
Un peculiar banco de sonidos/secuencias redespertó mi curiosidad por el JD-XA desembocando en esta 'review'. Un sinte singular por su fusión analógico+digital y por un generoso panel capaz como pocos de extender acertadamente el control manual incluso sobre las complejas voces digitales.
Pros: Lo llamativo y diferente, potencia sonora y efectos.
Contras: La pantalla tan pequeña, sólo 4 octavas.
Pero vamos a lo importante, cómo suena; pues tengo que decir que para sacar conclusiones de verdad sobre el JD-XA hay que adentrarse en él y pasar un tiempo con él para conocer bien su potencial y es mucho, más de lo que puede parecer aparentemente. Su filosofía es muy diferente a todos los demás sintetizadores, no conozco ninguno que tenga las capacidades híbridas y multitímbricas que tiene él, puede haber varios cerca o parecidos pero siempre hay algo en lo que éste JD.XA se diferencia.
Cuando ya lo empiezas a dominar te das cuenta de la bestia que es, al principio te puedes quedar algo frío porque de fábrica no viene con demasiados sonidos geniales, hay algunos bastante buenos pero todos mejorables o muy mejorables, pero cuando ya se le mete mano y le tocas bien sus parámetros la cosa cambia y mucho; hay muchos bloques de efectos, ya que cada parte que son 8, 4 analógicas y 4 digitales, cada una tiene su MFX que es su propio efecto de inserción fijado en cada parte, ya éso es una maravilla, pero luego cada parte tiene su EQ de 3 bandas, éso fenomenal, claro!, pero luego hay 2 efectos generales con send para las partes que son el Reverb+Delay juntos pero hay 2 bloques más TFX que son efectos totales que se suman a la salida cada uno con multitud de diferentes tipos de efectos desde otro Reverb o chorus, flager, tipos de delay... de todo igual ésto en los MFX por parte, así que todos éstos efectos juntos pueden engordar muy mucho el resultado final que además finaliza con una EQ de 5 bandas fija del sistema!, qué más se necesita para perfilar los sonidos?...aquí lo tiene todo.
Pero si vamos a la síntesis... la parte analógica la componen 4 partes que pueden funcionar por separado independientes como monofónicas, cada una con una voz de polifonía ya que el JD-XA aporta 4 voces de polifonía de sonido analógica de verdad, pero se puede (y es lo más interesante) usar las 4 partes juntas en una sola para tocar de forma polifónica con ésas 4 voces de polifonía, cosa que es genial aunque te quedas con un sólo efecto MFX para ésa parte y no 4 que van por separado a las partes, es lógico eso; pero esto da una posibilidad muy versátil a éste sintetizador. Y su sonido analógico suena muy bien, cálido y fuerte, con el carácter que cabe esperar de un sintetizador analógico. Y las 4 partes digitales que aportan 64 notas de polifonía ya es donde te puedes perder al tener cada una 3 osciladores cada uno manejando muestras de sonidos de la memoria que van de lo más analógico (entrando en modo analógico virtual con 19 tipos de onda, etc..) y llegando a tener 450 tipos de muestras-samples para modelar sonidos de todo tipo como un workstation. Aquí tengo que decir muy claro y alto que el JD-XA no sólo logra ser la reencarnación del JD800 también lo es y lo supera por mucho al JP-8000/8080, pues en forma de sintetizador VA sus 4 partes de 3 osciladores más las partes analógicas hacen de éste sintetizador una evolución total y absoluta de todo lo anterior de Roland y muy digno de ser el sintetizador insignia que la marca desde que salió en 2015.
Todo realmente es una maravilla, hasta lo poco que pesa al no tener todo el panel y chasis de metal, sólo dos partes inferior y superior del panel son de metal, pero claro está que al tener 4 octavas no llega a ser demasiado grande...de ahí viene una de sus "pegas" o pequeñas criticas que se le pueden poner, que sean 4 octavas y no 5; y es que éste es un sintetizador para disfrutar tocando de todo y le habían venido muy bien las 61 teclas igual que las traía el JD800, Roland aquí se equivocó y tenía que haber al menos sacado una versión "plus" del JD-XA con al menos 61 teclas y sobre todo con una pantalla más grande, ya que la que trae es diminuta para lo que se necesita consultar; el JD-XA tiene muchísimo control ya en su panel pero hay muchos más parámetros internos que hay que buscar con ésa pantalla tan pequeña y eso se hace a veces agotador, pero bueno...te acostumbras y te centras en todo lo demás tan bueno que tiene.
Otra cosa que podía haber estado mejor es que el arpegiador que está bastante bien pudiera ser individual e independiente para cada parte, por lo menos para las 4 partes digitales y ser entonces 5 arpegiadores independientes, habría sido genial y si no al menos que el secuenciador que tampoco está mal... pudiera transponer realmente las frases de la secuencia, cosa que sí hace por ejemplo el Jupiter X/Xm.
Pero bueno, bien podría Roland proseguir y lanzar un JD-XA II con mejoras y más redondo aún, eso significaría que efectivamente éste JD-XA no se quede en una anécdota que no creo que lo sea ya que me parece más un hito en la andadura más reciente de Roland y espero que siga sacando sintetizadores así de interesantes.
Conclusión: el JD-XA es todo un portento, sensacional, un cañón de sinte.