Leyendo a texvo, vi que él usaba tres reverbs diferentes con configuraciones diferentes, otros sólo usan una... etc.
¿Qué hacéis vosotros? Me gustaría conocer vuestros trucos al mezclar y meter reverbs en reaper, si no es una intromisión

¡Saludos!

Fernan486 escribió:Curioso, ando intrigado en la grabación de guitarras, puesto que suelo grabar a unos amigos que hacen rock en plan vieja escuela, pero no tenemos micros y grabamos del ampli al line-in. Dentro de poco pedalera. Ya te preguntaré sobre el tema, ya que en la cación que has subido consigues un gran sonido.
¡Saludos!
PD: Yo suelo usar sólo una reverb en el master, y para la voz un "delay a modo de reverb".
ElHombreRana escribió:Bueno, no es un tema de reaper, sino mas bien de mezcla y tal.
Lo de las reverbs es un gran problema. Os doy algunas ideas que a mi me resultan útiles:
1. Como todas las cuestiones importantes, cuanto más temprano en el proceso empieces a pensar en ello, mejor. Con lo que quiero decir que cuando estás grabando debes ir pensando en el plano que va a tener cada cosa, y grabar de forma acorde. Las reverbs y los delays tienen que ver con la sensación front-to-back en la mezcla, osea el espacio que hay desde el frente hasta el fondo. Una mezcla grande y bien hecha normalmente tendrá cosas muy adelante, pero otras bastante más atrás. Tipicamente, las primeras no tienen el mismo procesamiento de reverb que las segundas, ni la misma eq, ni el mismo volumen, ni siquiera la misma posición estéreo. Si tienes este tema presente al grabar te ahorras muchos dolores de cabeza luego: si esta guitarra que estás grabando va más atrás, pues pon los micros más lejos, usa por ejemplo un par MS a un metro o dos del ampli como fuente principal del sonido. Cosas así.
2. Volviendo al tema front-to-back: se puede mezclar con solo una reverb, por supuesto, pero es mucho más flexible y hasta sencillo hacerlo con dos, pero no de cualquier manera, sino (por ejemplo) así:
a. Una reverb para dar el 'ambiente' general para la canción. Es una reverb muy corta, casi no tiene cola, consiste más que nada en primeras reflexiones, y no tiene casi nada de predelay. Cuando le pongas esta reverb a un instrumento notarás que primero se coloca mejor en la mezcla, y luego ya se va hacia atrás, y cada vez más atrás... Así que esta es la reverb que usas más que nada para colocar las cosas, que compartan un poco del mismo ambiente y si quieres que algo suene lejano, le das más.
b. Una reverb más larga, menos reflexiones tempranas y más cola, y algo más de pre-delay. Esta reverb no va a embarrar el instrumento al que se la pongas, porque tiene predelay, osea que escucharás siempre la fuente antes que la reverb. Cuando usas una reverb sin predelay, la sensación es que el instrumento está más lejano a ti y te llega la reverberación de la sala al mismo tiempo que el instrumento, porque las paredes están a una distancia similar que la fuente, en cambio cuando la reverb tiene predelay más largo, escuchas primero el instrumento y luego la reverberación, osea que el instrumento da la sensación de estar más cerca tuyo pero en una sala.
Con esto tienes una estratégia básica para las reverbs. Lo puedes complicar agregando una tercera reverb (un gate por ejemplo para las percusiones, funciona muy bien y si te pasas de pronto estás en un disco de Phil Collins), delays varios en lugar de reverb, etc.
Pero de verdad que ayuda mucho pensar desde el primer momento que cosas van a ir delante y que cosas no. Si tienes una batería, un bajo, dos guitarras, un teclado y una voz sonando al mismo tiempo, por mucho que te esfuerzes no vas a lograr que suenen todos a la vez en el mismo plano, y si lo logras encontrarás seguramente que no mola nada. Mola tener unos instrumentos muy lejos y otros muy cerca, la amplitud que logras en la mezcla de ese modo es enorme.
Sobre que plugins usar: por supuesto que el mejor sonido lo obtendrás de reverbs de convolución, a cambio de que son menos flexibles que una reverb algoritmica. En mi caso, tiendo a preferir una reverb de convolución para la 2a (porque se va a escuchar la cola de la reverb, entonces mola que suene bien), y una reverb algoritmica para la primera (porque puedo exáctamente darle los parámetros que quiero, y es una reverb corta, osea que se escucha mucho menos - se percibe más que se oye).
Perdón por el tocho! Espero que os sea útil.
Salu2.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo