Hola a todos que tal?, verán soy novato en Hispasonic y en el mastering. Me gustaría pedirles que me explicaran acerca de esto. Espero no cometer una falta al usuario que abrió el tema o a cualquier otro. Mi duda es exactamente la misma que la de nocss, ¿Cómo se llega a ese volumen sin saturación de sonido?. He estado trabajando con fl studio mas de 4 meses, he hecho ya varios temillas y pues ahora he aprendido un poco acerca del mastering, he conseguido que mis temas se escuchen muy bien, la mezcla es buena, no hay saturación y pues para un novato me parece que está bien. El asunto es que cuando escucho un track mío y enseguida otro (por ejemplo, uno de Madeon) se nota que el volumen de mi canción es bajo comparado con el de Madeon.
¿Podrían explicarme como se llega a esos decibeles con esa claridad y sin saturación?
Un saludo a todos.
sin saturacion ? pero si estan plagados de ella los temas comerciales por el amor de dios.
Primera regla para hacer que las cosas suenen bien: Aprender a escuchar e individualizar los sonidos en la cabeza y poder analizar que es lo que pasa en los temas "pro"
#49
Disculpa mi ignorancia AlenBeats, si es así. Pero bueno por ejemplo el tema que pone nocss tiene ese volumen y cuando lo pones en Fl studio por ejemplo, en el play list, el volumen del master no pasa el 0, y yo no noto saturación, mientras que mi tema igualmente no sobrepasa el 0 de la misma forma y se escucha claramente bajo. ¿podrías explicar como se logra eso al masterizar?
#50 Cualquier buena mezcla debería sonar con un volumen decente y aceptable simplemente añadiendo un limitador en el master. No obstante, el mundo de la masterización es complejo e infinito. Tu prioridad debería ser aprender a mezclar tus temas correctamente. El mastering seguramente no solucionará tu problema, que casi con toda seguridad, será la mezcla.
El artículo que espero publiquen lo estoy añadiendo aquí poco a poco, así podéis ir practicando y obteniendo vuestras propias conclusiones. Agradezco las comenten en público por este hilo y le den al botón "me gusta" si fuera el caso. Así también veremos gráficamente qué reglas os funcionan mejor en general.
De momento, las tres primeras reglas en #47 y #52 .
#57 Es cierto lo que comentas. En esa situación pueden servir de guía las tablas de frecuencias de instrumentos pero, sin duda, lo que más importa es un buen oído. Cuando se habla de limpiar, esa limpieza lleva implícito la no pérdida de frecuencias que afecten al carácter del sonido que se está limpiando. A no ser que se esté haciendo queriendo, como en el caso de pistas dobladas (lo que se suele hacer con las guitarras, por ejemplo).
Desde luego compañero, a lo mejor no viene a cuento en este hilo pero estaría bien que el que se anime y domine más o menos la técnica, explique como elabora la duplicación de pistas, forma de ecualizarlas, por qué y cuando lo hacéis..., yo no lo tengo muy claro por eso lo sugiero. Tengo entendido que se puede duplicar una pista y poner una eq contraria a su original, no sé si sería una de las posibilidades. Un saludo a todos.