Caperucita Roja
Subido por Asier Abu el 23/02/2018
Licencia Copyright
Descripción
Tema inspirado en el cuento de Caperucita Roja de Charles Perrault. Se trata de una composición para el "III Taller Orquestal" que ha organizado Hispasonic y que forma parte de un álbum digital "Cuentos Sonados" en el que se reúnen cuentos literarios musicalizados por distintos autores.
Después de haber probado con un montón de estilos me decidí por uno bastante clásico. En un principio pensé en componer exclusivamente para un cuarteto o quinteto de cuerdas, pero al final añadí más instrumentos.
El tema se desarrolla de la siguiente forma:
1.- Presentación de caperucita (seg. 2-17): una melodía inocente aunque enérgica para describir a caperucita; una armonización muy marcada y clásica como el cuento.
2.- Conversación entre caperucita y su madre (seg. 0:17-0:33): cambia la melodía y la armonía en esta parte, pero sigue estando en modo mayor. Esta vez existe una estructura de pregunta y respuesta. En esta parte comienza la misión de caperucita.
3.-Al pasar por un bosque, se encuentra con el compadre Lobo (seg. 0:33-0:42): sigo con el motivo de la misión aunque se desarrolla en modo menor. Lo hago para representar el Lobo y el bosque.
4.- Conversación entre el Lobo y Caperucita (seg. 0:42-0:57): cambio de melodía con una estructura de pregunta y respuesta marcada y en una escala menor armónica que demuestra que el Lobo ya ha comenzado a influir en la misión y comienza a tomar cierto protagonismo.
5.- El Lobo conoce un atajo, corre hasta la casa de la abuelita, se la come, se viste de ella y se mete en su cama (seg. 57-1:27): en esta parte es cuando el Lobo se frota las manos tras idear un plan malvado para comerse a caperucita y a su abuelita sin que los leñadores le vean. Aquí ya es el protagonista. El Lobo está decidio, se trata de supervivencia, puede ser épica, la jugada maestra. Se trata de una progresión ascendente de cuerdas aunque camuflada con otros recursos e instrumentos para no resultar plana (fagot y brass).
6.- Conversación entre Caperucita y El lobo vestido de abuelita (1:27- 1:42 seg.): El plan del Lobo está siendo cada vez más efectivo. Aparte de eso juego con el motivo inicial de caperucita en registro agudo y en el bajo a modo de pregunta y respuesta. Cuando desarrollo en el registro bajo añado un coro de hombres para describir la última frase:
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
—¡Para comerte mejor!
7.- El grito final de caperucita y su muerte (seg. 1:42-2:01): se trata de un recurso muy bachiano supongo que todos conocereis la tocata y fuga en Re m. Sigue presente el motivo de caperucita.
8.- ¿Aún queda esperanza? (seg. 2:04-2:22). Llega el leñador y salva a caperucita y a su abuelita (seg. 2:22-2:40). Hay un cambio de melodía y entra un coro de mujeres. Aún quedan motivos de la parte anterior (en las cuerdas) para recordar lo que ha sucedido.
9.- Moraleja final (seg. 2:41-3:34): "Aquí vemos que en la adolescencia, en especial las señoritas, bien hechas, amables y bonitas no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son la presa. Y digo el lobo, pues bajo su envoltura no todos son de igual calaña: Los hay con no poca maña, silenciosos, sin odio ni amargura, que en secreto, pacientes, con dulzura van a la siga de las damiselas hasta las casas y en las callejuelas; más, bien sabemos que los zalameros entre todos los lobos ¡ay! son los más fieros. "
Quisiera agradecer a todos los participantes y en especial a Iskra por haberse encargado de masterizar todos los temas y de organizar el taller.
Después de haber probado con un montón de estilos me decidí por uno bastante clásico. En un principio pensé en componer exclusivamente para un cuarteto o quinteto de cuerdas, pero al final añadí más instrumentos.
El tema se desarrolla de la siguiente forma:
1.- Presentación de caperucita (seg. 2-17): una melodía inocente aunque enérgica para describir a caperucita; una armonización muy marcada y clásica como el cuento.
2.- Conversación entre caperucita y su madre (seg. 0:17-0:33): cambia la melodía y la armonía en esta parte, pero sigue estando en modo mayor. Esta vez existe una estructura de pregunta y respuesta. En esta parte comienza la misión de caperucita.
3.-Al pasar por un bosque, se encuentra con el compadre Lobo (seg. 0:33-0:42): sigo con el motivo de la misión aunque se desarrolla en modo menor. Lo hago para representar el Lobo y el bosque.
4.- Conversación entre el Lobo y Caperucita (seg. 0:42-0:57): cambio de melodía con una estructura de pregunta y respuesta marcada y en una escala menor armónica que demuestra que el Lobo ya ha comenzado a influir en la misión y comienza a tomar cierto protagonismo.
5.- El Lobo conoce un atajo, corre hasta la casa de la abuelita, se la come, se viste de ella y se mete en su cama (seg. 57-1:27): en esta parte es cuando el Lobo se frota las manos tras idear un plan malvado para comerse a caperucita y a su abuelita sin que los leñadores le vean. Aquí ya es el protagonista. El Lobo está decidio, se trata de supervivencia, puede ser épica, la jugada maestra. Se trata de una progresión ascendente de cuerdas aunque camuflada con otros recursos e instrumentos para no resultar plana (fagot y brass).
6.- Conversación entre Caperucita y El lobo vestido de abuelita (1:27- 1:42 seg.): El plan del Lobo está siendo cada vez más efectivo. Aparte de eso juego con el motivo inicial de caperucita en registro agudo y en el bajo a modo de pregunta y respuesta. Cuando desarrollo en el registro bajo añado un coro de hombres para describir la última frase:
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tiene!
—¡Para comerte mejor!
7.- El grito final de caperucita y su muerte (seg. 1:42-2:01): se trata de un recurso muy bachiano supongo que todos conocereis la tocata y fuga en Re m. Sigue presente el motivo de caperucita.
8.- ¿Aún queda esperanza? (seg. 2:04-2:22). Llega el leñador y salva a caperucita y a su abuelita (seg. 2:22-2:40). Hay un cambio de melodía y entra un coro de mujeres. Aún quedan motivos de la parte anterior (en las cuerdas) para recordar lo que ha sucedido.
9.- Moraleja final (seg. 2:41-3:34): "Aquí vemos que en la adolescencia, en especial las señoritas, bien hechas, amables y bonitas no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son la presa. Y digo el lobo, pues bajo su envoltura no todos son de igual calaña: Los hay con no poca maña, silenciosos, sin odio ni amargura, que en secreto, pacientes, con dulzura van a la siga de las damiselas hasta las casas y en las callejuelas; más, bien sabemos que los zalameros entre todos los lobos ¡ay! son los más fieros. "
Quisiera agradecer a todos los participantes y en especial a Iskra por haberse encargado de masterizar todos los temas y de organizar el taller.
Equipo utilizado
DAW: Reaper
Librerías:
Orchestral Tools Berlin series
Orchestral Tools Metropolis Ark 1 y 2
Altiverb 7 XL
Librerías:
Orchestral Tools Berlin series
Orchestral Tools Metropolis Ark 1 y 2
Altiverb 7 XL
Descargable
No