DJ

Tutorial de iniciación DJ: equipamiento y técnicas

12/02/2018 por WEEEICH!

Introducción

[Índice]

En este tutorial podréis encontrar un compendio general muy atractivo para todos aquellos que pretendan iniciarse en la profesión de DJ. Comenzando por los equipos y tocando conceptos básicos como definiciones, métrica, técnicas de mezcla, así como interesantes informaciones y enlaces sobre este apasionante mundo.

La información la he aglutinado desde mi experiencia como aficionado -o de la bibliografía que se menciona- ya que normalmente suele encontrarse muy dispersa y no es sencillo encontrar una sencilla guía para iniciarse o ampliar informaciones.

Esperando serte de ayuda, ¡buenas mezclas!

1. Equipamiento

[Índice]

Los medios para iniciarse en el mundo DJ hoy en día son muy variados. Lejos quedan los años 70, 80, 90 e incluso primeros 2000 cuando ser DJ suponía invertir una buena suma en equipos, vinilos o CD'S, además de laboriosa tarea de patear tiendas y remover largas estanterías para seleccionar y adquirir la música. Como casi todo, hoy todo puede estar a tiro de un click de ratón, aunque con muchos matices.

Vamos a escudriñar las posibles variantes, tratando de no dejar ninguna en el tintero.

1.1. Computadora + software

[Índice]
Interfaz de usuario del software VIRTUAL DJ

Existe una amplia variedad de programas tales como Traktor, Serato, Virtual DJ, Rekordbox, etc. que nos permiten mezclar música en formatos digitales tipo MP3, WAV, FLAC, etc. desde una computadora o dispositivos portátiles.

El manejo se realiza con las limitaciones que pueden ofrecer un teclado, ratón o pantalla táctil y tendremos que considerar que no dispondremos de los suficientes canales de sonido para realizar la pre-escucha de otros temas a enlazar, algo indispensable como veremos más adelante.

1.2. Computadora + software + tarjeta de sonido

[Índice]
Tarjeta de sonido Native Instruments TRAKTOR AUDIO A6

Añadiendo a nuestra computadora una tarjeta de sonido de cuatro o más canales podremos destinar dos de ellos a la salida de música al aire, normalmente llamada Master, y otros dos para la pre-escucha, o Monitor, de manera que el DJ podrá hacer otras escuchas para seleccionar temas y preparar su mezcla mientras está sonando la música.

Indicar de nuevo que continuaremos limitados al manejo de un programa sin un hardware o equipo real de DJ que tocar. Es lógico pensar que esta modalidad pueda tornarse como poco satisfactoria en poco tiempo para los principiantes y que lo ideal es incorporar equipos de control físicio con los que tomar los mandos del software de manera más efectiva.

1.3. Computadora + software + controlador

[Índice]
Controlador sin tarjeta de sonido: Native Instruments TRAKTOR KONTROL X1 MK2

La utilización de Controladores permite manejar los principales parámetros que un DJ utiliza en su mesa de mezclas y reproductores. Estos son:

  • Controles de Decks reproductores: Play, Cue, Pitch, Joggs, etc.
  • Ecualización y ganancias de los diferentes canales.
  • Conmutadores de señal entre canales: Faders y Cross-Fader.
  • Secciones de Efectos.

La mayoría de estos equipos incluyen una tarjeta de sonido interna y están integrados con el software desarrollado por los principales fabricantes. Native Instruments desarrolla sus equipos para su propio software, Traktor PRO 2. Pioneer DJ hace lo propio con Rekordbox (aunque también los tiene para Serato) y el resto de marcas suelen destinarlos últimamente a Serato DJ y Virtual DJ. Mencionar que un controlador puede utilizarse con distintos programas, además del dedicado, cargando los mapas MIDI de configuración adecuados, aunque pueden perderse funciones y no suele ser habitual. También puede personalizarse el manejo del controlador añadiendo funciones o comandos a sus mapas de configuración, tarea que puede realizar el propio usuario con los conocimientos adecuados.

Controlador de gama media con tarjeta de sonido integrada Native Instruments TRAKTOR KONTROL S4 MK2

Los controladores son una de las opciones preferidas por los DJ’s noveles ya que hay modelos económicos y con amplias posibilidades de manejo que permiten que casi cualquier persona se acerque a la experiencia de estar en una cabina. Mencionar que si se desea tener una experiencia más satisfactoria deberán elegirse modelos al menos de gama media, los cuales dispondrán de mejores y mayor número de controles que seguramente evitarán tempranos cambios de equipo.

Los controladores de gama alta llegan a funcionar con software de manera autónoma (sin necesidad de computadora) y suelen equipar elementos de manejo similares o incluso iguales a los equipos profesionales, por lo que muchos DJs se deciden a emplearlos por su mejor portabilidad, igualdad de manejo y resultar ser opciones más económicas.

1.4. Mesa de mezclas y platos giradiscos

[Índice]
Set DJ con platos TECHNICS SL-1210M5G

Se trata de la esencia en estado puro. Requiere utilizar una mesa de mezclas y platos giradiscos. Deberá tenerse en cuenta que los platos (y sus agujas) son equipos delicados para su cuidado y manejo pero a cambio reportan sensaciones únicas: frenar, acelerar o Scratchear un vinilo es algo único.

Del mismo modo, los vinilos, requieren cuidado, espacio de almacenamiento y pesado transporte así como una compra más especializada. Muchos DJ'S tienen en su estudio platos giradiscos aunque utilicen también CDJ'S u otros equpos, bien por ya disponer de ellos, nostalgia o necesidad, pero en todo caso es una opción preferida por los más clásicos y puristas que últimamente está cobrando cada vez más adeptos gracias al resurgir del empleo de los vinilos.

Existe toda una cultura alrededor del turntablism.

1.5. Mesa de mezclas y reproductores digitales

[Índice]
Set DJ de gama alta con mesa de mezclas DJM-900NXS2 y reproductores CDJ-2000NXS2

El declive de los vinilos frente a los discos compactos en los últimos 30 años trajo a las cabinas los extendidos reproductores CDJ. Estos manejan los compact disc de manera similar a lo que se haría un plato giradiscos. Los CDJ reproducen música en formato audio y también ficheros comprimidos (mp3, wav, etc.). En modelos de gama media o alta suelen incluir la opción de introducir música desde una unidad de almacenamiento USB, ya que los CDs parecen estar entrando en claro desuso (engorro de grabación y transporte) en favor de los ficheros comprimidos.

En la actualidad los CDJ son la opción más habitual y estándar en cabinas profesionales, y una de las preferidas por muchos DJs.

1.6. Sistema DVS o Time-Code

[Índice]
Vinilo Time-Code de TRAKTOR SCRATCH PRO 2

El DVS o Time-Code, es una tecnología con mucho éxito basada en el control de la reproducción de archivos digitales empleando discos de vinilo. Funciona mediante el uso de unos vinilos especiales que contienen una señal portadora que contiene codificada la posición de la aguja sobre el vinilo, el software analiza esta información y permite que podamos manejar fielmente desde platos o CDJs los temas alojados en una computadora. Los principales programas de los que venimos hablando incluyen opciones DVS en sus versiones más altas.

Es muy interesante para los amantes del Turntablism, ya que les permite scratchear cualquier cosa, ya sean sonidos y loops extraidos de otros discos o creados propiamente por el DJ. Siempre me gusta decir que "ver girar un Technics, no tiene precio", y es que los sistemas DVS permiten compaginar el uso de los tradicionales platos giradiscos y las sensaciones de control que transmiten, junto con las ventajas creativas del software, además de evitar el desplazamiento de las típicas maletas de vinilos. Requiere obviamente, dominar además del software empleado, la técnica de uso vinilos o CDJs.

1.7. Estilo mixto: mesa de mezclas + tarjeta de sonido

[Índice]
Set DJ con mesa de mezclas, tarjeta de sonido externa y dos controladores

Dentro de la variedad de configuraciones de Sets de DJ también es habitual emplear una tarjeta de sonido y software junto con una mesa de mezclas de gama media o alta. Estos DJ'S suelen buscar la creatividad que permite el Software junto con la mejor sensación de manejo de su mesa de mezclas preferida.

Indicar que las mesas de gama alta suelen incorporar tarjetas de sonido internas, por lo que también pueden emplearse junto con Software, normalmente con ayuda de algún equipo controlador como en la imagen.

Volvemos a hacer hincapié en que en muchas ocasiones los DJ'S terminan combinando diferentes tipos de sets, incluso añadiendo dispositivos de efectos externos, secuenciadores, cajas de ritmo o samplers, tanto en sesión como en el estudio.

1.8. Amplificación y altavoces

[Índice]
Set de altavoces activos JBL EON 615 con sus accesorios

La señal emitida por una tarjeta de sonido o mesa de mezclas necesita ser amplificada para su reproducción por altavoces. En este sentido, las posibilidades son muy amplias, pero podrían resumirse en la conexión de salida master de salida de la mesa de mezclas o Controlador a:

  • Cadena HI-FI, Home-Cinema, etc. (a través de sus entradas auxiliares).
  • Amplificador y altavoces pasivos.
  • Monitores o altavoces activos, que ya incorporan amplificación interna.
  • Otra solución puede ser el empleo de altavoces auxiliares para computadora o dispositivos móviles, aunque los resultados pueden ser poco satisfactorios.

Existen altavoces de gran variedad de tamaños, potencias y calidades y su elección dependerá del uso al que se destinen. Para el uso doméstico suele ser habitual un amplificador y altavoces HI-FI. Mejores resultados en calidad de sonido se obtendrá con unos monitores activos de campo cercano, con tamaños de altavoz de 5” ó 6" normalmente. Estos ofrecen sonido mucho más puro y pueden llegar a sonorizar pequeñas salas. Para salas de mayor tamaño o uso en recintos exteriores serán necesarios altavoces, habitualmente activos, de tamaño 10" a 18", en función del espacio y/o aforo, incluso siendo habitual el uso de subwoofers para refuerzo de frecuencias bajas.

1.9 La importancia de los manuales

[Índice]
Manual del usuario de controlador RELOOP JOCKEY 3 REMIX

El manejo de un software profesional siempre requiere configurar multitud de parámetros, controles y efectos que precisarán de práctica y dedicación. Es muy aconsejable, si no imprescindible, la lectura previa de sus correspondientes manuales y seguir los tutoriales de los fabricantes que, normalmente, suelen ser muy ilustrativos y agradables de seguir.

De igual manera ocurre con los equipos hardware, una atenta lectura de sus correspondientes manuales nos permitirá un manejo efectivo y explotar sus posibilidades al máximo lo antes posible.

2. La técnica

[Índice]

2.1 ¿Qué hace el DJ en la cabina?

[Índice]
DJ en cabina procediendo a seleccionar temas durante su sesión

La función principal del DJ es crear una ambientación musical sin pausa y apropiada para el contexto en el que está trabajando, enlazando para ello música con la intención principal de hacer disfrutar al público asistente al evento en cuestión. Mientras un tema suena, deberá seleccionar el siguiente, pre-escucharlo y prepararlo para su mezcla. Para ello se ayuda de sus auriculares o cascos, además de las funciones de preescucha integradas en su mesa de mezclas o controlador (generalmente controles rotulados como CUE o PFL).

Una vez puesto en situación, para introducir un nuevo tema y dar salida al que está sonando, el DJ se ayuda de los faders y el crossfader de su mesa de mezclas (también es frecuente el uso de filtros o jugar con la ecualización) aunque, de hacerse esto sin más, la mezcla resultante será más bien desastrosa. Previamente deberán igualarse en tempo y acompasar ambos temas, para lo cual será imprescindibles las nociones detalladas a continuación.

2.2 El tempo (BPM)

[Índice]
Compás 4 x 4 en partitura

El tempo mide la velocidad de ejecución de la música y se mide por los tiempos de compás (golpes de percusión, beats) que hay a lo largo de un minuto de la canción. Su unidad son los BPM (beats por minuto) y puede calcularse de manera rápida contando los beats (generalmente golpes de bombo) durante 15 segundos y multiplicando por 4 los contados. Ejemplo: si durante 15 segundos (mirando el segundero de nuestro reloj) contamos 30 golpes de bombo, multiplicados por 4 obtenemos 120 BPM. Este cálculo no es del todo exacto, pero si bastante aproximado.

Actualmente, la mayoría de equipos y softwares calculan los BPM de los temas automáticamente, o sea que tenemos un gran adelanto con respecto a los DJ’S de hace unas décadas (o a los puristas actuales) que se apuntaban en la galleta de cada vinilo los BPM.

2.3 Beatmatching

[Índice]
DJ atento a sus auriculares durante una sesión

Esta popular técnica es la que actualmente emplean la práctica totalidad de DJs de club, y trata de acompasar los golpes de percusión que marcan los tiempos de compás del tema que tenemos sonando con el siguiente a enlazar. Lo ideal es que los temas a enlazar tengan tempo igual o bastante aproximado (normalmente, no más de 5 BPM de diferencia). Esto podemos hacerlo de tres modos:

- El primer modo: arrancamos en pre-escucha el tema a meter justo antes de un bomm, tratando de hacerlo coincidir con un bomm del que está en el aire. Ahora, escuchando el tema que está en el aire (con uno de los oídos retirado de los auriculares) y haciendo la pre-escucha del tema que entra con el otro oído con uno de los auriculares encajado, hay que centrarse principalmente en los golpes de bombo (en música de baile suelen marcar los tiempos de compás) de ambos y dilucidar si están coincidiendo. Si ambos temas tienen tempo similar, lo más normal es que solo necesites retocar la posición del bomm que entra acelerando o retardando un poco ese plato, cdj, o jogg para hacerlos coincidir. Si los tempos de los temas difieren, deberás probar a acelerar o retardar con el Pitch del plato que entra hasta ajustar la velocidad con el que está sonando. Esto suele hacerse por sistema de prueba hasta acertar, pero si piensas un poco los datos que te ofrezcan la mesa, o el software, te pueden ayudar mucho.

- El segundo: similar pero haciendo la pre-escucha de los dos temas en auriculares. La mayoría de mesas y controladoras tienen un knob que permite modificar las fuentes de escucha. Normalmente en su posición izquierda podemos oir pre-escuchas puras (cue A ó cue B), a la derecha oímos la salida Master y justo en medio ambas. Poniendo en medio dicho control, y con los dos auriculares puestos pre-escucharemos el tema en el aire junto al que queremos introducir para operar a continuación de igual manera al modo anterior, pero pre-escuchando todo en auriculares.

- El tercero: utilizando un Software podemos pulsar la recurrida tecla SYNC en el Deck correspondiente… !y listo! El programa ajustará los BPM automáticamente del tema entrante. Si se desea, es posible prescindir esta opción cuando utilizamos programas si empleamos las técnicas anteriores así como de otras ayudas que suele incluir el Software (detección de BPM, superposición de ondas, barras de descuadre, etc).

Es práctica habitual, utilizando Software, emplear un Loop (bucle repetitivo) de 8 o 16 beats sobre el tema entrante para preparar la mezcla sobre él y una vez ajustado desactivar el Loop para comenzar la mezcla.

2.4 La métrica de la música

[Índice]

La música tiene una estructura bastante fija: las unidades básicas son el tiempo (beat, golpe) y los silencios entre tiempos (una corchea en un pentagrama representa un beat, y un espacio en blanco representa un silencio o contratiempo).

La música de baile normalmente sigue siempre una estructura cuaternaria, es decir de 4 tiempos o beats. Cada una de estás repeticiones de 4 tiempos (o beats) se llama compás. Hay estilos musicales (por ejemplo, el Funky) en los que puede haber solo 1 ó 2 beats por compás pero, en general, la música electrónica sigue siempre una estructura de 4 bombos por compás: bom-bom-bom-bom/ bom-bom-bom-bom/... Una serie de 8 compases se llama frase y, como bien sabemos, 8x4=32, por lo cual obtenemos que 32 beats son los que componen una frase. Un tema se estructura en frases, por ejemplo: 2 frases de intro, 2 frases estribillo, 2 frases subida, 1 frase bajada, etc.

Contar compases es fundamental: siguiendo el primer bombo de un tema prueba a contar: 1.2.3.4/ 1.2.3.4/ 1.2.3.4/ 1.2.3.4... y así hasta ocho veces. Aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cerebro está acostumbrado a dicha cadencia y sabe que cada cuatro compases suelen producirse cosas (se marca un platillo o un redoble) y cada ocho compases se estructura la entrada de instrumentos, voces, etc.

Hay distintos modos de contar frases:

  • Repitiendo la secuencia: 1.2.3.4... ocho veces. Para iniciarse tal vez esta modalidad puede resultar un poco complicada para llevar cuenta y situarse entre los distintos compases.
  • Cambiando el primer número del compás: 1.2.3.4/ 2.2.3.4/ 3.2.3.4/ 4.2.3.4/ 5.2.3.4/ 6.2.3.4/ 7.2.3.4/ 8.2.3.4. Este modo puede resultar complejo, pero permite saber en todo momento en que compás de la frase estamos.
  • O en cuatro tramos de 1 al 8: 1.2.3.4/ 5.6.7.8/ 1.2.3.4/ 5.6.7.8/ 1.2.3.4/ 5.6.7.8/ 1.2.3.4/ 5.6.7.8. , que puede resultar menos repetitivo.

En este vídeo demostrativo puedes ponerlo en práctica:

También es importante conocer bien la estructura en frases de los temas y apuntarla, incluso pre-marcarla con puntos de referencia (hot-cues) en los temas con la intención de centrar perfectamente las zonas de mezcla.

Con la ayuda de los programas que estamos tratando es sencillo estructurar rápidamente las frases de un track mediante posicionamiento de HOTCUES o funciones de desplazamiento (con 32 beats) de manera que recorremos el track en tramos que corresponden a frases (una vez situado un comienzo). También indicar que es habitual encontrar estructuras de tracks con medias frases, en parones, por ejemplo.

2.5. Acompasar frases al mezclar

[Índice]
Comparación de mezclas desacompasadas y acompasadas

Tan importante como cuadrar el tempo entre temas es que los compases estén bien colocados. Descolocar los compases hace que el resultado de la mezcla sea desconcertante para el que la escucha ya que nada cuadra (platillos donde no se esperan, etc).

Para acompasar correctamente esto hay que conseguir que tener el tema entrante esté situado en el comienzo de una frase y arrancarlo cuando el tema saliente pase también por este punto. Esto son horas y horas de escucha y mezcla, hasta que casi se consigue hacer inconscientemente. También puede hacerse técnicamente situando Hotcues (puntos de referencia para la reproducción) mediante el software.

2.6. Ecualización y ganancia

[Índice]
Canal de controles de ecualización con vúmetro

No sobrecargar una mezcla (o que quede demasiado hueca) es también importante. Debe bajarse la ecualización del tema saliente mientras se sube la del entrante en la medida suficiente para no sobrecargar la señal y obtener una transición impecable. Una señal sobrecargada y con distorsiones, además de ser muy desagradable, puede provocar fácilmente daños sobre los equipos de amplificación y altavoces.

Cuando tengamos un tema sonando, los tres knobs o perillas de ecualización (graves, medios y agudos) se situarán siempre en su posición cero-intermedia salvo muy contadas excepciones (temas en directo a compensar, graves recargados, etc.). Ecualizar correctamente requerirá mucha práctica estando muy atento al oído y a los vúmetros de canales y master con el fin de no sobrepasar los límites de distorsión.

También es muy importante el control de ganancia de los tracks, normalmente rotulada como gain, ya que nos permitirá ajustar su volumen sin incurrir en distorsiones. En este sentido, los vúmetros por leds de las mesas de mezclas y controladores nos serán de gran ayuda de manera que observemos que los niveles “no piquen en rojo”.

Se relaciona a continación la realización de una posible transición de mezcla, en 10 pasos:

  1. Tenemos el canal A sonando en el aire, con su fader subido, las ecualizaciones en posición cero-intermedia y los vúmetros sin picar en rojo, en torno a 0 dB.
  2. Preparación del tema entrante: proceder a cargar un track o disco en el reproductor del canal B con su fader bajado, ecualizaciones a cero-posición intermedia. Activar el botón de pre-escucha o CUE del canal B.
  3. Pre-escucha y comprobación del nivel de señal del canal B: Elegir un pasaje del track que no tenga baja señal o volumen y activar la reproducción. Fijándose en los vúmetros, ajustar con la ganancia B la señal del canal a 0 dB de manera que se se iguale y compare con el canal A.
  4. Posicionamiento de la entrada del canal B al comienzo de un compás o frase. Arrancarlo acompasadamente en preescucha y ajustar el tempo con ayuda del Pitch o SYNC.
  5. Ajustar la ecualización entrante B como sigue: graves cerrados completamente. Medios y agudos cerrados un 50%.
  6. Comienzo de la entrada del canal B: Elegido el momento de entrada sobre el canal A, al comienzo de un compás o frase, arrancar el canal B y subir progresivamente su fader. El tiempo de subida puede ser de 8 beats aproximadamente pero también puede ser menor (4, 1...) o mayor, dependiendo de lo que se desee alargar o acortar la mezcla.
  7. Recorte de ecualización del canal saliente: A medida que se sube el fader B, aliviar medios y agudos del canal A en la misma medida. Esto suele realizarse con varios pequeños giros, alternando canales.
  8. Introducir graves del canal entrante B en varias fases, por ejemplo a lo largo de cuatro compases, con cuatro pequeños giros y contrarestando estos cada vez en el canal A hasta llegar a la posición cero-intermedio en B y cerrando completamente A. También puede hacerse de un solo (y alternado) giro sobre ambos canales (muy útiles para ello los controles "kill") aprovechando un punto concreto del track, normalmente un cambio de frase.
  9. Finalizar la transición retirando medios y agudos de canal A, también con pequeños giros, alternándolos con subidas en la misma media sobre el canal B. También puede aplicarse un filtro sobre el canal saliente para forzar solo frecuencias altas.
  10. Retirada del canal A, bajando su correspondiente Fader, que al tener todas sus ecualizaciones cerradas, debería estar prácticamente sin señal.

Como comentarios finales, hacer hincapié en la importancia de vigilar los niveles de volumen de cada canal y de la salida Master, de manera que no incurran en distorsión (desgraciadamente se ven a menudo de mezclas picando en rojo, totalmente saturadas), la máxima de buscar un buen sonido y ecualización (más que un alto volumen) y practicar mucho hasta conseguir lo que buscas.

2.7 La selección musical y la "psicología de pista"

[Índice]

Más importantes que la propia técnica, lo son la selección musical y la psicología del DJ, muchas veces olvidadas. El más hábil de los DJ’s estará perdido si no conecta con el público con su selección musical ni consigue descifrar las necesidades de la pista en cada momento. Por conectar no nos referimos a interactuar, sino a que el público disfrute de la música.

El pilar principal de un DJ será por tanto su selección musical. Deberá ser adecuada al tipo de público, preferencias, horario y cualquier otra circunstancia que pueda ser determinante. El orden de ejecución también es importante. Normalmente se aumenta el tempo a lo largo de la sesión para aumentar el ritmo pero también pueden ejecutarse los temas de ordenados según su armonía o nota predominante (consultar mezcla armónica en enlaces finales). Es una maravilla disfrutar de la sesión de un DJ que te cautiva con una intro de sonidos que atrapa tu atención, como comienza a narrar una interesante historia que llega a un apogeo, pasa a la calma y termina con un desenlace reconfortante.

No olvidar la importancia de una cultura musical lo más amplia posible, conociendo los principales géneros musicales, sus orígenes, clásicos y principales artistas. Ser DJ es algo más que llevarse una Playlist en el bolsillo y reproducirla con gran técnica. Ser DJ es calentar una pista vacía, es desempolvar alguna gran perla; crear una atmósfera; elegir el disco perfecto para el preciso momento; llevar al público al clímax; romper el ritmo por que toca descansar y, en resumen, es examinar la pista como un organismo vivo para el disfrute del público.

3. Enlaces y bibliografía

[Índice]

Puedes ampliar toda la información referida en este tutorial consultando en los siguientes enlaces y bibliografía:

Equipos y software

[Índice]

Técnica

[Índice]

Géneros musicales

[Índice]

Este mapa interactivo de géneros musicales te permite escuchar los distintos géneros y ver como están relacionados. De la misma forma, puedes consultar la socorrida Wikipedia, donde encontrarás una completa y detallada clasificación realizada por sus voluntarios.

Te puede interesar