Ciat Lonbarde Plumbutter
Opiniones de usuario (1)
Últimas opiniones de equipo Ver todas
-
Behringer Pro-800
Yo, lo compre de las primeras unidades a thomann, ...
por Antonio Lausin
Yo, lo compre de las primeras unidades a thomann, ...
Pros: Filosofía única basada en metáforas urbanas y naturales. Sonido impredecible e inspirador, perfecto para ambient y música experimental. Interacción táctil directa que fomenta la improvisación. Construcción artesanal con materiales naturales. Mejoras signi
Contras: Curva de aprendizaje pronunciada; requiere mucho, mucho tiempo para dominarlo. Precio elevado debido a su exclusividad y diseño artesanal. Limitada documentación; es realmente intimidante para cualquier usuario :).
La metáfora de la ciudad en el Plumbutter
El diseño del Plumbutter se basa en una analogía con una ciudad utópica dividida en varias zonas, cada una representada por módulos que interactúan entre sí para crear un paisaje sonoro orgánico:
El centro urbano (Urban Beats): Representado por los pulsos generados por los módulos Rollz, que funcionan como fábricas que producen ritmos mecánicos y repetitivos. Estos pulsos son la base rítmica que alimenta el resto del sistema.
Los suburbios (Suburban Modules): Aquí encontramos módulos como el Gongue, el AVDog y el Ultrasound, que transforman los pulsos urbanos en sonidos más humanos y resonantes.
Gongue: Evoca rituales ceremoniales, como un gong que marca momentos importantes.
AVDog: Responde a los pulsos como si fueran ondas en una piscina, creando resonancias que recuerdan a ondas cerebrales humanas.
Ultrasound: Representa la vida natural en los suburbios, como murciélagos que cantan en frecuencias ultrasónicas.
La naturaleza (Wilderness): Flanqueando la ciudad están los módulos Deerhorn, que simbolizan bosques y campos abiertos. Estos módulos responden al movimiento cercano mediante antenas táctiles, evocando sonidos etéreos y misteriosos.
Esta estructura no solo es funcional, sino también conceptual. Blasser utiliza esta metáfora para explorar cómo las diferentes capas de una sociedad (industrial, suburbana y natural) interactúan entre sí, creando un sistema interconectado donde cada parte influye en las demás.
Filosofía detrás del diseño
Peter Blasser aborda el diseño de sus instrumentos desde una perspectiva filosófica y artística. En el caso del Plumbutter, su intención es romper con las jerarquías tradicionales de los sintetizadores al introducir nodos "andróginos" que funcionan tanto como entradas como salidas. Esto fomenta un flujo libre e intuitivo entre los módulos, eliminando las barreras convencionales entre controladores y controlados.
Además, Blasser incorpora conceptos como el boustrophedon, un estilo de escritura griego antiguo donde las líneas alternan direcciones. Este principio se refleja en la disposición de los módulos del Plumbutter, invitando al usuario a adoptar un enfoque no lineal y exploratorio.
Cómo funciona el Plumbutter 2
El Plumbutter 2 está diseñado como un ecosistema sonoro interconectado, donde cada módulo tiene su propia función pero también puede interactuar con los demás a través de entradas y salidas de voltaje controlado (CV). Utiliza cables banana para conectar los módulos, lo que permite una gran flexibilidad en la creación de patrones rítmicos y texturas sonoras. A continuación, desglosamos sus principales componentes y cómo funcionan:
1. Rollz: El corazón rítmico
Qué es: Los Rollz son generadores de pulsos caóticos que sirven como base rítmica del Plumbutter. Cada "Roll" genera patrones cíclicos de diferentes longitudes (por ejemplo, 2, 3, 4 o más pasos), creando ritmos impredecibles y orgánicos.
Cómo funciona: Los pulsos generados por los Rollz pueden ser enviados a otros módulos para activar eventos sonoros o modulares. Por ejemplo, puedes usar un Roll para disparar el Gongue o modular el AVDog.
Interacción: Conecta las salidas de los Rollz a otros módulos para crear secuencias rítmicas complejas. Cuantos más Rollz conectes entre sí, más caótico será el resultado.
2. Gongue: Resonancias rítmicas
Qué es: El Gongue es un módulo resonante que genera sonidos similares a campanas o gongs rituales. Responde a pulsos provenientes de los Rollz u otros módulos.
Cómo funciona: Al recibir un pulso, el Gongue resuena con un tono ajustable mediante sus controles físicos. Puedes modificar su duración (decay) y tono para adaptarlo a tus necesidades.
Interacción: Usar diferentes pulsos para disparar el Gongue en momentos específicos crea patrones rítmicos ricos y ceremoniales.
3. AVDog: Tono dinámico
Qué es: El AVDog genera tonos envolventes que responden tanto a pulsos como a modulaciones externas. Es uno de los módulos más expresivos del Plumbutter.
Cómo funciona: Al recibir pulsos o señales CV, el AVDog produce tonos que pueden variar en pitch (tono) y amplitud (volumen). Su comportamiento es dinámico y responde a la interacción con otros módulos.
Interacción: Puedes enviar modulaciones desde el Quantussy o los Rollz para alterar su tono o amplitud en tiempo real.
4. Ultrasound: Texturas ultrasónicas
Qué es: Este módulo interpreta señales ultrasónicas (frecuencias muy altas) y las convierte en texturas sonoras únicas.
Cómo funciona: Al alimentar el Ultrasound con modulaciones rápidas (como las provenientes del Quantussy), genera sonidos granulados y texturas densas.
Interacción: Úsalo para añadir capas atmosféricas o ruido texturizado a tus composiciones.
5. Deerhorn: Control táctil
Qué es: Similar a un theremin, el Deerhorn responde al movimiento de tus manos sobre sus antenas táctiles, produciendo tonos etéreos.
Cómo funciona: Cuando acercas o alejas tus manos de las antenas, el Deerhorn genera tonos cuya altura (pitch) y amplitud (volumen) cambian según la distancia.
Interacción: Úsalo como un controlador expresivo para agregar melodías flotantes o drones variables.
6. Mezclador estéreo
Un mezclador estéreo integrado con entradas CV para modulación de paneo.
Cómo funciona: Puedes enviar señales desde cualquier módulo al mezclador estéreo y controlar su posición en el campo estéreo mediante voltajes externos.
Interacción: Esto permite crear paisajes sonoros envolventes con elementos que se mueven dinámicamente entre los canales izquierdo y derecho.
Flujo general de trabajo
Comienza conectando las salidas de los Rollz a otros módulos como Gongue, AVDog o Ultrasound para establecer una base rítmica.
Usa el Deerhorn como controlador táctil para añadir elementos melódicos o drones etéreos.
Experimenta con conexiones cruzadas entre módulos; por ejemplo, usa la salida del AVDog para modular el Ultrasound o viceversa.
Ajusta los controles físicos de cada módulo en tiempo real para cambiar la textura y dinámica del sonido.
Envía todas las señales al mezclador estéreo integrado para crear paisajes sonoros complejos con paneo dinámico.
Un instrumento vivo
El Plumbutter 2 no sigue reglas estrictas; está diseñado para ser explorado libremente. Es uno de los más complejos de entender y usar que probablemente puedes probar.
Cada sesión puede ser completamente diferente dependiendo de cómo conectes los módulos y cómo interactúes físicamente con ellos. Este enfoque lo convierte en una herramienta ideal para músicos experimentales que buscan romper con las estructuras tradicionales y adentrarse en territorios sonoros completamente nuevos.
Si bien tiene una curva de aprendizaje pronunciada...muy pronunciada.. dominarlo recompensa al músico con un universo infinito de posibilidades realmente inesperadas o creativas. No solo para reproducir en directo, sino samplear.
Es un instrumento que no solo produce sonidos, sino que también invita a reflexionar sobre la relación entre control e imprevisibilidad en la creación musical.