Soyuz escribió:
Hay que poner en contexto las teorías de Jung indicando que fue un psiquiatra que creía en la astrología, telepatía, telequinesis, espiritismo, etc... Jung, que tuvo una época de enfermo mental en la que se creía un profeta, pensaba que su generación había perdido el sentimiento religioso, que él trataba de rellenar de alguna forma con conceptos intuitivos como el inconsciente colectivo, la sincronicidad y otras ideas no nacidas de ninguna observación de la realidad, sino de intuiciones personales -de la misma forma que Freud "interpretaba los sueños" por pura intuición, sin base científica alguna-.
La obra de G.Jung me parece monumental y compleja, al igual que la de Freud. No soy nadie autorizado a opinar en profundidad sobre ellas, porque es muy escaso lo que conozco. Pero sí creo que me alcanza como para considerar tus afirmaciones como por lo menos arriesgadamente simplistas.
En 1er lugar me pregunto de dónde sacás la idea de que Jung se considerara a si mismo un profeta. Esto es novedoso para mi. Será por el comentario irónico que hizo sobre él Freud?
En 2do lugar, la afirmación "creía en astrología, telepatía (.....)" no creo que se condiga con la realidad:
"Jung intentó dar base científica a varios de sus postulados, aunque en muchos casos no halló los medios para lograrlo. Tal es lo que intentaba cuando planteó el principio de sincronicidad (principio por el cual algunos pretenden explicar la supuesta eficacia de las mancias). Contrariando lo que muchos suponen, en la misma obra en que presentó esa hipótesis (La Interpretación de la Naturaleza y la Psique: trabajo conjunto con el físico Wolfgang Ernst Pauli), Jung descartaba de plano la solvencia metodológica de disciplinas como la astrología. Gran parte de los movimientos que en la actualidad se denominan junguianos (particularmente aquellos que han asimilado las creencias New Age), defienden argumentos que estarían en abierta contradicción con las ideas originales del autor."
http://es.wikipedia.org/wiki/Jung
En 3er lugar, tampoco veo acertada tu apreciación sobre su intencionalidad. Y tampoco soy quién para interpretar semejante cosa. Y si es como decís..., qué tendría eso de malo?
Y finalmente, el hecho de definir como "intuición" determinado estadío de un proceso, como elemento para restarle valor a lo que en él pueda presentarse, me resulta quizás lo más arbitrario:
"Enfoques racionales de la intuición
Algunos expertos creen que la intuición es una forma de conocimiento inconsciente, que provendría de porciones funcionales del sistema nervioso que no están asociadas con el pensamiento racional, de allí la imposibilidad de expresarlo en términos de razonamiento, y su mayor afinidad a las emociones y el conocimiento no verbal.
Pese a no ser un conocimiento racional, la intuición se sabe influye en la manera en que se elaboran estructuras tan racionales como el conocimiento científico. En general se le llama serendipia al conocimiento previo sin justificación racional, de que cierta labor científica va a generar resultados interesantes. La serendipia pese a ser intuición propiamente dicha, está directamente relacionada con el nivel de conocimiento que tenga una persona sobre el tema de estudio. De modo que muchos la explican simplemente como experiencia."
http://es.wikipedia.org/wiki/Intuici%C3%B3n
"¿Cómo se inspiran los científicos? ¿De dónde surgen esas ideas que forman nuevos paradigmas en la ciencia, que cambian nuestra visión del cosmos? ¿Surgen esas ideas con método y dedicación o brotan de repente como una suerte de géiser del pensamiento?
(...)
A veces son situaciones anómalas las que catalizan la inspiración, como creía Albert Einstein, quien confesó que las principales ideas sobre su Teoría se le ocurrieron cuando se hallaba enfermo. Añadía que no existía un camino lógico hacia estas leyes elementales.
(...)
y cuando el esforzado científico se relaja, se toma un respiro, esta intuición genial aflora de forma fortuita (a falta de mejor palabra) entre las reflexiones del afortunado. La mente de este ser pensante, elástica y preparada para detectar cualquier matiz inusitado, recibe un pequeño fogonazo o débil destello que luego, tras los correspondientes trabajos, da a luz la concepción genial. Los casos más paradigmáticos, aquellos que pertenecen al acervo popular, son los casos de Newton, a quien se le ocurre su teoría de la gravedad al ver caer una manzana de un árbol, y Arquímedes, quien, sumergido en una bañera, descubrió el principio que lleva su nombre.
(...)
A comienzos de 1927 Niels Bohr, Werner Heisenberg y otros eminentes físicos discutían problemas que planteaba la novísima física atómica, en particular la dualidad onda-partícula de la realidad física. ¿Por qué existían dos descripciones completamente distintas y a la vez equivalentes de la realidad física? Así las cosas, Bohr decidió tomarse cuatro semanas de vacaciones para irse a esquiar a Noruega. En uno de sus descensos alpinos, Bohr lo vio todo claro de repente: la física no trataba de la naturaleza, sino de nuestro saber acerca de la naturaleza. Esas dos imágenes contradictorias, onda y partícula, no describían los mismos fenómenos del mundo físico, sin que más bien eran conceptos con cuya ayuda nos limitábamos a comunicar las experiencias realizadas bajo diferentes condiciones experimentales."
Hay muchos más ejemplos:
http://www.redcientifica.com/doc/doc200407121221.html
En fín..., muy largo como para seguirlo ahora....Pero continuaré!!
Saludos!!