Ciat Lonbarde Cocoquantus 2
Opiniones de usuario (1)
Últimas opiniones de equipo Ver todas
-
Behringer Pro-800
Yo, lo compre de las primeras unidades a thomann, ...
por Antonio Lausin
Yo, lo compre de las primeras unidades a thomann, ...
Pros: Sonido único e impredecible, ideal para ambient y música experimental. Filosofía de diseño que fomenta la creatividad mediante el caos controlado. Versatilidad extrema gracias a sus entradas/salidas y capacidades táctiles. Construcción artesanal con mater
Contras: Curva de aprendizaje pronunciada; no es un instrumento intuitivo para principiantes. Precio elevado debido a su construcción artesanal y exclusividad. Falta de documentación clara; requiere tiempo para comprender plenamente sus posibilidades.
Diseñado por Peter Blasser, este dispositivo combina dos delays digitales de 8 bits ("Cocos") con un núcleo central de osciladores caóticos llamado Quantussy, ofreciendo un enfoque radicalmente diferente para la creación sonora.
Más que un instrumento, es una experiencia interactiva que fomenta la exploración, el caos controlado y la improvisación.
Evolución respecto al Cocoquantus 1
La versión 2 del Cocoquantus refina y amplía las capacidades del modelo original. Entre las mejoras más notables destacan:
Filtros Dolby mejorados: Ahora permiten reducir el ruido de forma más efectiva o incluso integrarlo creativamente en los loops.
Controles más precisos: Incluye entradas y salidas "Verso" e "Inverso" para modular tanto la entrada como el feedback, ofreciendo mayor control sobre las texturas sonoras.
Nuevas opciones de modulación: El Quantussy ha sido optimizado para generar modulaciones aún más complejas y caóticas, tanto en frecuencias bajas como audibles.
Construcción refinada: Materiales como nogal o cerezo y un diseño artesanal que refuerza su carácter único.
El papel de los instrumentos no ortodoxos en la música experimental
Instrumentos como el Cocoquantus 2 son esenciales en géneros como el ambient y la música experimental, donde la textura y la atmósfera son tan importantes como la melodía. Este tipo de equipos no busca precisión técnica ni resultados predecibles; su objetivo es fomentar la interacción entre el músico y el caos, permitiendo que el azar se convierta en parte del proceso creativo.
Peter Blasser ha sido una figura clave en este movimiento. Sus diseños están impregnados de conceptos filosóficos como la teoría del caos y la física cuántica, reflejados en instrumentos que parecen "vivos". El Cocoquantus 2 no es solo una herramienta, sino un compañero creativo que responde de manera impredecible a las acciones del usuario, fomentando una relación simbiótica entre ambos.
Características principales del Cocoquantus 2
Cocos (Delays): Dos delays digitales con controles únicos para feedback, modulación de velocidad y filtros Dolby. Pueden generar desde ecos cálidos hasta texturas granuladas y crujientes.
Quantussy: Una red de cinco osciladores analógicos interconectados que producen modulaciones caóticas y patrones rítmicos complejos.
Entradas versátiles: Incluye preamplificadores para micrófonos dinámicos, entradas Hi-Z para piezos o guitarras eléctricas, y entradas estéreo para sintetizadores u otras fuentes externas.
Interacción táctil: Muchos controles invitan a una interacción física directa, lo que convierte al instrumento en una extensión del músico.
Diseño artesanal: Construido con materiales naturales como madera de nogal o cerezo, cada unidad es única.
Ejemplos de músicos que usan el Cocoquantus
El Cocoquantus ha sido adoptado por artistas experimentales como:
Hainbach: Conocido por sus exploraciones sonoras con equipos no convencionales.
Amulets: Especialista en loops de cinta y texturas atmosféricas.
Martin Yam Møller: Integra el Cocoquantus en instalaciones artísticas y proyectos musicales.
El papel fundamental del Cocoquantus es la creacion de paisajes sonoros únicos e impredecibles, destacando su capacidad para generar resultados "sorprendentes" (que no siempre consigues hacerlos placenteros a la primera
Conclusión
El Ciat-Lonbarde Cocoquantus 2 no es simplemente un instrumento; es un portal hacia nuevas formas de creación sonora. He tenido la suerte de poder probar muchos equipos buenos, malos, normales, raros.. y la verdad es que este pequeño es extraordinario y realmente te enamoras de este peculiar artefacto.
Su capacidad para combinar caos y control lo convierte en una herramienta más util de lo que parece en todos esos dias que no sabes por donde tirar y buscas romper las barreras tradicionales del sonido.
Si estás interesado en explorar territorios sonoros desconocidos o crear texturas únicas e irrepetibles, debes pasar en algún momento por este tipo de equipos.... es una invitación a repensar cómo interactuamos con los instrumentos musicales... y cómo dejamos que ellos interactúen con nosotros.