.

Alguien escribió:
director de la orquesta, o algún otro músico capacitado... no?


Haciendo un chiste, podemos decir que los directores son músicos discapacitados :mrgreen: .

Un saludo.
Subir
area79
#9 por area79 el 30/11/2007
Hola
Investigando un poco en tu pagina he visto que tocas o has colaborado con la Banda de Gaitas Reina del Truebano.
Mi pregunta es la siguiente: Para grabar una Banda de Gaitas (lo tendre que hacer en enero) en un auditorio sin publico, utilizariamos la misma tecnica que para grabar a una sinfonica? y cual crees que sería la colocación optima de los musicos? la percusion delante, a un lado, detras de las gaitas? ya sabes los problemas que pueden dar las cajas de alta tension...
Saludos y Gracias
Subir
area79
#10 por area79 el 15/12/2007
Nadie tiene ma informacion sobre estos? Me meto a grabar a mediados de enero y e gustaria teer algo mas de informacion..
Subir
Briar
#11 por Briar el 15/12/2007
El otro día me contaba un técnico que había grabado toda una orquesta con un Neumann U87... ¿Realidad? ¿Ficción?
Subir
caraborso
#12 por caraborso el 15/12/2007
Completamente de acuerdo con David. Yo normalmente uso un par de B&K 4006 en AB..., en directo y en estudio. Solo en estudio -a veces- reforcé "zonas" con algún micro, para conseguir mejor balance.
Menos es mas.
Salu2
Subir
David Valdés
#13 por David Valdés el 17/12/2007
Buenas tardes.

area79, disculpa la tardanza en contestar, pero me olvidé por completo del post.

Con respecto a mi anterior experiencia con bandas de gaitas, no te puedo ayudar mucho porque la grabación fue con "trampa": lo que hicieron fue seleccionar a 4 gaiteros (los que lo hacían más decentemente) y a unos pocos precusionistas (más de lo mismo). Lo que se hizo después fue duplicar pistas y colocarlo todo en el campo estéreo.

Con respecto a tu grabación, no sabría decirte. Coloca a los músicos como normalmente tocáis (así tendrán las mismas sensaciones, y no se sentirán "raros" al oirse de forma distinta). De las pocas veces que he escuchado bandas de gaitas en directo (siento decir, y desde ya pido disculpas, que es un tipo de música que no atrae demasiado, por no decir nada), usaban la técnica AB, con los músicos colocados en tres hileras a lo a lo largo del escenario.

Siento no ser de más ayuda, pero es lo poco que sé. Te pongo una foto que encontré por internet: yo creo que con esa formación y una técnica AB debería funcionar.

Un saludo.
Archivos adjuntos ( para descargar)
nova.jpg
Subir
area79
#14 por area79 el 19/12/2007
Gracias por la info
Precisamente yo estuve en el concierto ese de la foto ;-p
Me podeis indicar donde puedo encontrar información sobre el metodo AB? (he buscado en el buscador y no he conseguido encontrar nada) y otra pregunta, como puedo evitar el sentido de "vacio" que se puede producir en la grabación ya que se va a realizar en un auditorio vacio?
Gracias
Subir
David Valdés
#15 por David Valdés el 20/12/2007
Buenas noches.

La técnica AB es una técnica estéreo espaciada. Consiste en dos micros omnidireccionales separados siguiendo la regla 3:1.

Esta regla consiste en separar los micros entre sí al menos tres veces la distancia que los separa del instrumento (en este caso la banda). Con esta separación se evitan problemas de fase ("comb filtering").

Debido al "poderío sonoro" :D de las gaitas, me decantaría por micros de membrana pequeña, que reaccionan mejor a los transitorios.

Te pongo una vista en planta (algo asquerosilla) que ya usé en otro post.

Un saludo.
Archivos adjuntos ( para descargar)
AB.JPG
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo