Efectos de Logic Pro X: Amp Designer
Abrimos una serie a medio camino entre el review y el tutorial, en la que examinaremos el funcionamiento de los plugins más conocidos de Logic Pro X. Empezamos con el diseñador de amplificadores, Amp Designer.
Descubriremos cómo utilizar el Amp Designer para recrear sonidos clásicos de marcas como Marshall, Vox, Fender y más, además de experimentar con configuraciones personalizadas. Con la colaboración de Pedro Laosa, recorreremos sus funciones y analizamos sus posibilidades y limitaciones.
Introducción al Amp Designer
[Índice]Ibon inicia el vídeo invitándonos a disfrutar de los sonidos icónicos de amplificadores legendarios y a experimentar con combinaciones de amplificadores, altavoces y micrófonos. El Amp Designer es presentado como una herramienta versátil dentro de Logic Pro, ideal para guitarristas y productores que buscan emular estos tonos clásicos o crear algo único.
Con la ayuda de Pedro Laosa, Ibon utiliza en el vídeo una toma limpia de guitarra como base. Pedro aporta la grabación, que luego será procesada a través de diferentes ajustes del plugin.
Recorrido por los amplificadores
[Índice]Desde la pestaña inferior izquierda, Ibon muestra cómo seleccionar distintos modelos de amplificadores. Por ejemplon:
- Fender (Serie Classic): Tono limpio y cálido típico de la marca.
- Marshall: Sonido potente y distorsionado, ideal para rock.
- Mesa Boogie: Carácter agresivo y moderno.
- Vox: Tono brillante y definido.
- Orange: Calidez y presencia distintiva.
Cada modelo ofrece una paleta sónica única, y Ibon reproduce fragmentos para ilustrar sus diferencias, dando una visión general de las posibilidades.
Secciones y controles del Amp Designer
[Índice]- Ganancia: Ajusta el volumen y nivel de distorsión, desde limpio hasta saturado.
- Ecualización: Controles de graves, medios y agudos para moldear el tono.
- Efectos:
- Reverb: Añade profundidad espacial.
- Trémolo y vibrato: Modulación para texturas dinámicas.
- Presencia: Realza las frecuencias altas para mayor claridad.
- Volumen maestro: Controla la salida final.
Estos ajustes permiten personalizar el sonido según las necesidades del proyecto.
Personalización: Amplificadores y cabinets
[Índice]Ibon explica cómo ir más allá de los preajustes:
- Selección independiente: Desde la pestaña inferior, se puede elegir un amplificador (ej. "Customized") y combinarlo con diferentes cabinets (4x12", 1x10", 1x15").
- Posición del micrófono: Al acercarte al cabinet virtual, ajustas la distancia y ángulo del micrófono (on-axis o off-axis), afectando la captura del sonido.
- Tipos de micrófono: Opciones como Neumann U87 (condensador), Shure SM57 (dinámico) o Sennheiser MD421, cada uno con su carácter distintivo.
Estos ajustes ofrecen flexibilidad para experimentar con combinaciones únicas.
Aspectos técnicos: Distorsión y aliasing
[Índice]En el vídeo, se profundiza en el comportamiento del plugin en un entorno digital:
- Armónicos deseados: La distorsión genera nuevos armónicos que dan carácter al sonido, emulando amplificadores analógicos.
- Aliasing: En sistemas digitales, aparecen componentes no deseados (aliasing) debido a la frecuencia de muestreo. Con señales graves lejanas a esta frecuencia, el sistema funciona bien, mostrando armónicos controlados. Sin embargo:
- A 1 kHz, el aliasing empieza a notarse.
- A 10 kHz, cerca de la frecuencia de muestreo, la distorsión no deseada crece, pudiendo superar la amplitud de la señal original al aumentar la ganancia.
Ibon señala que, aunque no es un problema grave, el aliasing es la principal razón por la que los amplificadores digitales no replican exactamente el sonido analógico.