Modos Gregorianos y Modos de Jazz

  • 1
Albetan
#1 por Albetan el 14/09/2013
El canto llano que entonaban en las Iglesias y Monasterios desde los primeros siglos del cristianismo, era a base de unos modos eclesiásticos que consistían en escalas partiendo de cada una de las notas de la escala diatónica. A estos modos se les denominó con nombres griegos: Jónico, Dórico, Frigio, Lidio, Mixolidio, Eolio, y Locrio.
A partir del Siglo IX al canto llano se le llamó Canto Gregoriano, y desde entonces se les denominó a estos como Modos Gregorianos.
Los Modos son un gran recurso para la improvisación en Jazz.
En el blog MODOS GREGORIANOS Y MODOS DE JAZZ se aprenden los fundamentos de este tema.
http://modosantiguosyjazz.blogspot.com/

Suerte y éxitos.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
  • -30%
    Behringer X-Touch Compact
    259 €
    Ver oferta
Albetan
#2 por Albetan el 15/09/2013
Aquí se ven los Modos Gregorianos como un antecedente histórico para el estudio de los Modos de Jazz.
Esos conceptos sobre los Modos Gregorianos pueden ser muy útiles para quienes interpretan el Canto Gregoriano y para los organistas que lo acompañan.
Los Modos de Jazz que más se emplean son el Primer Modo (Jónico) para improvisar sobre acordes mayores, el Segundo Modo (Dórico) para improvisar sobre acordes menores, y el Quinto Modo (Mixolidio) para improvisar sobre acordes de séptima dominante
Subir
dsn
#3 por dsn el 16/09/2013
La intención me parece muy buena, pero encuentro cierta falta de rigor histórico.

Los modos eclesiásticos o gregorianos no recibieron el nombre griego por el que los conocemos en la actualidad hasta el siglo XVI (1518), con el tratado Harmonia Musicorum Instrumentorum, de Franchino Gaffurio, con el que se inició la confusión que aún pervive en la actualidad.

De la misma manera, hasta el año 1547, con la publicación del Dodekachordon de Glareanus, teóricamente sólo se conciben ocho modos (protus, deuterus, tritus y tetrardus; en sus variantes auténtico y plagal), que sin embargo podían ser alterados. Tradicionalmente en el estudio del canto gregoriano se siguen entendiendo tan sólo los ocho modos originales.

Un saludo.
Subir
3
Albetan
#4 por Albetan el 16/09/2013
Gracias dsn por tu aporte.
Respecto a este tema de Los Modos se han escrito muchas páginas complicando un asunto que en realidad es sencillo. Muchos se pierden en discusiones sobre asuntos históricos confusos, y hacen del estudio de los modos todo un enredo. y la mayoría confunde los Modos Gregorianos o Eclesiásticos con los modos de Jazz.
Mi intención con este blog es facilitar la comprensión del tema y enseñar a usarlos en la práctica de la improvisación.
Suerte y éxitos
Subir
Albetan
#5 por Albetan el 16/09/2013
Algunos confunden los Modos Gregorianos con los Modos Griegos, siendo completamente distintos los modos de la música griega antigua a base de tetracordios. Cuando se descubrieron los modos en la música Gregoriana, los denominaron con nombres griegos. Por consiguiente aquí tratamos de los Modos Gregorianos, o Modos Eclesiásticos.

Existe una gran confusión en la mayoría de textos, respecto a los nombres de los modos, y a todo el proceso histórico del Canto Gregoriano. Nuestro objetivo en este blog no es resolver toda esa problemática, sino presentar una forma práctica de aprovechar los modos para la improvisación.
Aquí tendremos en cuenta las 7 escalas o modos que se formaron a partir de cada una de las notas de la escala diatónica.

Los invito a releer el blog con algunas actualizaciones:
[url]http://modosantiguosyjazz.blogspot.com/ [/url]
Subir
Albetan
#6 por Albetan el 17/09/2013
Existe una gran confusión en la mayoría de textos, respecto a los nombres de los modos, y a todo el proceso histórico del Canto Gregoriano.
Muchos de los que escriben textos de música jamás han tenido una experiencia directa con el canto gregoriano, teniendo que recurrir a los textos antiguos para copiar definiciones, conceptos y reglas, aportando así a la literatura musical nuevas confusiones y complicaciones.

En muchos textos aparecen 8 modos gregorianos:
4 modos auténticos: Dórico, Frigio, Lidio, y Mixolidio.
4 modos plagales: Hipodórico, Hipofrigio, Hipolidio e Hipomixolidio.
El prefijo Hipo significa un intervalo de cuarta hacia abajo.
El Hipomixolidio es la cuarta abajo del mixolidio, o sea el modo Dórico. Como el Dórico equivale al Hipomixolidio, se resta 1 a los 8 y quedarían 7 modos reales.

En otros textos aparecen 12 modos gregorianos, pero 5 de ellos tienen dos nombres. Así restando 5 de los 12 resultan 7 modos reales.

Como el DORICO es el modo más común, algunos textos lo consideran como Modo I y los denominan Protus (I), Deuterus (II), Tritus (III), Tetrardus (IV), y sus correspondientes dominantes Protus plagalis, Deuterus plagalis, Tritus plagalis y Tetrardus plagalis.

Nuestro objetivo en este blog no es resolver toda esa problemática, sino presentar una forma práctica de aprovechar los modos para la improvisación.

Aquí tendremos en cuenta las 7 escalas o modos que se formaron a partir de cada una de las notas de la escala diatónica:
(I) JONICO, (II) DORICO, (III) FRIGIO, (IV) LIDIO, (V) MIXOLIDIO, (VI) EOLIO, (VII) LOCRIO.
Subir
dsn
#7 por dsn el 18/09/2013
Tengo que insistir en que estás haciendo simplificaciones poco precisas sobre temas en los que la simplificación tiene un límite, y eso sí puede dar lugar a "confusiones y complicaciones", me temo.

El modo octavo o tetrardus plagalis, que también podemos denominar hipomixolidio, no sólo se caracteriza por tener un ámbito de re a re (como el modo primero), sino por ser su nota finalis sol y su tenor do, es decir, absolutamente nada que ver con el protus authenticus, cuya finalis es re y su tenor la.
Por tanto, lo de que el dórico equivale al hipomixolidio, tengo que decir que en absoluto.

Por otra parte, los modos en el canto gregoriano no se "descubrieron": son resultado de la aplicación de la teoría bizantina del oktoíjos (en inglés transliterado como octoechos) a la ya existente práctica de canto en las diferentes liturgias locales.

Creo que la intención de tu blog aún no está muy clara, puesto que por un lado dices que no quieres "tratar esa problemática" pero por otro te metes en berenjenales a pasar por encima de conceptos históricos que, al final, tienen escaso interés para alguien a quien le interesa la improvisación en cualquier estilo musical.

Es cierto que en ocasiones en improvisación clásica (en jazz aún no lo he visto :mrgreen: ) se toman temas gregorianos como base, pero desde luego no son tratados en el sentido tradicional propio del canto (que por definición es monódico, a cappella y absolutamente dependiente del texto).

Un saludo.
Subir
2
Albetan
#8 por Albetan el 18/09/2013
Apreciado dsn:
Gracias por tu comentario.

Albetan escribió:
Nuestro objetivo en este blog no es resolver toda esa problemática, sino presentar una forma práctica de aprovechar los modos para la improvisación.

Aquí tendremos en cuenta las 7 escalas o modos que se formaron a partir de cada una de las notas de la escala diatónica:
(I) JONICO, (II) DORICO, (III) FRIGIO, (IV) LIDIO, (V) MIXOLIDIO, (VI) EOLIO, (VII) LOCRIO.


No fué mi intención en este blog escribir otro tratado más de Canto Gregoriano para resolver toda esa maraña de problemas que aparecen en los textos escolásticos, muchas veces escritos por maestros que no han tenido un contacto directo con el canto gregoriano.
Mencione superficialmente la problemática de la nomenclatura de los modos, para sacar como conclusión los SIETE MODOS que nacen de cada una de las 7 notas de la escala diatónica como un rico recurso para la improvisación.

Yo tampoco he visto en jazz que se utilice algún tema gregoriano, tal como lo han hecho algunos compositores clásicos. En Jazz se utilizan los siete modos heredados del Canto Gregoriano, pero dentro del contexto armónico moderno. El ejemplo que pongo al final es muy interesante con una improvisación en modo Dórico de John Coltrane.

En realidad es muy fácil el aprendizaje de los modos y un recurso importante para la improvisación y eso es lo que trato de enseñar en mi blog.
Espero que lo aceptes como una lección práctica para los aprendices y no como un texto escolástico profundo para maestros Gregorianos.
Saludos.
Alberto.
Subir
dsn
#9 por dsn el 18/09/2013
Entiendo la intención, y ya te he dicho que me parece muy buena, pero insisto en que este tema no se puede simplificar de forma tan vaga. Intentas resumir nada más y nada menos que la historia de la música modal occidental (o más bien, la historia de la música en sí misma) desde el siglo IX hasta el XX (¡nada menos!) en un par de post de un blog. Un proyecto faraónico, ¿no crees? :D

De hecho, haces un salto entre la mención de la teoría gregoriana y la presentación de los siete modos modernos que todos conocemos, y es que cubrir ese hueco requeriría mencionar a todos los grandes compositores y teóricos que hay en el camino.

Ánimo con ese blog sobre improvisación.

Un saludo.
Subir
Albetan
#10 por Albetan el 18/09/2013
dsn escribió:
El modo octavo o tetrardus plagalis, que también podemos denominar hipomixolidio, no sólo se caracteriza por tener un ámbito de re a re (como el modo primero), sino por ser su nota finalis sol y su tenor do, es decir, absolutamente nada que ver con el protus authenticus, cuya finalis es re y su tenor la.
Por tanto, lo de que el dórico equivale al hipomixolidio, tengo que decir que en absoluto.


El Dórico y el Mixolidio tienen exactamente la misma escala de RE MI FA SOL LA SI DO RE, La única diferencia es que el Dórico se considera como un Modo auténtico, y el Hipomixolidio como plagal o dominante del Mixolidio, pero conteniendo las mismas notas, y por consiguiente son dos modos equivalentes.
Pero todas estas son discusiones escolásticas que en nada nos ayudan para el objetivo del blog que es simplemente aprender a usar los modos en la improvisación actual, y no en la composición de motetes litúrgicos medioevales.
Suerte y éxitos,
Alberto.

Hola dsn: Acabo de escribir este post y vi que al mismo tiempo llegaba tu post anterior. Mil gracias por ese nuevo post.
Suerte y éxitos.
Subir
Albetan
#11 por Albetan el 18/09/2013
dsn escribió:
Ánimo con ese blog sobre improvisación.


Mil gracias por tu comprensión.
Subir
dsn
#12 por dsn el 19/09/2013
Sé que empiezo a ponerme pesado :D , pero es que alguien interesado en la teoría del canto gregoriano (hay mucha gente rara por el mundo :mrgreen: ) puede pasar por aquí y al ver esto, llevarse unas ideas equivocadas:
Albetan escribió:
El Dórico y el Mixolidio tienen exactamente la misma escala de RE MI FA SOL LA SI DO RE, La única diferencia es que el Dórico se considera como un Modo auténtico, y el Hipomixolidio como plagal o dominante del Mixolidio, pero conteniendo las mismas notas, y por consiguiente son dos modos equivalentes.

No.

La teoría de los modos eclesiásticos no funciona así. Un modo (gregoriano) se define por tres características: ámbito, nota finalis y nota tenor. Un modo no queda definido por tan sólo una de ellas.

Tú dices que el dórico y el hipomixolidio "tienen exactamente la misma escala". Esto no es así, porque un modo no puede "tener" una escala. Es una contradicción. El modo primero (dórico) y el octavo (hipomixolidio) tienen el mismo ámbito, es decir, la mayor parte de los cantos escritos en estos modos abarcan una extensión de re a re, pero como el ámbito es sólo una de las características que definen el modo, en ningún caso podemos hablar de que sean iguales, equivalentes, o siquiera similares.

Además, nunca podemos establecer relaciones jerárquicas propias del sistema tonal del tipo "un modo es dominante de otro".

Un saludo.
Subir
Albetan
#13 por Albetan el 19/09/2013
dsn escribió:
Tú dices que el dórico y el hipomixolidio "tienen exactamente la misma escala". Esto no es así, porque un modo no puede "tener" una escala. Es una contradicción. El modo primero (dórico) y el octavo (hipomixolidio) tienen el mismo ámbito, es decir, la mayor parte de los cantos escritos en estos modos abarcan una extensión de re a re, pero como el ámbito es sólo una de las características que definen el modo, en ningún caso podemos hablar de que sean iguales, equivalentes, o siquiera similares.


Tú dices:
Alguien escribió:
un modo no puede tener una escala. Es una contradicción
.
Un modo tiene una sucesión de notas contiguas de una nota a la misma nota en una octava superior, como RE a RE, y a esa sucesión de notas contiguas se le llama "escala". Decimos que el modo dórico contiene una escala de RE a RE. No encuentro la contradicción que mencionas.

Distingamos dos conceptos: el contenido o ámbito y la función.
El contenido del modo Dorico es el mismo del hipomixolidio, consistente en la escala RE MI FA SOL LA SI DO RE. Luego son iguales en cuanto a su contenido o ámbito.
Por su función de modo auténtico, un canto en modo dórico debe terminar en RE, como nota finalis; y un canto en modo hipomixolidio debe terminar en SOL como nota finalis por ser el modo plagal del mixolidio cuya nota finalis es SOL.

Estas discusiones sobre elucubraciones escolásticas nos sacan del objetivo del blog que trata de facilitar el aprendizaje de los modos como un recurso para la improvisación, que desgraciadamente hacen tan complicado los académicos muy eruditos.
En mi blog no estoy tumbando los fundamentos del canto Gregoriano, ni tampoco pretendo hacer un tratado exahustivo del mismo, sino simplemente le doy un vistazo superficial, para comprender el origen de los modos actuales, tal como los usamos en el ejercicio de la improvisación.
El uso de los modos actuales es demasiado simple y en muchas instituciones académicas lo complican en demasía adentrándose en esas profundidades académicas escolásticas, haciendo muy difícil su comprensión a los alumnos.
Este blog lo he publicado en varios portales y sitios musicales de Facebook, y son centenares de mensajes de agradecimiento y "like" que he recibido de quienes por fin descubren que se trata de algo tan sencillo de aplicar a la improvisación.

Suerte y éxitos.
Subir
dsn
#14 por dsn el 20/09/2013
Hola de nuevo Albetan,

tengo que decirte antes de nada que yo no me estoy metiendo con tu blog. Estoy respondiendo a una serie de afirmaciones que haces aquí, en un foro, que considero que deben ser aclaradas. Si no quieres que tus exposiciones sean comentadas o criticadas, no entiendo muy bien cual es el objetivo de este hilo :D .

Albetan escribió:
En mi blog no estoy tumbando los fundamentos del canto Gregoriano, ni tampoco pretendo hacer un tratado exahustivo del mismo

En tú blog puede que no, pero lo que aquí dices sobre algunos aspectos básicos de la teoría gregoriana es falso, y eso puede confundir a quien no sabe.

Albetan escribió:
Un modo tiene una sucesión de notas contiguas de una nota a la misma nota en una octava superior, como RE a RE, y a esa sucesión de notas contiguas se le llama "escala". Decimos que el modo dórico contiene una escala de RE a RE. No encuentro la contradicción que mencionas.

Un modo gregoriano no es simplemente un conjunto de intervalos, sino que se define (como ya dije) por tres características. Por eso no se le puede llamar escala.

Albetan escribió:
Distingamos dos conceptos: el contenido o ámbito y la función.

Esta supuesta distinción no tiene lugar si de lo que hablamos es de canto gregoriano.

Los modos gregorianos son el resultado de la teorización de una práctica de canto ya existente que nada tiene que ver con cualquier relación con nuestro sistema tonal actual. Un cantor del siglo IX (o uno actual que haya estudiado) cogía su canto en notación sangalense y cantaba el texto aproximando la entonación a unas relaciones interválicas (sin pensar en ninguna nota), recitando sobre una altura concreta (tenor) y finalizando el canto en otra, su finalis. Esa práctica, nada tiene que ver con el uso que se le puede dar en jazz al modo dórico, sobre el que podemos improvisar cuando vemos un II-7.

Albetan escribió:
que desgraciadamente hacen tan complicado los académicos muy eruditos

En España estos conceptos son uno de los pilares de la programación de la asignatura de Historia de la Música I de los conservatorios (aquí en Galicia impartida en 4º de Grado Profesional) y muchas veces son ya estudiados en el último curso de Lenguaje Musical. Si un chaval de 14-15 años puede entender a la perfección estos conceptos, no veo yo donde está la complicación.

Albetan escribió:
El uso de los modos actuales es demasiado simple y en muchas instituciones académicas lo complican en demasía adentrándose en esas profundidades académicas escolásticas, haciendo muy difícil su comprensión a los alumnos.

A mi me parece que la complicación aparece cuando queremos dar explicación a algo a través de caminos que poco tienen que ver con lo que tratamos :D .

Un saludo.
Subir
Albetan
#15 por Albetan el 20/09/2013
dsn escribió:
Estoy respondiendo a una serie de afirmaciones que haces aquí, en un foro, que considero que deben ser aclaradas. Si no quieres que tus exposiciones sean comentadas o criticadas, no entiendo muy bien cual es el objetivo de este hilo .


Son bienvenidos todos tus conceptos y aclaraciones respetables a este hilo. Todas las polémicas, discusiones, aclaraciones y conceptos que expresan los seguidores de un hilo contribuyen al enriquecimiento del mismo.

Suerte y éxitos.
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo