

fi escribió:Je,je,je... eso sí que es una crítica constructiva qué coño !!
supercoco_loco escribió:Cine de autor, pues no tiene porque ser consagrado, tiene que ser que el director es el que manda en la película, control sobre trabajo final, aporta su visión, y no hay unos productores decidiendo por detrás lo que hay que hacer
Alguien escribió:“Hot Milk” es la primera película dirigida por Ricardo Bofill Jr. licenciado en arte, cine y arquitectura en Estados Unidos y realizador de programas musicales en el Reino Unido. A la vista de los resultados seguramente será la última.
El proyecto venía acompañado de una aureola de osadía y malditismo que había despertado la expectación en los amantes del cine freak por que se rumoreaba que iba a ser la adaptación de su propia novela “Bajo mi piel” que trata del tráfico de órganos en México. Si que realizó un cortometraje titulado “Under my Skin” pero nada tiene que ver con su debut en el largometraje. Si hay un oscuro crimen en Hot Milk es el que se le hayan otorgado notables subvenciones, una de ellas del Ministerio de Cultura, al nada menesteroso realizador. (http://www.egeda.es/BOE/BOE_3_081106.pdf )
De todas formas si echamos un vistazo con detenimiento a la lista de películas que se subvencionan tampoco veo por que no habían de dársela a Ricardo. Quien tiene un amigo tiene un tesoro y quien tiene muchos amigos tiene subvenciones.
Alguien escribió:Bofill Jr. ha tratado de hacer una película personal sin importarle las reglas. Eso lo pueden hacer Bigas Luna (“Yo soy la Juani”) o Vicente Aranda (“Tirante El Blanco”) por que hace mucho tiempo que saben como hacer una película y se lo pueden permitir. En “Hot Milk” los efectismos están muchas veces fuera de lugar y otras veces son sencillamente ridículos.
El supuesto atrevimiento en la narrativa con repentinos flashbacks o la introducción en el tiempo de la acción de elementos imaginados por la protagonista y la sugerencia de cómo podían terminar secuencias que acaban culminando de otra manera a la prevista son recursos que no me parecen despreciables si se hace bien. Jeunet por ejemplo lo borda en “Amelie” pero claro, el francés ahora en solitario y antes con su caro amigo Caro, además del talento que le permite realizar films con una técnica fuera de lo común cuentan con un amplio bagaje referencial con amplísimas influencias cinematográficas, de la bande dessinèe o del dibujo animado y aunque su cine es rompedor guardan un gran respeto por las formas.
Alguien escribió:Es lo mejor de la película la exposición que muestra Bofill de la singular fauna que ha hecho de su vida una fiesta continua. Gente para quienes cualquier tontería se convierte en un aliciente que les abstrae de la monotonía al menos un fin de semana. Noches locas de drogas, alcohol y desfase en la discoteca. Quien haya vivido alguna experiencia de este tipo seguro que se sentirá cercano e identificado con alguna de las situaciones que podemos ver en la película.
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo