Korg KR-55 Pro, la reinterpretación digital de una caja de ritmos clásica


La clásica caja de ritmos KR-55 de Korg inspira una nueva KR-55 Pro que se verá en el próximo NAMM con un formato y sonido bien diferente pero aún así evocador de la intención de 'acompañamiento' de original.
No faltan referencias a aquellos ritmos añejos, como Beat 16, Latin, Bossa, y semejantes, pero realmente el tipo de sonido no tiene ningún parecido a la caja de ritmos Korg que apareció a final de los 70s. El parecido está más bien el la función que se desea cubrir, aportando un acompañamiento rítmico sobre patrones predefinidos sin grandes complicaciones. Se añaden además funciones impensables en la caja de ritmos original.
Dispone de varios ritmos predefinidos dotados de patrón principal, variación y dos 'fills', y hay entradas de pedal para poder controlar la activación de esos rellenos y variaciones. Puede realizar mezcla de varias fuentes, incluida la entrada de micrófono con la que cuenta y dos entradas de instrumento, con lo que permite salvar un pequeño bolo sin mesa de mezclas. Una ranura 'SD Card' permite grabación directa a tarjeta, haciendo a esta nueva Pro más versátil que la KR original. Claramente está orientada a un público que quiere contar con algún tipo de acompañamiento rítmico, sin entrar en grandes complicaciones, como los guitarristas o bajistas, por lo que el diseño está muy orientado al un botón / una función.
De hecho, si atendemos a lo que fue la KR mini, hay más parecido que con la propia KR-55 original. Desde luego por la tecnología que subyace (aquí digital) como sobre todo por la paleta sonora, con presencia de sonidos muestreados de batería y percusión naturales.
Más información | Korg KR-55 Pro
Características
- 24 estilos de batería y percusión, grabados en directo con la tecnología "Real Groove" de Korg
- Diversos patrones por cada ritmo: dos variaciones, básico, fill-in 1, fill-in 2 y final
- La funcionalidad de cadena permite crear estructuras de ritmo completas para acompañar canciones, con reproducción automática
- Conexiones: entrada de micro XLR, 2 entradas de guitarra/bajo, entrada AUX estéreo
- Efecto de reverb y EQ
- Puedes interpretar junto con un estilo rítmico y grabar el resultado como un archivo de audio en una tarjeta SD.
- Grabación multipista para construir pistas complejas
- Reproductor de audio con reproducción en bucle y reproducción consecutiva automática
- Alimentación con seis pilas AA (hasta 7 horas de autonomía¡)
- Interruptor de pedal (opcional)
Parece que solo han resucitado el nombre. No suena a la clásica.
Al principio lo he visto con un puto de interés, una reedición de la KR55, pero tras escuchar la demo...
Usan el tirón de esos nonbres clásicos, por supuesto.
Tampoco es que la original fuera nada del otro mundo, era lo que era para
la época en la que se construyó.
Y yo que creía que las cajas de ritmos no las quería ya ni el tato..
Y no nos engañemos, la KR-55 original sonaba como sonaba porque en Korg no tenían forma de hacerla sonar como suena la nueva.
Las cajas de ritmo de Korg no eran especíalmente atractivas. Las que mas vendieron ellos fueron las DDM, por sus precios y las series DD,
Así es, y ese tema me causó sentimientos enfrentados para con Roland.
Por un lado, me parece muy mal que exploten un nombre (e incluso una estética) creando falsas expectativas.
Sin embargo, creo que el Jupiter 80 es un teclado prodigioso tanto por su sonido como por sus funcionalidades y su orientación al directo (que es lo que era en realidad el Jupiter-8, un sinte muy pensado para tocar en vivo).
Creo que si simplemente el Jupiter-80 se hubiese llamado de otro modo (qué sé yo, otro dios romano, por ejemplo Vulcan-80 o Mercury-1000) habría entrado mejor por los ojos de los que fueron más intransigentes.
NEXT!!
Esta maravilla sonora me sigue inspirando cada vez que la enciendo, me da igual que fuera para guitarristas baratos. Si te pones a trastearla y jugar con los volúmenes relativos de los instrumentos tienes cuerda para muchísimo rato (es más, suelo combinar sus charles con Simmons y los resultados son geniales). Por cierto, cuando empezaron a aparecer los sintes los utilizaban para emular instrumentos acústicos y míralos ahora... los primeros prototipos de automóviles se crearon a finales del siglo XIX, pero no fue hasta alguna década después cuando empezaron a ser vistos como algo "útil"...
Cuando te gustaba el tecno, no tenías un duro para una Linn o similares de alta gama, no tenías a un baterista loco con una Simmons/Roland (solían estar en los estudios) y muchas ganas de componer este tipo de máquinas eran lo más, por encima incluso de CR78 (sin pegada).
Luego llegó la industria con las máquinas programables y se acabó el encanto, pero sigue teniendo validez hoy en día para el entretenimiento musical. Menos mal que no le gustó a productores afroamericanos, ¡albricias!.
Como dicen por ahí, lo importante no es la flecha sino el indio.
Sl2.
Claro, por eso cuestan "poco": 909, 808, 303, 106, 101, 1200, 9000, etc.(porque lo que importa es el "indio", no la "flecha")
Parece una herramienta de prácticas fácil de utilizar y bonita, para el que la necesite. Si el precio acompaña más de uno es lo único que necesita para practicar muchas cosas en casa, mejor que usar solo el metrónomo o tirarse horas descargando y ajustando librerías en el pc, aprendiendo a usar programas y batallando con mil historias del soft. Te enchufas, eliges el ritmo y ya está..
Yo también pienso que la KR-55 original hubiese sido esta si la tecnología de entonces lo hubiese permitido. Si a nosotros nos gustaron los blips y los beeps fue más como efecto colateral que realmente por ser eso lo que Korg buscaba.
Creo que esta máquina cumple de maravilla el objetivo para el que se ha creado y no descarto incluso algún día pillármela cuando baje de precio.
Me rio de los que por comprarse el desodrante Pepito Grillo son como Juan Miguel Jarre, pagan una fortuna y luego, ya que quieren enmascarar su paletez, los revenden por más pasta, luego aparece otro vanidoso y ya tenemos los precios de las flechas por las nubes...
No me metas al 106 ni 101 porque son una basura, qué opinas del Chroma Polaris.
La 909, 808, SP y similares (la 9000 cascaba de software que te cagas) se usaron porque, SIMPLEMENTE, tenían salidas individuales, algo relevante en estudio, eran muyyyyyy baratas de segunda mano y los chunda chundi mindundi encontraron sus juguetitos divertidos y baratitos, el resto lo creó la industria, como "Fuck the police".
Mejor seguir el cauce que remar rio arriba
Y no nos salgamos de la noticia...
La 909 se usó porque en su momento era una razonable imitación de una batería acústica y porque su bombo y su charlest valían el precio de la máquina.
La 808 nunca entendí muy bien por qué se usó viéndola desde la perspectiva de 1980. Supongo, y así se publicitaba en su folleto, que su baza era la excelente programabilidad que tiene así como el modo compose que puedes enlazar 768 compases:
Es una buena evolución de este añejo concepto. Cuando lo ví pensaba en que habían replicado el motor de la original ... pero no. Seguiremos tirando de los samples kchis - pumt, ... a flúor...
El manual tiene todas las respuestas
http://cdn.korg.com/us/support/download/files/10ba854cb24af6dcd81e3006572a2d51.pdf?response-content-disposition=inline%3Bfilename%2A%3DUTF-8%27%27KR-55_Pro_OM_E1.pdf&response-content-type=application%2Fpdf%3B
En efecto no se puede cambiar el pitch de los sonidos, pero por lo que veo han orientado la máquina por completo a la interpretación de cantantes/guitarristas pues medio manual es hablando de cómo grabar pistas de guitarra/voz, hacer overdubbing, crear playlists, etc.
Casi más me recuerda a esas máquinas de Zoom y de Boss que son grabadoras de audio con una caja de ritmos incorporada como "complemento".
Bueno, la mayoria de empresas pretenden sacar redito de productos que han tenido exito, Sino usan el nombre o un nombre por el estilo, usan una estetica parecida (aunque a veces la cagan como en algunos modelos de coches que la versión moderna no tiene la misma gracia que los modelos originales.
El problema es que si hubieran usado esos nombres se hubieran tenido que gastar mucho màs en publicidad, aqui , por desgracia, cuenta demasiado ciertos nombres (por ejemplo, juno o jupiter) y está claro que cuando se usan , tienen ganados muchos puntos. El problema es que un producto que puede ser bueno, depende de eso para venderse y no de sus cualidades.
No diria que se usaron para emular, como mucho intentar sonar porque ni en los discos de Walter Carlos suenan a sonidos acusticos, la cuestión que hicieran versiones de música clasica era solo para demostrar las posibilidades de esas maquinas. Además seguramente la gente no tenia ni idea de lo que podian hacer con sintes, no creo que un tipo en los 60 se comprara un sinte para imitar instrumentos acusticos, Salvo algún tipo que fue capaz de imitarlos como Isaao Tomita, la mayoria ni se le acercaban, como mucho cuando empezaron a ser sintes digitales.
Será que llegaron las posibilidades, porque con maquinas programables eres tu quien creas los ritmos y los programas , usas sonidos y no te tienes que limitar a usar lo que el fabricante ha decidido que debía haber en sus maquinas.