Buenos días.
Alguien escribió:
Alguien escribió:
Ludwig21 escribió:
me gustaria que alguino que se define como moderno se pasara por aqui para aprender que lo que ellos defienden es algo mas que inventado.
Bueno....para gustos colores se dice no? Sin restar mérito ni calidad a esta música y/o estilo que yo también aprecio pero no al grado que parecen apreciar otros, me parece que esta afirmación es bastante exagerada. En realidad no sé a quiénes se referirá ni qué defenderán ésos, pero lo que dice la frase es parecido a decir: "después de ésto no se inventó nada". O interpreté mal, no sé.
Yo me considero bastante moderno en el sentido de que estoy al día, escucho cosas nuevas, comparo (y si encuentro algo mejor, lo compro...). Pienso que más bien se debería haber usado el término "modernillos", "snobs" o "diletantes" (¡o incluso "gafapasta"!
). Cualquiera de ellos es el que ve en lo "nuevo" lo máximo de la innovación, el acabose...sin haberse molestado en echar un poco la vista atrás y caer en la cuenta de que muy poco nuevo hay bajo el sol (una vez oí decir a Nacho Cano que en no sé qué nuevo disco, había hecho algo nunca visto: meter chellos y flauta. Decir que el descojone fue antológico es innecesario, ¿verdad?).
Lo dije una vez en un hilo memorable: ¿Qué tiene el hip-hop de música? En él relacione el rap con los ariosos y los recitativos de la ópera, además de hablar de Rosseau y su "hablar cantando", y el Mito del Buen Salvaje. Dije que, desde que el hombre es hombre (y ya ha llovido mucho sobre la Tierra), poco cabe ser inventado, y todo es un eterno retorno. Creernos que nuestra hiper-tecnológica sociedad es la cumbre de la evolución musical, literaria, filosófica, cultural...es bastante egocentrista (muy propio del "hombre moderno"), y toma un poco por tontos a los pobres diablos que nos precedieron.
Decir "después de esto no se inventó nada" es exagerado, pero creer que todo se inventa hoy, lo es más. En realidad, en las artes no se inventa nada nuevo por generación espontánea: es una evolución sobre lo ya existente, muchas veces negando periodos anteriores, o retomándolos para adaptarlos al momento (el Renacimiento, que pretende retomar los valores greco-latinos, es machacado por la exageración barroca, que vuelve a diluirse en el Clasicismo, que a su vez vuelve a ser vilipendiado por el "Sturm und Drag" Romántico, que vuelve a caer en manos del Neo-Clasicismo, que a su vez desemboca en...y así hasta hoy).
Poco nuevo hay que inventar: casi todo ya ha sido usado, y los que han innovado ha sido casi siempre por hacer uso de algo que ya estaba ahí y nadie le había prestado atención. Mucho menos cabe decir que la innovación la llevan a cabo "músicos" que no saben lo que se traen entre manos, y que desconocen lo que pasó antes que ellos.
Hay una especia de carrera por la innovación desaforada. Si tu musica no innova, si tu disco no lo hace con respecto al anterior...no molas porque no innovas. Como vemos (y veremos) innovar es muy difícil, y está reservado a unos pocos. Tanta "innovación", a la fuerza produce basura. No innoves: haz las cosas bien y sin repetirte. Tan simple y complicado como eso.
Las quintas paralelas del rock and roll (tan denostadas por los clásicos precisamente por ser reflejo de una estética anterior), ya eran usadas por Leonin y Perotin en el siglo XII. La secuencia II-V-I era usada por Bach como quien cose. Las séptimas las usaba Monteverdi hace muchos siglos, las novenas (de paso), llenan los corales Bach y la música romántica. Las oncenas, trecenas y acordes hasta la doble octava, eran el pan nuestro de cada día para Debussy y Ravel. La forma de las canciones "pop" es básicamente un "lied"...no hay casi nada nuevo: las "innovaciones" surgen de algo que ya estaba, pero dándole un nuevo uso (más o menos afortunado, sólo lo dirá el tiempo).
Para que no se me achaque preferencia por uno u otro "bando", decir que sin música popular, Bach no hubiera escrito ninguna de sus suites, Bartok estaría completamente perdido, la mayoría de compositores no hubiera encontrado melodías que variar o usar como temas en sus sinfonías, Falla, Granados, Turina...serían unos mindundis. Nunca la teoría de los vasos comunicantes fue más cierta que en el caso de la música culta/música popular.
Hay una máxima que debería tatuarse toda persona que decidiera dar el paso a crear: Las reglas sólo se rompen cuando se conocen, otra cosa es dar palos de ciego bastante risibles. Uno de los músicos más iconoclastas fue Stravinsky, y en su "Poética", decía que la mayor libertad la encontraba dándose las reglas más restrictivas.
El problema es que estamos comparando músicas muy diferentes en cuanto a funciones, creación, recursos..., y siendo las dos fuente inagotable de riqueza (pues no se entiende la una sin la otra), está claro que la música culta (culta porque hacen falta conocimientos muy profundos para componerla, interpretarla y escucharla, no porque sean estirados los que gusten de ella) tiene muchísimos más recursos que la música popular (popular porque pertenece al pueblo, de él sale, y a él sirve). Digo que tiene más recursos porque se basa en el conocimiento, y la popular no (por definición, aunque últimamente ya no es así).
Lo que no vale es separar totalmente ambos mundos. Aunque amante de la música culta, como individuo social, también pertenezco al pueblo, lo que me hace ser parte de ambos estratos. Como dicen, "todos los días gallina, amarga la cocina", y la mente se fatiga de la música culta porque requiere un esfuerzo intelectual. Del mismo modo, no quiero escuchar la 3ª de Mahler cuando salgo a tomar unas copas. Cada una tiene su sitio y lugar y, en casos afortunadísimos, se solapan y crean maravillas.
Alguien escribió:
Alguien escribió:
Cita:
que son bienaventurados aquellos q saben donde está la filosofía de la música.
A decir verdad ésto también me suena raro
No debería sonar tan raro, pues no deja de ser el Mito de la Caverna. Lógicamente puedes disfrutar de una música (o cualquier otra manifestación artística) sin tener ni pajolera idea de lo que tienes delante (¡y a veces puede ser que esta sea la forma más sincera de disfrutarla!), pero si avanzas en conocimiento, llegarás a comprender (por lo tanto disfrutar) cosas que antes te perdías. A medida que conozcas (separes la vista de la pared de la caverna), tomarás conciencia de otra realidad (que no tiene que ser la verdadera, sino simplemente otra) que te hará ¿cada vez mejor?. Ahora bien, si avanzas y decides que lo que ves no te gusta, al menos lo habrás hecho con criterio. Volverás a mirar a la pared, pero ya no serás el mismo porque sabes que ahí fuera hay algo. ¿Y de qué me sirvió el viaje, si he vuelto al mismo sitio? Muchas veces, lo bueno del viaje está en el trayecto mismo, así que no habrá sido en balde
.
Por eso, creo que hubiera sido mejor decir "bienaventurados aquellos que demuestran inquietud por adquirir conocimientos, miran al pasado con respeto, viven el presente con humildad, y ven el futuro con ilusión. Esos estarán llamados a ser un poco más felices sirviéndose de la Música".
En fin, Serafín...¡vaya poco que tengo que hacer para calcarme este rollo!
Un saludo.