
La AM y su variante ‘modulación en anillo’ son en realidad una misma cosa. Y siempre la primera forma de modulación que se estudia por ser la más fácil. ¡A por ella!
La AM y su variante ‘modulación en anillo’ son en realidad una misma cosa. Y siempre la primera forma de modulación que se estudia por ser la más fácil. ¡A por ella!
Última entrega dedicada a la superficie de control PUSH, esta vez centrada en el control de la sesión, la mezcla y los dispositivos.
Menú del día: entrante de intervalos (con alguna utilidad no trivial) y ‘sync’ entre osciladores como plato principal. El postre lo ponéis vosotros.
Varios osciladores… ¿Más es mejor? Sí, si te refieres a más formas de usarlos y no sólo a acumularlos. Hoy profundizamos en el batido y la desafinación (que no son lo mismo, por cierto).
El filtro más nombrado en sintes, el ‘ladder’ concebido por Moog, lo encontramos en muchas variantes. ¿Conoces sus diferencias? Por ejemplo ¿sabías que el filtro del TB303 es realmente un ladder y de cuatro polos (pese a sus 18dB/oct)?
Ofrecemos algunas formas ‘poco ortodoxas’ para esclavizar un secuenciador analógico a un tinglado MIDI, sin comprar un módulo específico de sincronización. Imaginación al poder: todo un mandato con modulares.
Más allá de las ‘look-up table’ que vimos la pasada semana está el concepto de los PPG y sus ‘wavetables’. Una técnica de síntesis presente hoy en versiones software o incluso apps como Nave.
Continuando el camino iniciado con los DCOs, hoy reparamos en los osciladores digitales, especialmente de tipo ‘look-up table’. De paso hackeamos un Korg DW y valoramos la importancia de la interpolación en romplers/samplers.
No son pocos los que sufren un ataque de nervios cuando ven términos como DCO u oscilador digital en un sintetizador. ¿Está justificada esta aversión? Recorremos el pasado y el presente de los DCOs.
Los bombos sintetizados son una categoría en sí mismos, diferente al bombo de batería y con un espacio propio. Hoy repasamos algunas técnicas para sintetizarlos.