Pienso que las posibilidades actuales tecnológicas "tal cual" de hacer música superan ampliamente a las que disponían los Beatles, Hendrix, W. Carlos, Beach Boys,etc... Supongo que de esto deberíamos ser todos conscientes y sacar honestas conclusiones. Los fetichismos son otra historia.
Yo mismo "aguanté" con mi Atari ST y el primer Pro 24. Luego lo actualizaron
y nació el Cubase (con toda seguridad para que nos rascáramos más profundamente el bolsillo), el sampler S-50 de Roland (Genial ya que podía actualizarse pero nos dejaron colgados) y un par de módulos de sonido, todavía MIDI,desde 1.987 hasta el año 2.000 que el Atari digo "no puedo más".
Por supuesto trabajé con el Notator ( el antecesor del Logic) pero siempre ha sido más enrevesado que el Cubase aún así me encantó su editor de partituras muy superior, pero no tanto como el primer Finale. No obstante estuve al tanto de sus mutaciones. Como decía se murió el Atari y opté por comprarme un PC por cuestiones éticas y prácticas. Los fans de los Mac siempre han existido y la política "lucrativa" de este también. Entonces probé el Cubase VST sobre todo por cuestiones de compatibilidad con mis composiciones y lo descarte por su "insultante " inestabilidad. Entonces fue cuando me sorprendió Logic Audio. Había asimilado perfectamente las doctrinas de secuenciación de steinberg (todos secuenciadotes le deben mucho, y luego él ha copiado a los demás, con todo el derecho), personalizado y superado y era mucho más estable. Sus posibilidades eran inmensas. Me costó adaptarme y adaptarlo a mi sistema de trabajo.Y encima su editor de partituras era limitado pero muy práctico. Luego vino Mac y lo compró. ¡Vaya mierda! Y por eso estoy ahora aquí escribiendo. ¿Qué he hecho? Probé el Cubase SX bajo W2.000 y me ha costado poco la adaptación ya que es más intuitivo que nunca. He echado de menos ciertos ajustes a mi medida que había conseguido con Logic pero me las he ido arreglando encontrando otras vías. Cuando tengo una idea tengo que perder menos tiempo en prepararlo todo y buscar el camino. Eso sí el editor de partituras es bastante primitivo y no me sirve (edito con Finale y puedo hacer lo que necesito, que tampoco lo podía hacer con el de Logic, que no sé como andará hoy) y el editor de tempo se queda justo, aunque hay herramientas que te permiten ajustarlo manualmente a las notas o al audio (maravilloso). Todo muy intuitivo y rápido. El “editor de red” es superior al de Logic en claridad e inmediatez de los resultados. El mezclador no es tan claro como el de Logic pero te permite realizar todo tipo de encaminamientos de audio o midis. Tiene unos ajustes de ganancia en las entradas de los canales de audio muy prácticos. El trabajo con los VSTi es rápido y directo así como sus encaminamientos de salidas de audio y midi. Hay que tener en cuenta que el protocolo VST es invento de Steinberg. La automatización es prácticamente como la de Logic, lo dicho.
No pretendo hacer una comparativa. Os relato mi experiencia y mi opinión profesional.
El que dude en el paso a Cubase SX no tiene que preocuparse ya que es posible que incluso la experiencia le resulte beneficiosa. Claro todo esto para el que utilice mucho el midi y sus posibilidades de edición a la hora de la composición. Sé que muchos de vosotros trabajáis con loops de audio y el midi lo necesitáis en un estado más básico. Yo entonces me decantaría por el Live sin dudarlo. Tracktion es un programa muy recomendable y habrá que estar al tanto de su evolución pero en su versión 1.6 sus posibilidades de edición midi son aún pobres. ¿Tan importantes son las posibilidades midis? Ya lo creo. Que no las necesitéis es otra cuestión pero conforme más vayáis profundizando en la creación musical más las iréis necesitando. Tened en cuenta que debajo del sonido está el instrumento, debajo de este el midi y debajo de este nosotros.
¿De donde proviene la música? Un saludo a todos.
