Algoriffix Pitch Perfekt: control MIDI desde la voz gratis
Tararear una melodía como forma de grabar su desarrollo en MIDI y/o controlar un sintetizador o instrumento software, es el objetivo de Pitch Perfekt. Pese a su nombre, estamos convencidos de que perfecta, perfecta, no va a ser esa conversión audio a MIDI. Y es que se trata de una tarea aparentemente simple pero compleja en el fondo en cuanto al análisis y las decisiones que hay que tomar. El ejemplo en vídeo en su página web, que insertamos en esta noticia, apunta a un uso demasiado simple, en el que los matices de variación de tono son aniquilados, en una especie de 'autotune', para asegurar que solo se generen notas MIDI limpias y pertenecientes a una determinada escala, que el usuario puede elegir. Una lástima que no se puedan retener las inflexiones de tono, algo que otras aplicaciones parecidas sí permiten. Pero no hay que olvidar que en este caso es gratuita.
Se puede también solicitar que se genere acordes, que tomarán como fundamental la nota cantada y harán aparecer una tríada apropiada a la escala elegida.
Puede operar como aplicación autónoma o como plugin, pero en el uso como plugin se trata de un plugin de efecto audio, por lo cual, en función de cuál sea tu DAW, puedes necesitar algún tipo de software que enrute MIDI para poder redirigir los mensaje MIDI a otra pista en la que grabar. Los detalles los tenéis en la guía de uso que hay en la web de Algoriffx. Es también posible su uso a través de fichero: convertirá un fichero audio en un .MID.
Si la conversión audio a MIDI es ya difícil en el caso de usos en monofonía (melodía, una única nota en cada momento), mucho más lo es cualquier intento de transcripción polifónica, para la que Algoriffix ofrece Transkr V2, esta ya de pago. De nuevo no esperéis maravillas, pero si queréis probarla se ofrece tal posibilidad sin coste para juzgar si os es de alguna utilidad antes de la adquisición.
Los resultados, tanto con Pitch Perfekt como con Transkr V2 serán siempre muy dependientes del tipo de audio que alimentéis y del tipo de sonido sintético que se controle. En cuanto al audio, hay que evitar lo más posible la reverberación, cantar con vocales o fonemas sonoros claros que no distraigan de la nota pretendida, o tocar, en el caso de polifonía, también con instrumentos de sonoridad muy limpia huyendo de megaacordes y clusters en favor de armonías más limpias y arpegiadas. Si los sonidos sintéticos son de tipo 'pad' que ayuden a disimular la latencia del análisis y las pequeñas micronotas que se puedan generar como errores transitorios, tanto mejor.
Más información | algoriffix.com
