Sonido en vivo

Técnica vocal completa: toda una masterclass de Gemma Pedrós

28/03/2025 por Julio Navas

En esta entrega especial de Conectados contamos con Gemma Pedrós, cantante profesional y coach vocal, también conocida como Opal. Gemma nos explica en profundidad la técnica vocal completa (Complete Vocal Technique) que estudió en Copenhague y que ahora enseña, desmitificando muchas creencias erróneas sobre el canto.

Nos muestra (y demuestra) los cuatro modos vocales principales (neutral, overdrive, edge y curbing), el control del color de la voz y los diferentes efectos vocales como distorsión, rattle, grow, creak y vibrato. Además, Gemma aborda varias cuestiones de interés: ¿por qué la afinación no depende del "oído", sino de la técnica? ¿Cómo cuidar la voz durante giras y grabaciones? Hablaremos también —cómo no— de Autotune, y de métodos para recuperar la voz en situaciones de emergencia.

Toda una masterclass imprescindible tanto para cantantes como para productores que deseen comprender mejor el instrumento vocal y sus infinitas posibilidades.

Índice del vídeo

[Índice]

Podrás saltar a cada apartado desde el vídeo de Youtube.

00:00 Introducción
00:35 Trayectoria
04:24 La formación vocal
14:38 ¿Hay gente con y sin oído?
19:02 El directorio de la voz: los 3 principios generales
20:12 Los 4 modos vocales
24:01 Alternando los modos
27:35 El color del sonido
28:55 El efecto
30:22 Inciso: ¿cuánto se tarda en dominar la voz?
33:43 Los tipos de efecto
34:59 Inciso: la importancia de los nombres
36:42 Más tipos de efecto
41:04 Diseñar el sonido de tu voz
41:40 Tecnología vs cantantes
46:07 Cómo cuidar tu voz
50:15 ¿Se pueden revertir los problemas de la voz?
53:41 Despedida

Cómo dominar tu voz como instrumento: Guía práctica para cantantes

[Índice]

La voz es un instrumento único, complejo y profundamente personal. Aunque a menudo se percibe como algo intuitivo —"abrir la boca y cantar"—, alcanzar un control real sobre ella requiere técnica, conocimiento y práctica consciente.

Este tutorial está diseñado para cantantes, productores y cualquier persona interesada en entender cómo funciona la voz y cómo optimizarla, ya sea para grabaciones, giras o simplemente para disfrutar de una carrera vocal saludable y versátil. Basado en principios comprobados y experiencias prácticas, este artículo extraído del vídeo de Gemma te guiará a través de los fundamentos del canto, el manejo técnico y el cuidado vocal, con un enfoque especial en conceptos derivados de la Complete Vocal Technique, una metodología respaldada por estudios científicos.

Entender la voz como instrumento

[Índice]

Tradicionalmente, la enseñanza del canto se ha basado en la imitación y en imágenes etéreas: "siente la voz en la cabeza", "piensa en un elefante volando". Sin embargo, estas metáforas pueden ser confusas y no explican cómo funciona realmente el instrumento. La voz no es mágica; es un sistema físico que incluye las cuerdas vocales, la laringe, el tracto vocal, la lengua y los músculos abdominales, lumbares y dorsales. Comprender su mecánica es el primer paso para dominarla.

Por ejemplo, las cuerdas vocales no solo vibran para producir sonido; también se estiran y encogen para ajustar la altura de las notas. Sin embargo, los músculos constrictores —diseñados para protegerlas— pueden contraerse si se forza incorrectamente, limitando su movilidad y causando desafinación o afonía. La clave está en gestionar el aire y la posición de los elementos del tracto vocal para que cada sonido sea preciso y saludable.

Un mito común es que el "oído" determina quién puede cantar bien. En realidad, todos nacemos con la capacidad de afinar; el cerebro decodifica las notas (como un La 440 Hz) y envía la instrucción a las cuerdas vocales. Si la técnica falla, los constrictores interfieren y la nota no sale afinada, pero esto no es un problema de oído, sino de control muscular. Con práctica, cualquier persona puede aprender a cantar afinado.

Técnica vocal: Más allá de abrir la boca

[Índice]

Una buena técnica vocal empieza por desaprender hábitos dañinos. Por ejemplo, "sacar la barriga" al cantar —un consejo típico de antaño— es incorrecto; lo ideal es mantener un control abdominal que sostenga el diafragma sin forzarlo. La presión de aire debe ser continua, controlada y mínima, apoyada en la fuerza del "core" (abdominales, lumbares y dorsales), no en la garganta.

La Complete Vocal Technique clasifica los sonidos vocales en cuatro modos principales: Neutral, Curbing, Overdrive y Edge. Cada uno tiene características específicas:

  • Neutral: Voz limpia y sin esfuerzo, ideal para tonos suaves o íntimos.
  • Curbing: Sonido más contenido, con un toque de "quejido", común en baladas.
  • Overdrive: Voz potente y agresiva, usada en rock o pop enérgico.
  • Edge: Tono brillante y metálico, típico de estilos como el belting.

Además, existen efectos vocales que enriquecen la interpretación, como:

  • Distorsión: Un sonido rasgado, como en el rock, que requiere control para no dañar las cuerdas.
  • Growl: Voz gutural, usada en hard metal, que exige una técnica precisa.
  • Chillidos: Notas agudas con volumen, ajustables según el modo.
  • Rupturas vocales (breaks): "Gallos" intencionados para efectos expresivos.
  • Aire añadido: Un toque de susurro para intimidad.
  • Vibrato: Oscilación controlada de la voz, que debe ser opcional y ajustable (rápido, lento, o ausente).
  • Ornamentación: Melismas o riffs, notas rápidas y afinadas para embellecer.

La clave es que estos efectos no son intuitivos; requieren conocer cómo posicionar la lengua, la laringe y el tracto vocal, además de gestionar el aire. Por ejemplo, un vibrato controlado no debería ser un tic automático, sino una elección consciente. Con práctica, puedes diseñar tu sonido para cada canción o momento, combinando modos y efectos a tu gusto.

Cuidar la voz en giras y grabaciones

[Índice]

El cuidado vocal es tan importante como la técnica, especialmente en situaciones exigentes como giras o sesiones largas de grabación. Aquí van consejos prácticos:

  • Técnica como base: Sin una técnica sólida, ningún remedio casero salvará tu voz. Una mala ejecución repetida lleva al daño inevitable.
  • Resistencia física: El canto es un esfuerzo corporal. Hacer deporte (como pilates, yoga o running) fortalece el "core" y mejora la resistencia. No lo abandones en gira, aunque sea tentador descansar.
  • Dormir: La mucosa de las cuerdas vocales se regenera al dormir. La falta de sueño reduce la fuerza y aumenta el riesgo de forzar.
  • Hidratarse: Beber mucha agua mantiene las cuerdas flexibles. No basta con remedios como vaporizadores; la hidratación interna es esencial.
  • Comer bien: Evita "porquerías" en lo posible. Un bocadillo de tortilla es mejor que un cruasán; busca proteínas y evita excesos de azúcar o grasa, especialmente en gira.

Los mitos como beber huevo crudo o comer manzanas no tienen base científica; su efecto es psicológico. Lo que importa es mantener el cuerpo en forma para soportar la demanda vocal.

Recuperar la voz: El emergency aid

[Índice]

Si te quedas afónico por forzar (no por virus o alergias), hay esperanza. La Complete Vocal Technique ofrece un método llamado Emergency Aid para revertir la afonía causada por constricción muscular. Esto ocurre cuando los constrictores se tensan tras gritar o cantar mal, limitando la vibración de las cuerdas. En una sesión (incluso online), se deshace esa tensión y la voz regresa, sin necesidad de cortisona ni reposo prolongado. Sin embargo, si hay inflamación por enfermedad, el descanso y la medicación son inevitables.

Evita la cortisona como solución habitual; aunque desinflama temporalmente, tiene un efecto rebote que afecta los nervios de las cuerdas, requiriendo semanas de recuperación con vitaminas. Úsala solo en emergencias extremas y bajo supervisión médica.

Técnica vs. Tecnología: El debate del autotune

[Índice]

Hoy, el autotune afina todo hasta lo antinatural, cambiando las reglas del juego. Antiguamente, quien no cantaba bien no grababa; ahora, cualquiera puede sonar perfecto en estudio. Esto genera frustración entre quienes valoramos la autenticidad, pero no sustituye la emoción de un cantante en vivo que "pone el estómago" en cada nota. El consejo de Gemma: aprende a cantar primero, luego usa el autotune como efecto estilístico si quieres, no como muleta. Prefiero repetir una toma si pincho una nota antes que dejar que la máquina me "corrija".

Por qué la técnica potencia el arte

[Índice]

Hay quienes dicen que la técnica resta autenticidad, pero esto es una falacia. Conocer tu instrumento te da libertad: si quieres un grito potente para expresar pasión, lo haces sin dañarte; si prefieres un susurro íntimo, también está a tu alcance. Sin técnica, estás limitado a lo que tu intuición permita, y eso puede no ser suficiente en directo o tras horas de trabajo. La técnica está al servicio del arte, no al revés.

Quién es Gemma Pedros

[Índice]

Gemma Pedrós Arilla es una cantante, compositora y vocal coach originaria de Sabadell que inició su carrera profesional a los 17 años en la orquesta de su padre. Tras años de experiencia en diversos grupos y formaciones, desarrolló su proyecto solista bajo el nombre de ÓPAL, publicando tres álbumes: "Sueños" (2006), "Pienso distinto" (2009) —que le permitió realizar una gira por Estados Unidos— y "17" (2012), presentado en la sala Luz de Gas de Barcelona. Su trabajo ha sido reconocido por la revista Enderrock y ha participado en proyectos como la banda sonora del documental "Menazka", ganador del Jewish Film Festival.

Su formación técnica constituye uno de los pilares fundamentales de su carrera, abarcando canto lírico en el Conservatorio de Sabadell, canto moderno y jazz en el Aula de Música Moderna del Liceu, y especializaciones en Voice Craft con Gillyanne Kayes y Paul Farrington. El punto de inflexión en su desarrollo profesional llegó con su certificación como Profesora Autorizada de Complete Vocal Technique tras completar la formación intensiva de tres años en Copenhague, metodología que le ha proporcionado un dominio técnico excepcional para ejecutar con precisión y salud vocal una amplia gama de recursos expresivos, desde distorsiones y efectos hasta técnicas de canto lírico.

Desde el año 2000, Pedrós combina su faceta artística con la docencia especializada en técnica vocal, transmitiendo a cantantes profesionales y estudiantes una filosofía donde la técnica funciona como herramienta al servicio de la expresión artística. Su dominio metodológico le permite ofrecer soluciones inmediatas y efectivas tanto en contextos de grabación en estudio como en formación vocal, capacitando a los intérpretes para responder con versatilidad a las exigencias de cualquier estilo musical sin comprometer la salud vocal. Actualmente mantiene una actividad dual entre su proyecto personal como ÓPAL, actuaciones para eventos y su labor como formadora vocal especializada.

Enlaces de interés | Web de Gemma Pedrós | Gemma en Instagram

Te puede interesar