¿Cómo se mueve la Armonía Renacentista???

Kikolacalle 76
#1 por Kikolacalle 76 el 24/05/2024
Me gusta mucho la música renacentista (Ockeghem, Josquin des Prés... etc). Creo que es música modal que trabaja con Lídias, Dóricas, Mixolidias, menores... etc y no parecen resolver nunca. Dejo música para que os hagáis una idea. La cosa es que quiero estudiar esta música, pero no sé por dónde empezar. Podéis orientarme de alguna manera, un libro, un vídeo, algo.


Un saludo.
Archivos adjuntos ( para descargar)
Muy antiguo cántico anónimo Hebreo - Al Naharot Babel.mp3
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -27%
    Focusrite Scarlett 2i2 4ª Gen B-Stock
    164 €
    Ver oferta
  • -48%
    Yamaha TF-5
    2.995 €
    Ver oferta
  • -30%
    Behringer X32 Producer
    1.055 €
    Ver oferta
Albert_Barean
#2 por Albert_Barean el 25/05/2024
#1 Hola Kikolacalle, qué quieres aprender teóricamente o práctica? Podrías empezar por “Antología de la música renacentista” de Allan W. Atlas de la ed. Akal Música. Son dos volúmenes uno teórico y otro con partituras.
Subir
1
mikrokosmiko
#3 por mikrokosmiko el 25/05/2024
En el libro de Armonia de Diether de la Motte hay un capítulo expresamente dedicado al renacimiento. Palestrina, Dufay, etc
Subir
1
Kikolacalle 76
#4 por Kikolacalle 76 el 31/05/2024
Albert_Barean escribió:
Son dos volúmenes uno teórico y otro con partituras.


Muchas gracias Albert. Voy a buscarlos y si los encuentro a adquirirlos. :birras:
Subir
Kikolacalle 76
#5 por Kikolacalle 76 el 31/05/2024
mikrokosmiko escribió:
En el libro de Armonia de Diether de la Motte hay un capítulo expresamente dedicado al renacimiento. Palestrina, Dufay, etc


Gracias mikrokosmiko.
Subir
Kitolacalle
#6 por Kitolacalle el 17/02/2025
Creo que necesito un Maestro, un docente muy difícil de encontrar porque esto es Música grande y muy antigua.  Era cuando se componía de otra manera, otro tipo de tiempos y otras formas modales en las que predominan cuartas y quintas, que muy pocas veces resuelven sobre los modos mayor o menor (Jónico o Eólico).  Creo que en un principio debo hacerme con partituras renacentistas y estudiar sus voces y su  interválica.                                      ¿Qué os parece?
Subir
vagar
#7 por vagar el 17/02/2025
El estudio del material original es la fuente esencial de la que proviene toda teoría.

Dicho eso, los manuales y tratados de análisis aportan metodología e información concisa y destilada que pueden acelerar el proceso de aprendizaje y asimilación del estilo que se está estudiando, complementando las capacidades sensoriales con las intelectuales. Ésa es su función y su razón de ser, teniendo en cuenta siempre que su alcance es limitado y que sólo recogen las prácticas (mal llamadas "reglas") estadísticamente más significativas de un repertorio amplísimo.

Las partituras están bien, pero siempre hay que empezar antes por los conciertos y las grabaciones. Escuchar mucho repertorio, aprenderse frases de memoria y cantarlas, transcribir o buscar las notas en un instrumento, seleccionar pasajes que nos resulten especialmente llamativos y dignos de imitar.

Después, si todavía no se tiene claro, convertirse en tratadista teórico y acudir a la partitura para tratar de descifrar los mecanismos sonoros que generan las sensaciones que nos interesan.

Por último, tratar de aplicarlos en composiciones propias, si es el objetivo final.
Subir
1
Alexmx03
#8 por Alexmx03 el 17/02/2025
“Creo que necesito un Maestro, un docente muy difícil de encontrar porque esto es Música grande y muy antigua.”

No, no lo es, si me de donde eres quizá pueda recomendarte alguien, o si no, acércate al conservatorio más cercano y pregunta... seguro que algun profesor está dispuesto a darte clases o a recomendarte alguien que quiera y tenga tiempo. Difícil no es, pero hay que pagarlo, cosa que merece la penaba porque aprenderás muchísimo más rápido que por tu cuenta, donde es probable que por ti mismo no llegues a comprender del todo las cosas y entres en bucle.
Subir
1
Kitolacalle
#9 por Kitolacalle el 19/02/2025
vagar escribió:
El estudio del material original es la fuente esencial de la que proviene toda teoría.

Ha sido una lección de maestro, gracias.  He comprendido perfectamente tus palabras y me has dado una buena orientación.  Otra vez gracias.
Subir
Kitolacalle
#10 por Kitolacalle el 19/02/2025
Alexmx03 escribió:
acércate al conservatorio más cercano y pregunta...

Buscar en en el conservatorio que se apunten. Leo música con facilidad y la escribo pero lo que de verdad quiero, es saber componer esta música.  

Subir
Alexmx03
#11 por Alexmx03 el 19/02/2025
Kitolacalle escribió:
Leo música con facilidad y la escribo pero lo que de verdad quiero, es saber componer esta música.

¿Pero que te piensas que se estudia en el conservatorio? ¿Solo a leer y tocar un instrumento? 😂, eso es solo una pequeña parte, también se estudia armonia, análisis, historia, fuga, contrapunto, etc… no son pocas las asignaturas que tiene que cursar un alumno en un conservatorio… Ni pocas las especialidades que uno puede cursar en un superior… (entre ellas composición)
Subir
1
Mikolópez mod
#12 por Mikolópez el 23/02/2025
El libro de Diether de la Motte de Contrapunto tiene un enfoque estilistico, y una serie de ejercicios interesantes: https://www.elargonauta.com/libros/contrapunto/978-84-8236-104-8/

Pero estando en Hispasonic no puedo dejar de recomendar los polifonistas hispanos: 
https://imslp.org/wiki/Category:Victoria,_Tom%C3%A1s_Luis_de
https://imslp.org/wiki/Category:Guerrero,_Francisco

De todas formas, aquí está la clave: 
vagar escribió:
Las partituras están bien, pero siempre hay que empezar antes por los conciertos y las grabaciones. Escuchar mucho repertorio, aprenderse frases de memoria y cantarlas, transcribir o buscar las notas en un instrumento, seleccionar pasajes que nos resulten especialmente llamativos y dignos de imitar.
Subir
Kitolacalle
#13 por Kitolacalle el 24/02/2025
Mikolópez escribió:
por Mikolópez hace 4 horas

Gracias Mikolopez, tengo ese libro del maestro Diether de la Motte.  Analiza el Renacentismo pero muy escuetamente. En cambio es monumental analizando el Contrapunto Barroco... (Bach, Haëndel, Saint Colombe, etc...).    Estoy estudiando ahora mismo el reconocer todos los intervalos de oido, pero voy a dejar un hueco para este libro que me recomiendas.  Gracias.    
Archivos adjuntos ( para descargar)
Contrapunti Diether de la Montte.jpg
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo