incitado por algunos amigos, me he atrevido a desempolvar un instrumento VST que comencé hace como 11 años y que se quedó como casi todo en mi vida: a medias.
Pero tras todos estos años, ha habido una evolución en este terreno que yo no he seguido muy de cerca y se me plantean nuevas dudas.
La principal tiene que ver con la frecuencia de trabajo. Yo empecé la programación pensando en trabajar a 44.1 KHz y 48 KHz.
Me pareció más que suficiente en su época.
Sin embargo, no tengo costumbre de trabajar con instrumentos virtuales: ¿es común hoy en día usarlos en entornos de producción a 96 KHz o más?
En caso afirmativo, y ya que nunca he trabajado a esa frecuencia (más que para volcar mezclas finales o másters), lo primero que se me ocurre es qué pasa con las formas de onda generadas.
El sinte original usaba unas tablas de lookup con una especie de tabla de ondas básicas (en realidad un seno, para evitar hacer cálculos trigonométricos al vuelo).
¿Cuál sería la recomendación en este caso? ¿Hacer las tablas lookup con resolución 96 KHz y luego algún tipo de dithering para trabajar con menos frecuencia de muestreo?
¿O hacer que la aplicación trabaje internamente como si fuese 48 KHz y convertir formato a la salida?