De lo exaltado: el romanticismo en el arte (un estado permanente)

El romanticismo es fácil desccribirlo como un periodo-estilo artístico, poético y, en general, de pensamiento que nace afinales del siglo XVIII y se perpetúa durante el XIX; que aparece como reacción al neoclasicismo, propugnando la libertad creadora frente a la norma, la pasión frente a la razón y lo sublime frente a lo contingente y otras características varias asociables a lo pasional, lo oscuro y lo caótico.

Pero aquí empezaríamos mal, porque el romanticismo como fenómeno, aparece de forma paralela a algo tan resultante de la ilustración (supuestamente racionalista si simplificamos) como fue la Revolución francesa y totalmente contemporánea al imperialismo de Napoleón cuya estética es tributaria en cierta medida del neoclasicismo; pero que no dejó de ser el impulsor de las naciones europeas; o sea que, ya en su nacimiento, aparece como un movimiento no totalmente oficialista; sin embargo, ya sólo por su extensión en el tiempo, es el movimiento o estilo (si lo pudiésemos englobar en un estilo) que más variantes incluye (algunas controvertidas) y más ligado al arte tal y como le hemos conocido en el siglo XX.

[Imagen perdida]

Pesadilla nocturna de Füsli, 1802

1 ¿Qué es el romanticismo entonces? (primera aproximación)

Es cierto que, si comparamos un cuadro como dos hombres comtemplado la Luna de Caspar David Friedrich (1819)

nos encontramos con un típico paisaje nocturno, brumoso, en la que los personajes, dos caminantes, viajeros nocturnos, se enfrentan a una naturaleza caótica, se representa lo sineistro como bello, y lo lejano como horizonte: el caos frente al cosmos , a veces teatralmente clásico en la pintura neoclásica de un J.L. David en el juramento de los Horacios (1784).

[Imagen perdida]

Así con todo no hay una arquitectura romántica, como sí hay una música decididamente romántica o escultura romántica o poesía romántica y novela o libros de viajes (Lord Byron por poner un ejemplo de algien que todo el mundo conoce, o Rilke),

[Imagen perdida]

no hay una arquitectura claramente romántica en el sentido sublime y tremendista de la pintura o la poesís, pero sí revivalismos neogóticos como los Viollet le Duc y los ingleses Wren (San Pablo de Londres), Walpole, Wyatt (incluído también en el neoclasicismo) barry (1) o el padre del revivalismo neo campestre, neocelta, el socialista W. Morris influido por las ideas de J. Ruskin, que dio origen al Arts and Craft (2) contemporáneamente al prerafaelismo que luego acabaria en MacIntosh y el modernismo inglés.

también hubo una arquitectura que prosperó a lo largo del sXIX vinculada con el Socialismo utópico, El falansterio de Fourier, owen, Nash,etc, [Imagen perdida] (3) que acabaron en la arquitectura del hierro (4), los pabellones de cristal, como de Paxton el Londres para cobijar especies tropicales o exposiciones Universales, la moda del internacionalismo que poco tenía ya que ver con el intimismo romántico) y la ingeniería como arte, además de inspiración de oriente y lo éxótico.

[Imagen perdida]

Años antes de aparecer el romanticismo, también había aparecido una arquitectura visionaria ligada a la ilustración, cuyo padigma era racionalista (figuras geométricas); pero que se pasaba por el forro las reglas vitrubianas de la arquitectura, con Ledoux y Boullé, principalmente o la arquitectura parlante alemana.

[Imagen perdida]

El Romanticismo, vamos a mostrar en estas lecciones, que es un fenómeno recurrente en la historia del arte, en realidad, si dividimos el arte (en lo tocante a razón/pasión), puede ser considerado como el momento álgido de este extremo; pero, aparece precedido de varios antecedentes y de diluye muy suavemente hasta no desaparecer del todo en el siglo XX, con constantes citas como el folletín y la novela rosa en literatura, músicas nacionalistas tardías (Ferde Gofre en EEUU), y la balada romántica; o la ilustración cursi que llega hasta los 60 bien sustentada en publicaciones populares y la factoría Disney, por citar un ejemplo en lo plástico, sin entretenernos en poesía y filosofía.

Las características claras de las manifestaciones románticas , son:

La búsqueda de lo originario y profundo

La atracción por el abismo (5)

La busqueda de lo bello a través de lo bucólico; pero también de lo siniestro y lo sublime (6)

Lo demoniaco a la vez de lo angélico.

Lo mítico (la antiguedad, la juventud, lo primitivo)

Lo pasional, frente a lo racional

La busqueda de lo tormentoso (El movimiento alemán sturm und drang)

La licencia frente a la regla: la libertad creadora que acabará dando como resultado el impresionismo y las vanguardias del siglo XX.

El arte por el arte

El ensimismamiento y el individaulismo o subjetivismo, a la vez que el socialismo y la nación (en fases dsitintas; pero a veces concurrentes)

El gusto por el costumbrismo frente a lo regio y el gusto por los viajes y lo exótico

La muerte como algo al margen de la religión y como inspiración.

Caspar david Friedrich: El caminante sobre el mar de nubes, 1817

En las formas musicales: (copiado del artículo de la Wikipedia: Música del Romanticismo, ya comentaremos más personalizadamente y musicológicamente más adelante, este artículo es más que correcto)

Rupturismo (la sinfonía fantástica de Berlioz fue considerada por muchos como no musical.)

Robert Schumann defendió la obra, pero no el programa, argumentando que la buena música no podía verse afectada por malos títulos, pero que los buenos títulos no servían para salvar una mala obra. Franz Liszt fue uno de los defensores de la inspiración extra-musical.

A medida que pasó el tiempo las diferencias aumentaron, con polémicas azuzadas por ambos bandos. Para aquellos que creían en la música "absoluta", la perfección formal descansaba en la expresión musical que respetaba los esquemas trazados en obras previas, sobre todo en la forma sonata que ya había sido codificada. Para los impulsores de la música de programa, la expresión rapsódica de la poesía o cualquier otro texto externo, era, en sí mismo, una forma. Argumentaban que al involucrar la vida del artista en la obra sería necesario seguir el curso de la narración. Tanto unos como otros citaban a Beethoven como fuente de inspiración y justificación. Esta disputa se resumió como el conflicto entre los seguidores de Johannes Brahms y Richard Wagner: Brahms era considerado el pináculo de la música absoluta, sin textos o referencias externas, y Wagner, el predicador de la poesía como proveedora de forma armónica y melódica para la música.

Las causas que provocaron esta controversia son complejas. Una de estas causas fue, indudablemente, la importancia creciente de la poesía romántica, así como un interés creciente por canciones que pudieran ser interpretadas en conciertos o en casa. También se ha mencionado la naturaleza misma de los conciertos, que pasaron de ser presentaciones de una amplia variedad de obras, a ser mucho más especializados, lo cual aumentó la demanda de obras instrumentales con mayor expresividad y especificidad.

Algunos ejemplos notables de inspiración extra-musical los encontramos en la sinfonía Fausto, sinfonía Dante, y varios poemas sinfónicos de Liszt; la sinfonía Manfredo de Tchaikovski; la primera sinfonía de Gustav Mahler; y el Carnaval de los animales de Camille Saint-Saëns. Por otro lado, compositores como Schubert utilizaron melodías de canciones en obras más extensas, y otros, como Liszt, transcribieron arias de ópera o canciones en obras puramente orquestales.

Ópera romántica (1800–1924)

En la ópera se tendió a relajar, romper o mezclar entre sí, las formas establecidas en el barroco o el clasicismo. Este proceso alcanzó su apogeo con las óperas de Wagner, en las cuales las arias, coros, recitativos y piezas de conjunto, son difíciles de distinguir. Por el contrario, se busca un continuo fluir de la música.

También ocurrieron otros cambios. Los castrati desaparecieron y por tanto los tenores adquirieron roles más heroicos, y los coros se tornaron más importantes. A finales del período romántico, el verismo se popularizó en Italia, retratando en la ópera escenas realistas, más que históricas o mitológicas. En Francia la tendencia también se acogió, y quedaron ejemplos populares como Carmen de Bizet.

Muchos compositores del romanticismo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, escribieron música nacionalista, que tenía alguna conexión particular con su país. Esto se manifestó de varias maneras. Los temas de las óperas de Mikhail Glinka, por ejemplo, son específicamente rusos, mientras que Bedřich Smetana y Antonín Dvořák utilizaron ritmos y temas de las danzas y canciones populares checas. A finales del siglo XIX, Jean Sibelius escribió Kullervo, música basada en la épica finlandesa (la Kalevala) y su pieza Finlandia se convirtió en un símbolo del nacionalismo finés.

Instrumentación y escala

Como en otros períodos, la instrumentación se adaptó a los requerimientos musicales del período. Compositores como Hector Berlioz orquestaron sus obras de una forma nunca antes escuchada, dándole una nueva prominencia a los instrumentos de viento. El tamaño de la orquesta estándar aumentó, y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente. Mahler escribió su octava sinfonía, conocida como la Sinfonía de los miles, por la masa orquestal y coral que se requiere para interpretarla.

Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del romanticismo se tornaron más largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart, compositores del clasicismo, puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la tercera sinfonía de Beethoven, que se suele considerar como del romanticismo inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia creció notablemente en las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó sus cotas máximas en el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media (como la segunda, tercera o novena).

Por otro lado, en el romanticismo creció la importancia del instrumentista virtuoso. El violinista Niccolò Paganini fue una de las estrellas musicales de principios del siglo XIX. Liszt, además de ser un notable compositor, fue también un virtuoso del piano, muy popular. Durante las interpretaciones de los virtuosos, solían destacar más ellos que la música que estaban interpretando.

Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el romanticismo:

Viento

Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario.

Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños.

Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe.

Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.

Teclado

Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, además, virtuosos del instrumento. Tiene capacidad dinámica amplia y una gran riqueza sonora. Casi todos los compositores románticos van a ser también excelentes pianistas.

Armonio: Instrumento de teclado. Sustituye al órgano en música religiosa. Su elemento sonoro es un juego de lengüetas que se ponen en vibración insuflando aire mediante un fuelle de pedal. Su extensión es de unas cinco octavas.

Percusión

Vibráfono: Especie de xilófono construido a base de placas de metal, cada una de las cuales posee un tubo que hace de caja de resonancia. Su uso es normal en la orquesta sinfónica.(7)

Dejo aquí un enlace a un video bastante entretenido sobre la música del romanticismo:

http://newmedia.ufm.edu/bacasprossromanticismo4

2 Antecedentes

El manierismo ha sido visto como muchos tratadistas y críticos como el punto de inicio del arte moderno y, en buena medida, como antecedente del romanticismo.

Pasado el purismo clasicista del renacimiento cuatrocentista, que no obstante adelantaba la visión libbere del hombre con el humanismo y la revisión del tomismo eclesiastico a tarvés del neoplatonismo (8), en seguida surgieron revisionistas entre los artistas más encumbrados de Roma y Florencia, así el arqueologismo de Rafael en escavaciones romanas y pintura histórica o con abundancia de ruinas, la crítica de Giorgio Vasari (el primer crítico de arte de la historia, tal como se conoce hoy el oficio y una de las primeras pruebas de que sobre gustos es de lo que más hay escrito), los atrevimientos de Miguel Ángel en el Vaticano y en Florencia en obras como la tumba de Julio II,

[Imagen perdida]

o las invenciones de Giulio Romano en el palacio del Te o Peruzzi en la Villa farnese o la síntesis prototípica de el claiacismo a partir de A.palladio, supusieron la aparición de la licencia frente a la regola, así, frente a los tratados de Vitrubio (romano), Alberti, Serlio y Vignola, los nuevos arquitectos proponían invenciones, juegos, sorpresas, más que amaneramiento libertad y así se difundirá ya el vocabulario clasico presente en edificios públicos, paralamentos y Bancos centrales los 4 siglos siguientes.

En El palacio del Te, por ejemplo ya vemos galanterías como las románticas o licencias, como triglifos pareciendo estar desprendidos, como dando el efecto de una ruina, de una antiguedad, no en el plano arqueológico; sino con la actitud ensimismada y embelesada del romanticismo: lo antiguo como exótico.

[Imagen perdida]

[Imagen perdida]

Un Rolls, ejemplo del compendio internacionalizado del clasicismo pasado por el manierismo.

En pintura, lo mismo, atrevimiento licencia y sosrpresa, se adelantaba al barroco, Bronzino, Giulio romano y muchos pintores como El Greco empezaba a salirse de la norma de imitar a la naturaleza, que era el paradigma clásico: la revolución estaba servida:

[Imagen perdida]

La caída de los Gigantes de Giulio Romano (hacia 1530)

Hay una música manierista, que se manifiesta en un cromatismo extremo con autores como Luzzaschi, en sus madrigales y las obras vocales de musica reservata , el nuevo estilo apareció más tardío que las artes plásticas, a finales del XVI y principios del XVII, con la internacionalización del manierismo que en algunos casos ,en vez de licencia sabia y verdadera craeción, no era otra cosa que solecismo paleto (9)

Mañana, o cuando me sienta con ganas, seguiremos con otros antecedentes para acabar, más adelante, comprobado cuántas de las invenciones y transgresiones con las que algunos han querido descubrir la rueda, hunden sus raíces en esto.

A follar no se ha aprendido en el presente; la humanidad es una prueba, hamijos.

(1) http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2011/08/24/la-arquitectura-neog-tica-inglesa-o-gothic-revival-strawberry

(2) http://contenporany.galeon.com/aficiones1339433.html

(3) Vid.Giedion, Sigfrid: Espacio y Tiempo en la arquitectura, Dossat Madrid 1979

(4) http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2010/05/02/arquitectura-hierro-y-cristal-crystal-palace-o-palacio-de

(5) Vid. Argullol, Rafael: La atracción del abismo, Acantilado, Barcelona 1983

(6) Vid. Trías, Eugenio: Lo bello y lo siniestro, Seix Barral, Barcelona 1982

(7) http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Romanticismo

(8) Hay muchos estudios sobre el neoplatonismo, incluído en la música, pues,a demás de la reintroducción de la filosofía platónica si incorporaron el culto por el número aúreo y el pitagorismo (N de A.), algo añejos; peros fundamentales son estas obras para la comprensión del neoplatonismo en el arte:

Panofsky, Erwin : la perspectiva como forma simbólica, Tusquets, Barcelona 1973 (1ª)

Panofsky, Erwin : Estudios sobre Iconología, Alianza Universidad, Madrid 1972 (1ª)

Panofsky, Erwin : Renacimiento y Renacimientos en el arte occidental, Alianza Universidad, Madrid 1975 (1ª)

Blunt, Antony : la Teoría de las Artes en Italia (del 1450 a 1600), Ediciones Cátedra, Madrid 1979

(8) Peciña, Carmelo: Intervenciones e intentonas clasicistas entre 1570 y 1640 en San Millán de la Cogolla, el Antiescorial de La Rioja, Actas de las VI Jornadas de arte: Los Monasterios de San Millán de la Cogolla, I.E.R, Logroño, 2000 pp.243-247 (el término solecismo ha sido defendido por mi director de Tesis, Fernando Marías, a quién tanto rigor debo y tanto faltará en estas líneas escritas a bolapié).

¿Te gustó este artículo?
6
OfertasVer todas
  • Soundbrenner Pulse, metrónomo de pulsera
    -54%
    Soundbrenner Pulse, metrónomo de pulsera
    107 €
    Ver oferta
  • Palmer Monicon L
    -7%
    Palmer Monicon L
    167 €
    Ver oferta
  • GForce OB-X
    -49%
    GForce OB-X
    66 €
    Ver oferta
Comentarios

Regístrate o para poder comentar