Grabación

Cómo mezclar música latina, por Boris Milan

Vídeo de Youtube

Conectados salta el charco de nuevo para recibir a Boris Milan, ingeniero de mezcla y masterización con 9 premios Latin Grammy y docenas de nominaciones tanto en los Grammy americanos como latinos. Y lo hacemos para hablar de un tema menos habitual en Hispasonic, pero que todos deberían conocer si quieren tener una perspectiva completa de nuestro sector: la mezcla de música latina.

Boris cuenta con un estudio ubicado en el sur de Florida donde trabaja en diversos géneros, incluyendo Latino, TropiPop, Urbano, Pop, Alternativo y Rock. Ha colaborado con muchos artistas exitosos, como Shakira, Carlos Santana, Ricardo Montaner, Fonseca, Plácido Domingo, David Bisbal, Aida Cuevas, Jerry Rivera, Erika Ender y Luis Fonsi.

En este nuevo episodio de Conectados, como ya es costumbre, conoceremos la trayectoria y los puntos de vista profesionales de Boris, nos mostrará su estudio, y compartirá con sumo detalle sus métodos de trabajo en un proyecto completo de Pro Tools.

A continuación, extraemos lo más destacado de sus enseñazas a modo de tutorial.

Entender el proyecto: La clave antes de mezclar

[Índice]

Antes de tocar un solo fader, Boris enfatiza la importancia de comprender la visión detrás de la canción. No se trata solo de recibir pistas y ajustar niveles, sino de sumergirse en el contexto creativo. ¿De dónde viene la canción? ¿Es una idea original del artista o una pieza asignada por un compositor? ¿Qué referencias inspiraron al productor? Estas preguntas son el punto de partida.

El proceso comienza con una escucha atenta de la mezcla en bruto que envía el productor. Hoy en día, los productores suelen entregar mezclas preliminares bastante pulidas, especialmente quienes trabajan desde casa con instrumentos virtuales y grabaciones caseras. Este borrador inicial ofrece una hoja de ruta: revela hacia dónde quiere ir el sonido y qué elementos son prioritarios. Boris recomienda mantener conversaciones con el productor para alinear expectativas, discutir influencias y asegurarse de que la mezcla final respete la intención original, al tiempo que aporta un valor añadido desde la perspectiva del ingeniero.

Enfoque en la mezcla: flexibilidad y sintonía

[Índice]

Cuando se trata de abordar una mezcla, Boris no sigue un guion rígido. Su metodología depende del estilo musical y las necesidades del proyecto, lo que lo hace especialmente versátil al trabajar en géneros tan diversos como salsa, merengue o pop con fusiones tropicales. Sin embargo, hay un principio claro: sintonizarse con la canción. Esto significa adaptar el enfoque técnico a la estética del tema, ya sea priorizando percusiones en un track rítmico o destacando la voz en una balada.

Trabajando principalmente en Pro Tools, Boris recibe sesiones o pistas individuales que organiza según su flujo de trabajo. Aunque no detalla un orden específico (como empezar por batería o voz), deja entrever que su prioridad es mantener el headroom y evitar el clipping desde el inicio.

Una técnica interesante es su uso ocasional de equipo analógico, como el compresor Tube-Tech CL1B o el Tegeler Creme (una especie de Pultec con compresor), para procesar voces o elementos clave. Estos aparatos los integra tras una mezcla inicial "in the box", comparando el resultado digital con el analógico para decidir qué aporta más carácter.

Plugins y herramientas favoritas de Boris

[Índice]

Boris no se aferra a una marca específica, pero sí tiene preferencias claras en su arsenal digital. Durante la entrevista, mostró una sesión con plugins como el Soothe2 de Oeksound para controlar resonancias, el FabFilter Pro-Q 3 para ecualización precisa y el Weiss Deess para suavizar sibilancias en voces. También destacó el Oxford Inflator de Sonnox por su capacidad para añadir calidez y presencia sin saturar.

En el mastering, su cadena es minimalista pero efectiva. Usa herramientas como el Masterdesk para ajustes finales, enfocándose en el Mono Maker para controlar el ancho estéreo en frecuencias bajas (por ejemplo, a 145 Hz) y aplicando ligeros toques de EQ, como un corte en 315 Hz para eliminar resonancias molestas o un realce sutil para dar presencia. Además, valora el oversampling en plugins como el Weiss MM-1, que usa en configuraciones como 8x para mejorar la claridad, aunque lo ajusta según el rendimiento de la CPU.

Sample rates y bit depth: lo práctico sobre lo teórico

[Índice]

Un tema recurrente en la entrevista fue la elección de sample rate y bit depth. Boris trabaja típicamente a 48 kHz y 32 bits, una combinación que equilibra calidad y eficiencia. Explica que el salto de 44.1 kHz a 48 kHz aporta una suavidad en el extremo agudo, liberando un "brillo" que percibe como más natural, algo que atribuye al comportamiento de los filtros en los convertidores. Sin embargo, no ve beneficios significativos en subir a 96 kHz para producciones basadas en MIDI o instrumentos virtuales, reservando ese sample rate para grabaciones acústicas con micrófonos de alta gama, donde el detalle extra justifica el costo en procesamiento.

Sobre los 32 bits, desmitifica la idea de que "suena mejor" que 24 bits. El verdadero valor está en el margen adicional para rescatar información fuera del headroom, algo útil en mezclas complejas, aunque el resultado audible es idéntico si se gestiona bien el volumen.

Audio inmersivo: El futuro con Dolby Atmos

[Índice]

Uno de los puntos más apasionantes de la charla fue su entusiasmo por Dolby Atmos. Boris ve en este formato una revolución que trasciende las limitaciones del estéreo y el 5.1 tradicional. A diferencia de sistemas anteriores, que requerían configuraciones específicas de altavoces, Atmos se adapta al medio de reproducción —audífonos, soundbars o sistemas completos— gracias a su metadata y enfoque basado en objetos.

Su consejo para quienes quieran explorar Atmos es empezar con una mentalidad abierta y educativa. Invita a productores a experimentar en el estudio, comparando mezclas estéreo con versiones inmersivas para entender el impacto en la dinámica, el headroom y la separación. Destaca que una mezcla Atmos bien ejecutada suena superior en audífonos binaurales frente a una estéreo convencional, ofreciendo una experiencia más amplia y envolvente. Sin embargo, advierte contra conversiones rápidas o mal hechas, como las que algunas discográficas han intentado para actualizar catálogos sin invertir en creatividad.

Consejos prácticos para productores

[Índice]
  • Escucha activa: Antes de mezclar, dedica tiempo a entender la canción y su rough mix. Habla con el productor para alinear visiones.
  • Mantén el control: Prioriza el headroom y usa herramientas como el oversampling con moderación para no sobrecargar la CPU.
  • Híbrido con sentido: Si tienes acceso a equipo analógico, úsalo como complemento, pero solo si mejora el resultado digital.
  • Explora Dolby Atmos: Aunque sea un desafío técnico, empieza a experimentar con audio inmersivo. Puede ser el siguiente estándar.
  • Menos es más: En mastering, evita procesar en exceso. Ajustes sutiles suelen ser suficientes para un acabado profesional.

¿Quién es Boris Milán?

[Índice]

Boris Milán, venezolano de origen, comenzó su carrera en los años 80 adaptando una sala de ensayo en Caracas que evolucionó a estudio de grabación. Tras una década de éxito local, se mudó a Miami en el 2000, donde se consolidó como un referente en la industria latina, trabajando con artistas como David Bisbal, Fonseca y Ricardo Montaner. Su trayectoria, marcada por nueve Latin Grammys y más de 30 nominaciones, refleja su habilidad para adaptarse desde el análogo hasta los formatos más modernos como Atmos.

Enlaces de interés | Boris Milan en Instagram y Facebook

Julio Navas
EL AUTOR

Cofundador y CEO de Mentes Inquietas, copropietario del estudio We Sound Master y responsable de Fresco Records y Barzelona Publishing Group. En más de 25 años de carrera ha combinado las funciones de productor musical, ingeniero de mezcla/mastering y DJ en proyectos con artistas como David Guetta, Rinocerose, John Acquaviva o Trentemoller.

¿Te gustó este artículo?
5
Ofertas Ver todas
  • Maschine Mikro MK3 B-Stock
    -8%
    Maschine Mikro MK3 B-Stock
    208 €
    Ver oferta
  • Focusrite Scarlett 2i2 4ª Gen B-Stock
    -32%
    Focusrite Scarlett 2i2 4ª Gen B-Stock
    153 €
    Ver oferta
  • Drawmer 1971 B-Stock
    Drawmer 1971 B-Stock
    1.488 €
    Ver oferta
Comentarios

Regístrate o para poder comentar