Empezando a trabajar con Ableton Push
Contenido patrocinado
Push es un instrumento musical y superficie de control para Ableton Live 9 que incorpora un conjunto de funciones muy habituales en la producción musical.
Como instrumento musical en estudio es útil para la composición, ya sea para crear patrones rítmicos de batería, melodías tales como líneas de bajo o armonizaciones mediante acordes.
Para el directo puede usarse como herramienta de disparo de clips tanto de audio y MIDI, mezcla de canales y ajuste de parámetros de dispositivos tales como unidades de efectos.
Cuando se conecta por primera vez se observará en Live la aparición de un recuadro en la vista sesión que abarcará una matriz de clips de 8 pistas y 8 escenas, similar a como aparece en otras superficies de control. Dicha matriz se corresponde con la matriz de membranas central de Push.
Por defecto Push arranca como instrumento, por lo que si deseamos visualizar los clips para lanzarlos deberemos acceder a la vista sesión con el interruptor Session. Si queremos volver a la vista de instrumento seleccionaremos Note.
Para empezar a trabajar con Push es interesante ver cómo se puede navegar a través de los instrumentos nativos de Live y crear pistas de instrumento sin tener que usar en ningún momento el ratón, tal como se ilustra en el video siguiente:
El modo Note nos permite trabajar como instrumento musical de manera que las membranas de Push se comportan como las membranas de instrumentos similares, como las estaciones MPC de Akai, y también como cajas de ritmos.
Esta última aplicación es la que se explora en el primero de los vídeos incluidos en esta entrega: la selección de un instrumento de tipo Drum Rack, la creación de una pista y de un clip. Al hacerlo, la matriz de membranas de PUSH se transforma en un secuenciador por pasos.
La siguiente acción es la de la introducción de eventos de nota para crear un patrón rítmico utilizando el secuenciador por pasos. Nuevamente todo ello se puede hacer con la superficie de control, sin necesidad de usar el ratón.
Cuando se compone una base rítmica de batería es común crear diversos patrones, variaciones de uno que denominamos patrón base, técnica que se expone en el siguiente vídeo:
Por Ramir Martínez (profesor microFusa)
Eso sí, en lo referente a la composición musical actúa como un teclado que ofrece mucho juego con sus teclas aftertouch, el secuenciador por pasos, el pitchbend... ¿y qué decir de su navegador? Ni miro a la pantalla.
Una delicia. Un juguetito para los abletonianos.
tirame un fa, o una escala con el push sin ponerle samples…….
bueno esta bien……..con la batería no toca notas tampoco, pero cada ejecutor si o si por mas pequeña o gran diferencia tocan diferentes, tendrán una pegada diferente si o si. Con el push uno y otro pueden tocar lo mismo, necesitas ableton, dispositivos externos, etc……... no me parece un instrumento REAL
(y eso que soy usuario de Ableton y push)
Es solo mi opinión…..
cualquier controlador hace lo mismo que el push. Mapeandolo correctamente y teniendo los suficientes knobs y pads….. es lo mismo, son controladores….no tienen vida propia por decirlo que algún modo.
Otra cosa es que te apañes con lo que tengas, o que prefieras algo diferente, y que con el Launchpad (sólo pads, sin sensibilidad a la velocidad, tres colores y sin pantalla, luego mucho menos feedback) se pueda llegar a emular bastante bien. Por lo que he visto personalmente creo que me resultaría demasiado lioso.
Pero precisamente, como ya tengo el iPad, me planteo pillarme un Launchpad para complementar el Touchable (soft y pantalla táctil me parece que tienen, a su vez, ventajas y desventajas respecto a algo como Push). Aún así, si partiera de cero, o dispusiera alegremente de la pasta que cuesta, Push sería mi primera opción, sin dudarlo.
Os recuerdo que Maschine cuando salió no era ni el 30% de lo que es hoy. Aunq maschine es más que un controlador Push también porque es parte del binomio con Ableton
Pero no recuerdo bien quien pregunto si era o no suficiente un launchad.
Para mi lo es, meppeandolo bien puedes hacer desastres, pagar un push no lo veo, es solo mi opinión. No le veo para nada nada de novedoso o algo necesario para ableton.
Con un lauchpad o un apc 40, estas mas suficiente. Y lo repito de nuevo, tengo push y me gusta.
Igualemente cada día miro los cacharros que tengo y pienso mas en sp, en mpc, en sonido de menores bits, no hay con q darles.
Me parece mas serio una estacion independiente, que algo que necesites un ordenador. nunca e probado la machine nueva independiente. Pero si muero por un sp 1200, o el turbo, o el 12, o un mp 60 lastima que se pasan de precio y me es dificil confiar en quien las venden
Haces bien en desconfiar. Especialmente de los que venden una MPC60II. Ojo sobretodo con esos.
Esto es genial! justo logeaba pensando en hacer un hilo pidiendo clases de push.
Yo necesito saber más de como organizar un directo, porque, podeis llamarme loco pero yo sigo produciendo con mi Logic pro (exportando los loops e importandolos en ableton y sumando a esto la versatilidad de añadir cosas con midi en el momento) esto hace que necesite ingentes cantidades de pistas y me hago bastante lio de como organizar tantisimos clips.
Yevo años ya con lo de la producción pero de lo que es pincha,r NI IDEA. Soy totalmente novato, asi que agradeceré cualquier ayuda.
Por favor que sigan haciendo contenidos como este que aumenten gradualmente en su profundidad a cerca de como manejar el cacharro.
Por cierto, ¿podria conectar dos push a un solo ordenador? para tener 16 pistas x 8 escenas?
Gracias a todos y espero poder ayudaros con vuestras dudas si son en mi hambito
Que rollo, molaría que lo desarollasen para poner 2, o mejor aun: un push de 36 canales x 8 escenas! jejeje
Aunque de todas formas tampoco podria pagarme otro por ahora xD.
Y esto me plantea más preguntas... ¿algien conoce alguna forma de poder trabajar con más canales añadiendo otro aparato?, esque no me da tiempo a navegar con las flechas entre los canales para cambiar los loops o apagarlos mientras pongo otros a rodar y eso que ppor ahora solo estoy usando 16.
por cierto grcias #17 , cuidaos
Yo en este momento uso un iPad con lemur para agregar algo de funcionalidad, especialmente faders de volumen y acceso rápido a efectos.
Yo lo que destacaría principalmente es que potencia al Live sobremanera, ya que con los controles dedicados, facilidad de uso y maneras de poder ejecutar notas llegas a una profundidad de manejo que no se puede comparar a otros controladores…
Y debido a eso, muchos de los plugins nativos que hasta ahora no utilizaba mucho empiezan a ser mis favoritos.
Si alguien se está pensando en adquirir una… está pensando demasiado.
Me han empezado a dar problemas esta semana, nada grave pero de vez en cuando tarda bastante en arrancar un loop y si no entra en el momento justo me descuadra la harmonía (no es porque esté contando para entrar, es que recive la señal tarde)
¿Os pasa a vosotros también o es cosa de mi ordenador o su configuración?
Utilizo un MacBook Pro 7,1 / Intel core 2 Duo 2,4 GHz / 8 Gb de RAM DDR3 y 1 TB de memoria en disco rígido de 5400 RPM. En la targeta de sonido una Duet Firewire de Apogee.
GRACIAS de antemano, lo que me digais me servirá para analizar los posibles problemas os agradecería que me dijeseis tambié más o menos que Hardware utilizáis para poder compararlo también en ese sentido.
Que tengais buen día!
http://www.microfusa.com/magazine/blog/actualidad/workshop-ableton-live-9-y-push-en-microfusa-madrid