La RAE allana el camino a los flojos.
Y no hace nada por evitar la sinonimia (uno de los aspectos adversos del español). Existiendo vergonzoso y vergonzante, un problema semántico evitado; pero, qué horror, palabras..., cuánto esfuerzo, evitemos el drama de aprenderlas a los hablantes...
Además, habiendo otras academias amigas, y ,siendo España la culpable de todo, no ofendamos a los hablantes de ultramar.
Con estos follones, acabaremos escribiendo mi amol en cinco años.
Mira la extensión del castellano en el mundo, es normal que no todos hablen como en tu pueblo.
A veces mejor (cuadra mejor que manzana, carro mejor que coche y otros); pero casi siempre peor que, no en mi pueblo, que soy de villa(cuyo fuero fue dado como ventajoso a muchas otras) por alejamiento, provincianismo y excentricidad (en el sentido geométrico), ser demasiado inclusivo y tolerante con el solecismo, no trae más que más solecismo y confusión.
Cuadra no es sinónimo de manzana, la cuadra es cada uno de los lados de la manzana. En el español de España no conozco un sinónimo.
La cuadra es la retícula cuadrada, que es en español (y en la práctica constructiva española, si no me equivoco y no recuerdo mal que se consolidó a partir de l siglo XVI; pero que tuvo su apogeo siguiendo un modelo más ilustrado que se empleó en la repoblación definitiva de l norte de Andalucía ) la organización de las viviendas a lo largo de una calle, frecuentemente con un patio trasero colindante con otra que, normalmente, está a la contra y hacia la calle paralela. Esa palabra hace referencia a un uso más propio que manzana (que está relacionado con el urbanismo europeo a partir del siglo XVIII. Con alguna excepción en cuanto a la morfología/planimetría, es algo más propio y más español (y allí en América una herencia arquitectónica) y por tamto más merecedor de elección que manzana, por más que lo frutal sea más fresco y apetecible que la cuadra (que tiende a ser entendido, de forma restrictiva y zoqueta, como espacio para las bestias de labranza o acarreo y sus excrementos en el suelo).
Hay bastantes más palabras más españolas y claramente más expresivas y convenientes que han pervivido en los confines del antiguo imperio, Perú probablemente sea el país con más riqueza léxica y Colombia, hasta entrado el siglo XX se acercaba también a esa riqueza.
El bastardeo (mal entendido como dinamismo e intercambio) y el deterioro por ralentización en el desarrollo y prosperidad de esos países junto con la ñoñería española se han encargado de aplaudir el empobrecimiento del español (aquí y allí) cuyo alimento principal son las palabras, un tesoro en si mismo.
Pero, ojo, que en los foros de rigoristas en Inglés puede comprobarse que es algo bastante generalizado en otros idiomas, la internacionalización del inglés y su papel de lengua franca en un mundo más globalizado no ha jugado a favor de ese idioma tampoco, ya tuvimos bastante con el bajo latín, por mucho que diese paso al español, el francés o el italiano, con tantos medios como tenemos ahora, la revés; creo que toca más la conservación que dar todo por bueno.
Mucho texto, no tengo tanto tiempo.
Manzana ≠ cuadra
Pues ya vendrá la versión oral, que seguramente sea como nos comuniquemos a no tardar mucho, mediante el relato y la tradición oral.
Escribas, cuatro. Un Hispasonic hablado, con mensajes de voz como los que me dejan los chinos en el Whatsapp, que saben más o menos cómo suena el español; pero no cómo se escribe.
Aunque yo, que soy vergonzante; pero no vergonzoso (carezco de vergüenza) prefiero un hispa-skype, que se vea el paño...
Baneado
#11
Visto lo visto los últimos tiempos en la hispanidad incluso he estado coquetando (muy ilusoria y aleatoriamente es cierto) con quitarme mis apellidos hispanos. Así que te aconsejo que no cojas demasiada lucha con el modo en que escribo... Avisado estás.
Tranquilo, que voy a dormir a pierna suelta, a mí la hispanidad me la pela (fíjate si soy rigorista que no la admito más que exclusivamente para Hispania, y eso ya nos queda un poco lejos en el tiempo, y españolidad no lo voy a usar por los referentes cañís relativamente recientes y aún rescoldados).
A mí como si escribes en taíno (si es que se conserva), o en swahili.
A ver, provocador, ¿cuál es la tesis del hilo?, ¿sacarnos las vergüenzas a los usuarios españoles de esta web? (que, por cierto, su razón social está en España...