Elektron Analog Rytm (II): el bum-bum de mi corazón
- Conexiones
- Controles e interfaz
- Los pads y sus modos
- Los Kits
- Patrones y Kits
- Patrones a lo Elektron: trigs, locks y el resto de la jerga
- Cadenas y canciones
- Qué es un ‘Proyecto’
- Qué es el ‘+Drive’
- MIDI y secuenciador interno
- Overbridge
- Conclusiones
- Última hora: ‘sound sets’ para Rytm
- Anexo: Sálvese quien pueda (organización de datos en Rytm)
En la primera parte de este review revisamos las amplias capacidades de creación de sonidos en Rytm. Hoy repasamos el resto: conexiones; controles para uso en directo; creación y gestión de patrones, canciones y proyectos; almacenamiento; integración con MIDI; overbridge; … De paso intentamos aclarar varias cuestiones que suelen resultar complicadas para los nuevos usuarios de esta máquina (¿seremos capaces de arrojar luz más allá del manual de la propia Elektron?).
Conexiones
[Índice]Empecemos con algo fácil: las conexiones, entre las que destacan las salidas individuales, la entrada audio y la posibilidad de generar DIN Sync.
Junto a la entrada de alimentación encontramos conexión USB, válida tanto para USB MIDI como próximamente para otros muchos usos (cuando esté disponible gratuitamente ‘Overdrive’, ver más adelante). USB MIDI en Elektron puede funcionar a velocidad MIDI x10 (aprox 300Kbps frente a los 30 habituales). Exige desactivar en la configuración las conexiones MIDI convencionales, pero es muy útil para mejorar el ‘timing’ vía MIDI si usáis Rytm como generador de sonidos disparado desde un secuenciador externo, reduciendo x10 cualquier jitter debido a acumulación de mensajes. Tened en cuenta que es muy fácil acumular mensajes si sois intensivos en control y esta es una máquina que lo pide. También es bienvenido a la hora de realizar x10 los volcados de muestras vía SDS (MIDI Sample Dump Standard) o los volcados sysex para copias de seguridad.
Hay un juego completo de conexiones MIDI DIN 5 puntas con In, Out y Thru. Las dos últimas pueden funcionar si lo deseamos como salidas de sincro analógica DIN Sync 24/48 para cajas de ritmo antiguas.
En cuanto a audio, encontramos 4 conectores de jack estéreo que representan 8 señales y dan salida independiente a cada una de las ocho voces de síntesis, entrada audio estéreo, salidas L/R en sendos jack mono y salida para auriculares (duplica lo que sale por L/R). En el gráfico que iba en la primera parte podéis apreciar que las salidas individuales son pre-FX y están siempre disponibles, con independencia de que elijamos seguir oyendo o no la pista por las salidas L/R en las que sí vendría afectado por los FX. Sobre el mismo gráfico ya mencionamos que la entrada audio va directa al compresor final (y sin posibilidad de envío a otros FX). Es una entrada con -15dBu máx. pero los altos niveles de señal internos en la Rytm (especialmente si usáis los overdrive por pista) hacen que el nivel de la entrada quede a menudo muy por debajo del sonido propio Rytm y exige que la señal de entrada ya sea fuerte de por sí.
Controles e interfaz
[Índice]De una resolución pobre que manifiesta claramente el pixelado, el display demasiado pequeño y ya conocido de los Analog Four / Keys es un punto flaco chocante en estos momentos en los que cualquier dispositivo móvil presume de excelencias en ese terreno. Exige estar muy encima de la pantalla durante el uso, y aunque es cierto que generalmente no estaremos muy lejos de ella preferiría verla aumentada en próximos productos. Eso sí, la información en pantalla es una guía adecuada, con acrónimos para todos los parámetros presentados, y detalle del nombre y valor cuando alteramos alguno de ellos.
Los 8 parámetros en pantalla en cada momento se modifican con los 8 encoders, haciendo la creación y retoque de sonidos resulta muy cómoda. Como con el A4, todo lo que puede necesitarse realizar está disponible de forma muy inmediata, sin menús enterrados. Típicamente basta accionar un único botón de los 6 disponibles bajo los encoders y podremos estar alterando un grupo o página de 8 parámetros. Sin olvidar que vía MIDI CCs o NRPNs (lo que prefiramos) tenemos la posibilidad de usar un controlador para acceder a cualquiera de los parámetros, estén en la página que estén.
Con respecto a los pulsadores, botones y encoders, quizá algún jugador de baloncesto pueda encontrarse algo más incómodo, pero para el común de los mortales la distribución y el tamaño están bien pensados para que pueda actuarse sobre ellos sin errores pero a la vez sin excesivos desplazamientos de la mano. Aunque puede a priori aparentar ser abigarrado, para quien lo usa resulta finalmente cómodo. El tacto de los encoders y pulsadores me gusta: manejables, sólidos y con agarre cómodo. Aunque esta vez no he visto las ‘tripas’ me aseguran desde Elektron que se usa el mismo tipo de pulsadores y encoders que en el Analog Four, y que tenían una calidad muy por encima de lo habitual tanto en los componentes en sí como en su montaje, y que aseguran la solidez a largo plazo y hacen posible una eventual sustitutición individual con una reparación simple.
Respecto a los pads, nunca he sido especialmente amigo de ellos. Me sorprende ver la habilidad de algunas personas capaces de tocar en vivo patrones rítmicos sobre pads de este tipo. Yo me reconozco torpe y un tanto fuera de lugar con ellos (no sólo en Rytm). Al final siempre recurro a las teclas tipo piano, o a pads más grandes tipo batería, para golpear con baquetas o manos. La opinión de alguien menos ‘alérgico’ quizá sería más neutra, pero me parecen pequeños y demasiado próximos para un toque ‘en vivo’ completo. La sensibilidad de los pads no es a día de hoy personalizable y resulta un tanto dura para mis dedos. El tacto no es incómodo, se nota cómo se hunden y acompañan al dedo mientras lo hacen, ofrecen ‘aftertouch’, reconocen la duración de la nota ejecutada,… Aspectos positivos pero al final el tamaño importa y 1,8 cm. x 1,8 cm. no da mucho de sí. No es tan relevante para otros usos, pero para ‘tocar’ sobre ellos sí creo que afecta.
Para algunas pruebas, toqué en vivo desde una mini batería electrónica. Con ella tenía un mejor control de la fuerza aplicada, la posibilidad de articular de forma natural doble golpe y redobles y ese otro tipo de técnicas que en un pad cuadrado y pequeño me resultan imposibles. Es ahí cuando Rytm se descubre como un equipo capacitado también para usos más de tipo ‘acústico’, genérico y no específicamente para electrónica.
Los pads y sus modos
[Índice]Hay para mi gusto últimamente un abuso del uso de pads en muchísimos controladores, todo tiene que pasar por ellos. En Rytm, al tocar cada pad se dispara el sonido ‘por defecto’ de cada pista (definido en el Kit que esté en uso). Además al reproducir un patrón se ilumina cada pad cuando suena la pista correspondiente. Es pulsando los botones Mute, Chromatic, Scene y Performance como accedemos a otros modos de uso de los pads.
En modo ‘chromatic’ disponemos de una octava cromática en los 12 pads para poder tocar notas y con posibilidad de transportar con botones de desplazamiento por terceras mayores hasta completar un recorrido total de 4 octavas (se indican con diferentes colores en los pads) aunque es más cómodo tocar frases o líneas de bajo conectando un teclado. Lógicamente puede usarse el modo ‘chromatic’ al grabar patrones y la información de notas queda registrada. Por cierto el que el sonido se modifique o no de forma cromática puede ajustarse separadamente para la parte de síntesis y la de muestra en cada una de las pistas, muy útil cuando una crea elementos de tipo ‘transitorio o ruido’ y la otra elementos ‘de cuerpo o nota’. Es incluso posible dejar ambas en ‘off’, con lo que el modo ‘chromatic’ mantendría en realidad una misma nota en toda la excursión, lo cual resulta útil si lo que deseamos es facilitar la ejecución a mano de redobles en directo.
Los otros tres modos (mute, scene, performance) permiten controlar en vivo aspectos que no son registrados en los patrones.
El modo ‘Mute’ permite el silenciamiento de cada pista desde los pads, funcionando como conmutadores o ‘toggle’ que activan o no cada pista y reflejándose el estado en la iluminación en verde de los pads.
El modo ‘scene’ va mucho más allá de los meros ‘mutes’, podemos dejar preparado en cada pad un conjunto amplio de modificaciones de los parámetros de los 12 sonidos y de los efectos y mezcla, de forma que al pulsar cada botón el kit por defecto se modifica mientras esté en uso esa escena. Viene a ser como tener 12 variaciones del Kit básico que usa el patrón. Los pads que tienen cargada alguna escena muestran un azul suave. Pulsando uno de ellos seleccionamos su escena (pasa a azul brillante) o se deselecciona. Teniendo en cuenta que los cambios pueden ser radicales, me ha resultado una forma muy interesante de crear variaciones de un patrón que no afectan a su contenido en notas, pero sí y mucho a su resultado. Jugando con los niveles podéis crear variantes de mezcla como escenas, pero jugando también con las afinaciones, filtros, envolventes, efectos, número de muestra, etc. podéis alterar ya sea suave o radicalmente el juego de timbres y mezcla sin necesidad de abandonar el mismo patrón. Realmente un recurso muy potente y fácil de usar para crear variación a lo largo de un tema o sesión, con momentos de mayor y menor tensión/actividad, etc.
El modo ‘performance’ aprovecha el aftertouch de los pads para control continuo de los parámetros de los sonidos y efectos. En cierta medida se parece al ‘scene’ pero con un control con recorrido a través de la presión en vez de foto fija mediante la pulsación. En cada pad podemos ajustar varios parámetros de diferentes pistas cada uno con su propio margen de variación, no tiene porqué ser a fondo de escala. Presionar cada pad hará que se introduzca de forma progresiva el cambio especificado, y es posible presionar a la vez varios pads para combinar las acciones de cada uno. Nuevamente hay una información clara en forma de colores, pero para este uso veo poco práctico el recurso a los pads. En Analog Four/Keys la ‘performance’ se realiza desde los encoders, para mi gusto mucho más cómodo y acertado que los pads. La dureza y el corto recorrido de los pads no es lo mejor en términos de precisión. Además faders y encoders pueden pararse en una cierta posición, mientras los pads retornan siempre a cero. Si Elektron no modificara esta decisión dando opción al uso de los encoders en alguna revisión del firmware (aunque eso sólo permita jugar con 8 y no 12) queda la vía del control MIDI desde cualquier conjunto de faders/pots/encoders que tengáis a mano.
Un truco poco conocido y muy aplicable en directo: si presionando los pads llegáis a una sonoridad que os apetece mantener, podéis ‘congelar’ el estado en el que se encuentran presionados pulsando el botón ‘performance’ o cualquier otro modo. El último estado de los pads se conservará.
Los Kits
[Índice]Cada patrón que creemos se ejecuta haciendo uso de un Kit. Un kit es una definición ‘por defecto’ de cómo sonará cada pista. En el caso de Rytm un sonido para cada una de sus 12 pistas y un ajuste de los efectos (la ‘pista 13’). De hecho esa definición de los sonidos se guarda en el Kit, y no es necesario que esos sonidos estén guardados en las bibliotecas de sonidos que existen en Rytm. Podemos partir de un sonido almacenado y traerlo a un Kit, pero las modificaciones que hagamos del sonido (salvo que las guardemos voluntariamente en la biblioteca) afectan sólo al Kit y se conservarán en él si lo deseamos. Es una forma de independizar los sonidos usados en los patrones respecto a las bibliotecas. Los sonidos ‘base’ para el patrón están en su Kit asociado y no en esas bibliotecas. A través de los Kits podéis tener incluso 128x12 sonidos en uso en los 128 patrones: ¡más de 1500! y sin acceder a ninguna librería, enteramente locales a los Kits.
Dentro de los Kits esto es lo que se guarda:
- La definición de los 12 sonidos y los ajustes para los efectos
- Los ajustes presentes en ‘sound settings’ para cada pista (definen el uso y alcance de la velocidad y aftertouch, si la parte de síntesis y de muestras responderá con distintas notas o con nota fija, … en definitiva complementos a lo que traen las páginas de creación de los sonidos)
- Los volúmenes de las pistas y efectos
- Los ajustes ‘por defecto’ para el ‘retrig’ o disparo múltiple, que es la forma de conseguir aplicar disparos dobles y redobles en un paso: cuando introducimos una nota con disparo múltiple (pulsando un botón ‘retrig’ al introducirla) usará el número de repeticiones, duración, perfil de velocidad, etc. definidos aquí.
- Los ajustes de ‘performance’ y ‘scenes’ (ver más adelante)
Patrones y Kits
[Índice]Rytm usa un secuenciador orientado a patrones basados en pasos (hasta 64 pasos organizados y presentados en 4 paginas sucesivas de 16 pasos cada una). Como es habitual, tras seleccionar una pista podemos usar la hilera de 16 botones (más el de ‘página’) para disparar o no el sonido correspondiente.
Sobre la base de una pista por voz/sonido (más otra para controlar los efectos) y con opciones para grabación por pasos o en tiempo real, el verdadero poder de las máquinas Elektron proviene de la posibilidad de afectar en cada paso de cada pista prácticamente cualquier cosa de un sonido. En el apartado de secuenciamiento de patrones, pocos fabricantes hay que puedan rivalizar con Elektron, como detallaremos en el siguiente apartado.
Es posible (y sucede automáticamente cuando creamos variaciones de un patrón) que varios patrones apliquen un mismo Kit (para los más ‘técnicos’, la relación Kit-Patrón es 1:N). Eso permite que cualquier cambio que realicemos en uno de los sonidos sea automáticamente reflejado en todos los patrones que usan el Kit. Pero podemos llegar a tener tantos Kits como patrones si lo deseamos. Eso permitiría que cada patrón tenga su propio kit y que los cambios no se propaguen a otros patrones. Es sólo cuestión de ser organizados y de recordar que el ‘Kit’ es un objeto independiente al patrón, que se salva y recupera por su propia cuenta
Mi recomendación: Generalmente un mismo kit puede tener sentido a lo largo de un tema o sección, pero prefiero ir copiando el kit como kit individual en cada patrón y hacer que la relación sea 1:1. Así sé que los cambios no afectarán salvo al patrón en el que estoy trabajando y me permito mayores locuras modificando los sonidos al crear variaciones de un patrón. Siempre podría a posteriori ligar todos los patrones deseados con el nuevo kit para probarlos, y pudiendo dar marcha atrás para recuperar el Kit ‘antiguo’ si me he excedido. Creo que si adoptáis esa forma de trabajo evitaréis muchos quebraderos de cabeza. No es sólo la cuestión de los timbres, sino también el que los ‘retrig’ y también las ‘scenes’ y ‘performances’ están definidos en el Kit. En muchas ocasiones querréis en cada patrón usar unos ajustes diferentes para esas funciones.
Patrones a lo Elektron: trigs, locks y el resto de la jerga
[Índice]Parecería por lo comentado hasta ahora que el ‘Kit’ implica una definición fija de sonidos por pista. Pero ya indicábamos que la gracia de las secuencias en Elektron proviene de que el desarrollo del patrón puede modificar específicamente cada paso/pista para usar otros sonidos diferentes en cada golpe individual. Se puede modificar cualquier parámetro o combinación de parámetros del sonido o de los efectos, o incluso reemplazar totalmente el sonido del Kit por otro específicamente para un determinado paso. Las opciones que existen para realizar y programar estas modificaciones amplias son muy útiles y finalmente sencillas de aplicar. No es necesaria una programación compleja a través de menús, sino que se realiza todo de una forma a la postre natural, moviendo los controles (encoders) necesarios mientras tenemos activada la grabación y/o mientras pulsamos el botón correspondiente al paso que queremos afectar para dejar anotados en él los cambios específicos necesarios.
Pero entrar en este mundo de posibilidades implica aprender cierta jerga. A veces incluso los ya usuarios de Elektron no la dominan del todo. Cosas como +Drive, proyectos, canciones y cadenas, patrones y kits (ya comentados en parte, pero sobre los que aún tenemos que contar algo más), p-lock, s-locks, trigless-locks (por citar sólo algunos de los muchos x-locks posibles)… Puede parecer complicado, intentemos aclararlo.
Por supuesto cada patrón define su propia longitud y tipo de compás (se puede usar incluso un modo avanzado en el que cada pista siga una longitud diferente). Cada patrón vincula con el nº del Kit que usa (puede modificarse si lo deseamos). El patrón cuenta también con ajustes de cuantización (que se aplica sobre la marcha), ajustes de swing (de nuevo no destructivo), y además define para cada pista (dentro del patrón, no del Kit) cuál es la nota/duración/velocidad/nivel de acento/etc. por defecto que ha de usarse cuando introducimos notas en modo ‘paso a paso’. Esa información es relativa al ‘uso’ de los sonidos (no a su ‘estructura’ o ‘timbre’) y por tanto está mejor guardada en el patrón (para permitir ‘usos’ diferenciados del Kit en cada patrón).
En cuanto a los sonidos, tal como hemos dicho el material base para el patrón está definido como un ‘Kit’. Pero además, en cada pista y paso, y en línea con la tradición de Elektron, no sólo guardamos las activaciones de notas sino también otra mucha información que permite un amplísimo control. Es posible registrar:
Note trigs: corresponden a la activación de notas. En ellas se aplica por defecto la descripción (en cuanto a nota, duración , velocidad…) del ‘trig’ o disparo especificado por defecto para el patrón, pero todos esos valores pueden modificarse en cada golpe individual. Un poco más de velocidad, una duración más larga/corta, una nota u otra, pueden ajustarse, tanto al grabar en tiempo real o paso a paso, como posteriormente por edición.
Trigless locks es el nombre que da Elektron a pasos en los que no se dispara nota pero sí se registran otros datos o cambios de los muchos que puede guardar un patrón y que estamos presentando aquí. Visualmente se identifican y distinguen con claridad respecto a los ‘note trigs’ a través de la iluminación de la botonera de 16 pasos. Un ‘trigless-lock’ no es por tanto un tipo específico de información, sino del nombre que da Elektron a aquellos pasos que contienen información pero no disparan nota.
Trig mutes son órdenes metidas dentro del patrón para silenciar golpes concretos. Se introducen de una forma ágil, muy visual, jugando con los 16 botones de los pasos y los cuatro de ‘página’. Por ejemplo sobre un patrón con caja al 1, 2, 3, y 4, podríamos ‘en directo’ silenciar (sin borrar) los golpes en 1 y 3 manteniendo los 2 y 4, para al cabo de un tiempo retirar esos ‘mute trigs’. Los ‘trig mutes’ no ejecutan y por tanto silencian todo aquello que esté registrado en el paso afectado, tanto si se trata de notas como de otros tipos de eventos. Son muy útiles para experimentar en vivo modificando patrones silenciando selectivamente algunos pasos en vez de silenciar pistas completas.
Sound locks: permiten sustituir para un único golpe el sonido base de una pista por cualquier otro que aparezca en el ‘sound pool’ (un conjunto de 128 sonidos disponibles como biblioteca local y específica a cada proyecto –ver más adelante-). Advertencia: el uso de ‘s-locks’ implica que usamos dentro del desarrollo del patrón datos que están en una ‘biblioteca’ externa al patrón. Estaremos usando el sonido ‘24’ o el ‘38’ del sound pool, y por tanto ya no basta salvar el juego Kit+Patrón para recuperar al 100% el resultado. Afortunadamente, como veremos, el ‘sound pool’ es específico de cada proyecto, así que si salvamos un proyecto (que reúne todos sus patrones, kits, sound pool y varias cosas más) sí que garantizamos que todos sus patrones suenen adecuadamente pese a que hagamos uso de ‘s-locks’. Luego completaremos estos aspectos referidos a salvar/recuperar.
Parameter locks: son modificaciones sobre los parámetros de síntesis o efectos en cada pista y que afectan sólo al paso en que aparecen. Dado que se pueden modificar en cada paso de cada pista todos aquellos parámetros que deseemos, podemos incluso diseñar un sonido diferente para cada golpe por esta vía, sin necesidad de usar el ‘sound pool’ y los ‘sound-locks’. Los ‘p-locks’ son una vía ya sea para animar un poco o para variar de forma extrema el sonido base que hay en cada pista a lo largo del desarrollo de un patrón.
Accent trigs: mediante la botonera de 16 pasos y 4 páginas podemos aplicar selectivamente acentos a algunos golpes. Por defecto el cambio de velocidad es el especificado dentro del patrón para esa pista, pero se puede también editar el acento individualmente en cada paso.
Slide trigs: de forma semejante podemos decidir en cada pista aplicar el que los cambios de parámetros entre un paso y el siguiente sean recorridos de forma gradual y no ‘por salto’. Eso permite por ejemplo los clásicos barridos de filtro, o cambios en la afinación tipo ‘bend’ y cosas semejantes.
Swing trigs: aunque aparece citado muy de pasada en la documentación de Elektron todavía no he visto esta opción en Rytm. De momento hay posibilidad de ajustar un factor de swing global para el patrón. La mención en el manual a los ‘swing-trigs’ hace suponer que (como ya sucede desde hace muy poco en Analog Four/Keys) una revisión del firmware traiga la posibilidad de que se especifique para cada golpe y en cada pista si ha de ejecutarse sometido o no a swing y su intensidad.
Micro timing: aunque por defecto domina el espaciamiento regular asociado a la cuadrícula definida por los pasos del patrón, es factible adelantar/retrasar cada paso para conseguir impartir cualquier clase de aire más allá del ‘swing’ básico y abierto a todo tipo de ‘grooves’ peculiares.
Retrig: También puede especificarse en cada golpe si deseamos o no que el disparo de nota sea múltiple. Disparos dobles, redobles, etc. pueden así introducirse. Aunque existe una definición por defecto del tipo de ‘retrig’ (número de repeticiones, duración, perfil de velocidad, etc.) a nivel de Kit, puede ajustarse individualmente en cada golpe dentro del patrón. Es ampliamente flexible a efectos de programación pero no tanto a efectos de ‘vivo’ (en donde básicamente estaremos sometidos al patrón fijo que hayamos definido por defecto). En este terreno hay controladores mucho más flexibles para directo (que podrían usarse con Rytm para mejorar ese aspecto).
Cadenas y canciones
[Índice]No gastaré mucho tiempo en esto. Dentro de Rytm podemos definir ‘cadenas’, que son una secuencia de varios patrones que han de ejecutarse uno tras otro, y podemos construir canciones formadas por una sucesión patrones y/o cadenas.
Si queremos usar Rytm junto con otros instrumentos o desde un secuenciador / DAW, podemos reclamar mediante mensajes de cambio de programa el que se lance cualquiera de los 128 patrones disponibles en cada momento. ¿Sólo 128? En realidad hay hueco para más patrones, pero siempre que usamos Rytm lo hacemos desde un ‘proyecto’ determinado de los varios que puede guardar, y en cada proyecto el límite son esos 128 patrones.
Qué es un ‘Proyecto’
[Índice]Es uno de los elementos básicos en Rytm. En cada momento hay un único proyecto activo o en uso, cargado en memoria y listo para usar y editar. Corresponde a todo un estado de la máquina cargada con un juego de canciones, patrones, kits, etc.
Los ajustes ‘Global’ (hasta 4 por proyecto) permiten configurar detalles de la máquina como si se usa MIDI DIN 5 puntas o sólo USB, las opciones relativas a DIN Sync, la activación o no de cada pista hacia las salidas L/R y si envían o no a efectos, etc. Salvo que uséis Rytm en dos o más entornos muy diferentes, realmente haréis uso de un único ‘global’.
En cada proyecto podemos guardar hasta 16 canciones que hagan uso de los hasta 128 patrones cargados en él. En lugar de las canciones ‘programadas’ pueden usarse los botones de Rytm para pasar de un patrón a otro en vivo.
Podemos tener también hasta 128 Kits, cuya relación con los patrones ya hemos tratado. Me interesa recalcar que la definición de los sonidos es completa e independiente dentro del Kit, no hay relación con los sonidos del ‘sound pool’ que también forma parte del proyecto. El ‘sound pool’ una biblioteca de sonidos corta (128 sonidos) y específica para cada proyecto. Está pensado para su uso con los ’sound-locks’. Cuando usamos ’sound-locks’ pedimos el reemplazo para ese golpe del sonido definido por el Kit por otro presente en el soundpool.
El proyecto define también una lista de las 127 muestras (samples) que pueden usarse desde los sonidos tanto de los 128 Kits como del ‘sound pool’. No me parece una mala cifra sabiendo que cada proyecto típicamente corresponderá a una actuación, un disco o producción, o incluso un único tema. Lo que guarda el proyecto es sólo la lista, las referencias, no los .wav en sí que están conservados en el +Drive.
Qué es el ‘+Drive’
[Índice]En el ‘+Drive’(una memoria flash interna de gran capacidad) podemos conservar hasta 128 proyectos. Es también el lugar donde se conservan las muestras transferidas a Rytm (almacenadas en el ‘sample bank’). Así mismo, +Drive puede contener un catálogo de hasta 4096 definiciones de sonidos (‘sound library’). En definitiva, +Drive es un contenedor de proyectos, muestras y sonidos.
Entender la organización de todo ello es esencial. La biblioteca de sonidos y el almacén de muestras consideradlos como depósitos a largo plazo. Son como ese trastero para almacenar cosas con el que cuentan muchos pisos. Al igual que con los trastos del trastero para usarlos hay que sacarlos y llevarlos al piso, en el caso de Rytm los sonidos y muestras que duermen almacenados en +Drive hay que llevarlos a un proyecto.
Para poder usarse, los sonidos del +Drive deben copiarse en en el sound pool del proyecto o bien en el kit que use un patrón. Los 128 sonidos del sound pool y los sonidos de los Kits son a partir de entonces independientes. Aunque los borremos de la biblioteca de sonidos de +Drive, siguen estando en el proyecto y nuestros patrones (incluso si además de los Kits usan sound locks que tiran del sound pool) no sufrirán por ello. Bien pensado. Eso sí, cuando obtengáis un sonido que os interese conservar, deberéis pensar dónde lo queréis guardar: Kit, SoundPool del proyecto, o biblioteca +Drive.
Aprender a guardar y recuperar un proyecto es una de las primeras cosas que os recomendaría y tiene alguna peculiaridad que prefiero aclarar para evitaros que perdáis vuestras creaciones. Lo hago en un anexo que interesará sobre todo a los ya usuarios.
MIDI y secuenciador interno
[Índice]Hay que tener en cuenta que la enorme cantidad de actividad que puede albergar un patrón en el secuenciador de Elektron no puede ser enviada vía MIDI en tiempo real. MIDI resulta demasiado lento para ese propósito.
Como resultado, y al igual que ya sucede en Analog Four/Keys la salida MIDI no envía la información del contenido de los patrones que se están ejecutando, y por ello no podremos usar Rytm para secuenciar un sinte externo directamente. Así pues las notas y matices que forman un patrón (todos los muchísimos retoques de parámetros que pueden realizarse en cada golpe de cada instrumento) son ‘internos’.
Vía MIDI Out sí tendremos reflejo de las cuestiones de sincronía (clock, start/continue/stop, song position pointer…) con lo que no hay problema para sincronizarnos con cualquier secuenciador, DAW, etc. Además también se envía por MIDI la actuación sobre los controles. Eso permitirá que podamos guardar en MIDI la ‘ejecución’ en vivo sobre los pads y controles y con la que animamos los patrones. Por ejemplo, el añadido de golpes o redobles ocasionales sobre algún pad, el uso del modo ‘mute’ o las escenas, o incluso el uso de encoders para retoque ocasional de parámetros en alguna pista, o el control mediante el modo ‘performance’ desde los pads. Todos esos ‘gestos’ complementarios a los patrones para animarlos ‘en vivo’ y que no pueden registrarse en el propio Rytm (por ser un sistema estrictamente orientado a patrones y no de secuenciamiento ‘lineal’) pueden grabarse en un secuenciador convencional.
Si deseamos registrar una interpretación podemos por tanto hacerlo en un secuenciador / DAW externo. La sucesión de patrones quedará reflejada como cambios de programa, y las actuaciones sobre los controles en forma de CCs o NRPNs. Si os incordia (sería entendible para los acostumbrados al ‘instant recall’ de los plugins VST) la obligación de guardar separadamente las secuencias y proyectos DAW y las secuencias y proyectos Rytm, leed un poco más abajo el apartado ‘Overbridge’ y volveréis a sonreir.
Para el uso como módulo de sonido, o a la hora de completar los patrones con algunos redobles o controles de mute/scene/performance registrados en un secuenciador o realizados desde algún controlador, cada pista usa su propio canal MIDI (configurable). Nada menos por tanto que 13 canales MIDI en uso (12+FX) a los que podemos sumar uno más que actuaría como ‘autochannel’ permitiendo que la información que llegue por ese canal se dirija a la pista que esté seleccionada como activa en Rytm.
Overbridge
[Índice]Está por ver hasta dónde llegará finalmente, pero todo lo que se va sabiendo es extraordinariamente prometedor. ‘Overbridge’ se incorporará antes de final de año (ver noticia Hispasonic) a los sistemas operativos de Analog Four, Analog Keys y Analog Rytm.
Permitirá contar con plugins VST que faciliten la edición de Four/Keys/Rytm, permitirá el envío bidireccional de audio multipista directamente entre el DAW y el hardware Elektron (facilitando cosas como el trasvase del audio individual de las pistas Elektron hacia el DAW a través de un único cable USB), y la facilidad de ‘instant recall’ que asociamos a los productos software y plugins se extenderá también a estas máquinas.
Conclusiones
[Índice]Ya os hice una valoración resumida en la primera parte, que no voy a repetir (pero que no está de más que recordéis).
‘Analog’ es en Rytm uno más de sus adjetivos. Otro igualmente aplicable sería ‘Digital’. No es sólo la combinación de percusión y síntesis analógica con la reproducción de muestras. Es también la integración profunda con DAWs que llegará gratuitamente con ‘OverBridge’, y desde luego la excelencia de su secuenciador y control, marca de la casa cuando hablamos de Elektron.
Por su precio Rytm puede no ser una 'drum computer' para todos los públicos, pero en cuanto a prestaciones y resultados sí merece estar en los anhelos de cualquiera, sin que ello signifique que sea la respuesta para todo posible deseo. En conjunto estamos ante una máquina muy capaz, y con mucho recorrido para los usuarios más imaginativos y creativos.
Como con otros Elektron, es una gran máquina pero hay que dedicarle tiempo para hacerse con ella y disfrutarla. No es un amor a primera vista. Especialmente el material que trae de fábrica no es nada lustroso ni variado (tanto sonidos como patrones y muestras...) pero cuando le dedicas cariño te lo devuelve.
La curva de aprendizaje, si se trata de tu primer instrumento Elektron, puede ser algo más larga, pero para los que ya han manejado otros es pisar un terreno conocido. Una vez que se asimila la forma de trabajo, y a pesar de la cantidad de funciones que integra, ofrece una agradable sensación de inmediatez, que te exige y conduce por la vía del toqueteo.
Os recuerdo el hilo de los foros Hispasonic sobre Rytm. Y para que lo paséis bien escuchándola, tenéis toda una entretenida colección de vídeos de la improvisación conjunta que realizaron Cuckoo a los mandos de un Analog Keys y Dataline desde un Rytm. Os paso el enlace de uno de ellos desde el que podéis llegar fácilmente a los demás.
Última hora: ‘sound sets’ para Rytm
[Índice]Esta misma semana Elektron ha lanzado un primer juego de muestras+sonidos+patrones para Rytm. Por 15 euros intenta sacar partido del tirón de las 808 y promete ofrecer precocinados patrones y sonidos que hagan renacer una TR en tu Rytm. No he tenido ocasión de escucharlo (más allá de las demos audio en la web de Elektron), pero por lo que sí he oído jugando con la Rytm: no seáis vagos y programad por vosotros mismos. Las librerías para quien quiera resultados inmediatos y reconocibles.
Es seguro que se trata sólo de un primer ‘sound set’ y que fácilmente veremos llegar más. Con la combinación de síntesis/procesamiento y muestras tiene una magnífica capacidad para transmutarse.
Anexo: Sálvese quien pueda (organización de datos en Rytm)
[Índice]Vamos con el anexo prometido para usuarios, intentando aclarar algunas cosas no demasiado evidentes en el manual.
Es muy importante saber qué cosas se salvan automáticamente en Rytm, y cuáles tenemos que preocuparnos por guardar activamente. Hay que ser conscientes de algunas cosas no evidentes y que justifican muchos de los supuestos errores que algunos usuarios recién llegados encuentran en Rytm (y sus consiguientes enfados). Os he preparado este gráfico para terminar de comentarlo y entenderlo. Es más completo que el croquis que os ofrecí antes y paso a comentároslo.
Siempre actuamos en Rytm desde un proyecto. Es a su través como llegamos a registrar patrones, y llegamos a construir y usar sonidos. Con el proyecto se guarda la lista de las hasta 127 muestras que se usan, el ‘sound pool’ o sonidos del proyecto para uso con ‘s-locks’, los 128 patrones y 128 Kits, más las cadenas y canciones.
La clave para entender lo que pretendo contaros es distinguir algo ‘en uso’ y algo ‘almacenado’. Por ejemplo, en el +Drive existe hueco para guardar 128 proyectos. Pero para usarlos copiamos uno de esos proyectos en una memoria diferente que es la memoria del ‘proyecto en uso’. Los cambios afectan a lo que está ‘en uso’ y no a lo ‘almacenado’ hasta que no guardemos los cambios. Parece que es lo típico con cualquier aparato, pero tiene sus peculiaridades sobre las que os quiero advertir extendiéndome un poco.
Advertencias respecto a los proyectos
Por defecto Rytm se enciende con el último proyecto utilizado antes de apagar, en el estado en que se encontraba cuando apagamos. Es así porque la memoria del ‘proyecto en uso’ es no volátil. Todos los cambios realizados en el proyecto en uso o sus partes (como sus patrones y kits) se conservan automáticamente mientras no cambiemos a otro proyecto y resiste incluso al apagar/encender… pero está conservado sólo en la memoria ‘en uso’, no está ‘almacenado’. Así que os recomendaría siempre salvar si habéis hecho cambios. Salvad el proyecto en el +Drive para guardarlo a largo plazo.
A la inversa, antes de empezar cualquier toqueteo, no es mala idea salvar como ‘otro proyecto’ (nuevo) para poder recuperar lo necesario del antiguo.
No os conforméis tampoco con salvar en el +Drive. Unid Rytm a un ordenador y usad C6 (gratuito de Elektron) u otro software de sysex para tener una copia de seguridad del proyecto o de lo que necesitéis (se pueden salvar uno a uno o en bloque Kits, Patrones, Patrones+Kits, Proyectos, Samples,…).
Además los cambios realizados en el proyecto (en sus diversas partes) se pierden si cambiamos de proyecto. No os llaméis a engaño: curiosamente, aunque apagar/encender no pierde el proyecto, antes de cambiar de proyecto deberíamos salvar el actual si no queremos perder los cambios. Afortunadamente Rytm nos lo recuerda al intentar cambiar de proyecto.
Todo lo anterior es fácil, pero las cautelas no acaban aquí, ahora empiezan las importantes:
Advertencias respecto a los patrones:
Tal como os indico en la figura, los patrones se editan directamente sobre la memoria de patrones del proyecto. Eso significa que cuando modificáis un patrón es ‘para siempre’. La única posibilidad para deshacer los cambios y recuperar la situación anterior es aprovechar un ‘portapapeles’ que tiene el secuenciador.
Cada vez que se carga un patrón, es copiado al portapapeles automáticamente. Si mientras suena ese patrón lo retocáis es el patrón guardado en el proyecto activo lo que estáis modificando. Si no os gustan los cambios, ‘pegar’ desde el portapapeles la versión original es la solución. Al revés, si llegáis a una nueva versión del patrón que os gusta, podéis ‘copiar’ al portapapeles perdiendo por tanto definitivamente la original pero pudiendo continuar los retoques sabiendo que tenéis vuelta atrás a este nuevo punto.
Andaros con ojo. Dado que hay 128 patrones, quizá sea mejor ir salvando como patrón nuevo lo que vayáis creando a mitad de camino y proseguir con uno nuevo. Al final os quedáis con los patrones que os interesen, los reorganizáis y borráis lo que sobre.
Advertencias respecto a los kits:
Esta es la advertencia gorda: en la figura he puesto el ‘Kit en uso’ fuera del proyecto en uso. Cuando os decía que incluso al apagar el proyecto se conserva, se conservan los 128 kits guardados en el proyecto, pero no el ‘Kit en uso’. El ‘Kit en uso’ es volátil: no aguanta apagado/encendido ni aguanta un cambio de patrón dentro del proyecto. Es tan fuerte la relación Kit-Patrón que tendemos a pensar que igual que los patrones se editan directamente, también los kits siguen esa política: no es así. Los cambios sobre el patrón se conservan automáticamente, los cambios sobre kits tenéis que guardarlos. No entraré en las instrucciones detalladas. Es sencillo, pero hay que saberlo. Si no tenéis cuidado podéis acabar perdiendo cosas que harán imposible recuperar el sonido último que habíais conseguido.
Importante pues: salvar cada KIT que retoquéis si se necesita. Pero ojo por si está en uso por otros patrones: quizá sea mejor salvarlo con un número de Kit diferente, y Rytm establecerá de forma automática la vinculación del patrón con ese nuevo número de Kit, con lo que no afectaréis al resto de patrones que usaban el Kit original.
Cuando salváis el Kit lo que estáis haciendo es guardar el estado del ‘Kit en uso’ dentro de uno de los 128 Kits del proyecto en uso, para así poderlo salvar y recuperar junto con el resto.
Al final se trata de tener ciertas ideas claras, y hacer al principio varias pruebas hasta que lo entendáis. Si os insisto tanto es porque no hacer las cosas bien es fuente de mucho sufrimiento (sí, lo he padecido en primera persona y pretendo evitar que os pase a vosotros). La gestión salvando a nivel ‘proyecto’ es cómoda, pero hay que recordar que en cuanto toquéis un patrón y cambiéis a otro el primero quedó afectado (no todavía en el +Drive, pero si en el proyecto en uso) y sobre todo que si no andáis salvando el Kit antes de cambiar de patrón os estáis poniendo en un aprieto.
Advertencias respecto a las muestras:
Los wav residen siempre en el +Drive y es desde allí desde donde al cargar un proyecto se traen las 127 requeridas en el proyecto hacia la memoria RAM. Aunque la carga de un proyecto sin muestras es bastante veloz, la carga en el caso de usar muestras implica que hay que copiar los datos de los wavs desde su almacén a largo plazo hacia una memoria RAM y eso consume unos segundos. Tenedlo en cuenta a la hora de organizar los proyectos para una actuación en directo y decidid si cargáis todo de una vez en un único proyecto o si tenéis tiempo para cargar un proyecto para cada tema (junto con las muestras que necesita). Los pros y contras están claros: parón para recargar todo si se apaga Rytm o se va la luz frente a pausa entre temas. Posiblemente la opción de ‘todo a una’ es la más atractiva, pero contando con una canción (o un discurso o chiste) de relleno para el caso del apagón.
La capacidad máxima de la memoria de muestras ‘en uso’ desde un proyecto es 64MB. Recordad que son muestras mono a 48KHz 16bit, así que los más de 11 minutos que representan en total no son una mala cifra. En cuanto al +Drive, el espacio para muestras es de 1GB. Representa una media de 8MB por proyecto (no todos podrán –tampoco lo necesitarán- alcanzar ese límite de los 64MB).