#18 Pues no está mal, claro que hay que rascarse el bolsillo en Reaktor y este MixRight.
A mi no me preocupa creativamente esto sino todo lo contrario, es lo críptico que es para mi la fase final de mezcla y mastering la que acaba con mi creatividad, ya que me desalienta.
Gracias
Claro, ciertas cosas son crípticas y eso puede ser desalentador, realmente.
Pero si trabajás con constancia podés convertir el proceso mezcla-mastering en algo igualmente digno de tu esfuerzo creativo. Aunque, alternativamente, siempre está la opción de buscar a alguien que lo pueda hacer a tu gusto.
- - - -
(Estoy lejos de recomendar ese producto porque no lo conozco...pero es bueno saber que existe y que algunas personas necesitan algo así. De hecho, a mi no me interesa...pero el hilo es apropiado para mencionarlo).
#20 Sí pero ya lo he intentado varias veces y son incapaz por ejemplo de ajustar un compresor, así que mal vamos.
Hola #1
No se si te vale la técnica que yo uso de referenciar con otro track.
Al final del dia es practico, pues no existe otro metodo mas que la comparacion misma. Incluso Dave Pensado el gran ingeniero usa este metodo con sus mezclas.
Básicamente elijo 2-3 temas similares o que me gusten sonicamente y voy comparando con esas referencias cosas como los medios, graves, agudos, reverbs, etc.
La clave esta en ajustar los volumenes para poder "competir". Yo hago la burrada de meter un limitador a mi tema y tener el mismo rms que el de referencia. Al final desactivo ese limitador pero me es mas rápido que hacerlo a oído.
Por ejemplo si usas voxengo span o similares puedes ver el rms y y la grafica del tema que te gusta, luego observas el tuyo y haces cambios. Nunca sonaras igual porque no son el mismo tema pero te dará pistas de por donde van los sonidos.
#21 Es bueno reconocer las cosas que no entendemos realmente. Y, luego, abrir un hilo para preguntar...
#22 Bien...gracias
#23 Pues sí, pregunto para ver si hay alguna forma que se me haga más fácil, ya que como no puedo disponer de un estudio de mezcla y mastering asalariado como los artistas del showbussines, no tengo otro remedio.
Importa algo que las canciones de referencia estén en wav o en mp3? Más que nada quizá por el tema de RMS; es fiable una medición de RMS de un tema en mp3, para comparar con los wavs de lo tuyo? Gracias.
#25 No tiene mayor importancia. Un archivo .wav y un archivo .mp3, con sus picos normalizados a un mismo nivel, ofrecen el mismo resultado...siempre y cuando se utilice un algoritmo básico.
El resultado podría ser distinto con un medidor que tiene en cuenta el contenido espectral (función que, a veces, es llamada equal loudness contour) pero, de todos modos, la diferencia puede ser muy pequeña.
Es sencillo hacer la prueba: tomas un archivo .wav y lo exportas en .wav y luego en .mp3. Los abres, los normalizas a 0dB FS, y mides ambos archivos tanto en nivel de picos como en nivel RMS.