Abro este hilo a raiz de cierta sugerencia que hizo pirator.
El proceso es simple: Elegimos un genero representativo de cada pais, y vamos diciendo sus características, artistas mas destacados, y por sobre todo, ejemplos de esta musica.
Tambien, si existe algun instrumento caracteristico y particular de la región, sería muy productivo nombrarlo, describirlo, y por que no? Subir ejemplos de su sonido, o mejor aun, videos de youtube e imagenes.
Hagamos de este hilo una completa recoleccion de la musica latinoamericana.
Por supuesto... Un chileno tiene poco o nada que decir de un joropo venezolano... por eso, es recomendable que cada forero hable de la musica de su patria.
Me he dado cuenta que acá hay chilenos, argentinos, colombianos, venezolanos (solo yo ), cubanos (scorp ), salvadoreños, mexicanos...
...y sinceramente, no se de que otro pais pueda haber... Asi que por ahora, hablaremos de los generos de las nacionalalidades aca presentes, hasta que algún dia se aparezca un boliviano, o un dominicano, o un uruguayo que nos ilustre.
Demas esta decir que si se consigue algún latinoamericano en otras partes de hispasonic, sería genial invitarle a este hilo... y si puede escribir algo bueno en el, pues mejor que mejor.
La profundidad en el análisis de los géneros debe ser tal que permita, por lo menos, distinguir entre una bachata y una cumbia. Tampoco es que vamos a hacer un análisis schenkeriano... Esa no es la idea. Lo que se pretende es que la persona que se "pasee" por el hilo, pueda tener una visión global de la música latinoamericana.
Ahora bien... alguien que entre, sugiere un genero, y lo desarrolle?
Estaba deseando un hilo como éste... bien por pirator y bien por betances .
Bueno yo soy mexicano, pero llevo un rato investigando sobre los valses sudamericanos que siempre me han gustado mucho.
El vals sudamericano deriva del vals europeo (siglo XIX), pero acá en América, se le adicionó un "no sé qué" que lo hace más sabrozón.
me gustaría hablar de ese "no sé qué", que lo hace tan caraterístico y bonito.....en el caso particular del vals venezolano, yo percibo que en alguna medida, es una modificación al tradicional ritmo del vals (el "chun-ta-ta", "chun-ta-ta") por figuras más complejas...¿estoy en lo correcto?
Un saludo
P.D. Para los que no conozcan este tipo de música, recomiendo escuchar los diversos valses venezolanos que compuso para la guitarra el maestro Antonio Lauro
Aunque el video me suena mas a algo tipo son o huapango como "alma llanera" , mas que 3/4 es como un 6/8 , de que pais aon estas canciones que menciono y que rimo exactamnte son. Son sudamericanas eso si .
salud al hilo! no quise iniciarlo yo mismo, pero me gusta la idea.
el vals es un género que hechó raíces en muchos países de américa: hay valses peruanos (como los de chabuca granda, el gran ejemplo), valses venezolanos (como los de lauro). Acá en argentina hay valses también en varias regiones: la region litoral (NE del país, que va bordeando el río paraná), en la región del río de la plata también (más cercanos al tango), y también en la región cuyana (la parte montañosa del centro oeste).
Me parece que el aporte más importante de latinoamérica al vals es la mezcla del 3/4 clásico (lo que dicen más arriba: tum-cha-cha) con el 6/8. Entonces, acá se le agrega una síncopa que le va dando más movilidad rítmica: en vez de tres negras, los compases formados por corchea/negra-corchea/negra. O a veces el chasqueo de la guitarra marcando las negras con punto del 6/8-
Todo eso, metido en los primeros valsesitos de este video, de la gran chabuca
Me parece que el aporte más importante de latinoamérica al vals es la mezcla del 3/4 clásico (lo que dicen más arriba: tum-cha-cha) con el 6/8.
Esa ha sido precisamente la mas importante combinacion en la musica ternaria de latinoamerica: El 3/4 con 6/8.
Es la base del joropo, del malambo, del pasillo, la musica criolla peruana, el son huasteco (huapango), y un monton de generos mas...
El valse de venezuela es MUY parecido a toda la musica ternaria de los lares de la antigua "Gran Colombia" (venezuela, colombia, ecuador, peru y bolivia).
Es de notar que el pasillo no es solo de ecuador. A decir verdad, hay pasillos ecuatorianos, peruanos, panameños, centroamericanos (creo que honduras tiene un pasillo), colombianos, y venezolanos... solo que aca perdió el nombre y se le llama solamente "valse".
estuve mirando en el link que pone betances, de wikipedia, hay una sección de discusiones. Un par de usuarios reportan errores en el artículo, y se arma un debate sobre el orígen del pasillo http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3 ... %C3%BAsica)
a veces me causan gracia estas discusiones entre puristas
hay como un sentir patriótico en estas discusiones
me parece que hay que entender que la música de america en realidad es un gran híbrido, mezcla de españa con africa con música aborigen de por acá, y con oriente incluso ... o sea, el orígen es tan remoto como se quiera
otra cosa es quién inventó el nombre del género, o qué cantante hizo figurar por primera vez en un disco la palabra "pasillo"
hola, es la primera vez que entro en un foro, asi que estoy descubriendo esto , me gustaria si alguien sabe los patrones ritmicos basicos del festejo peruano y los ensambles caracteristicos con quijada de burro mas el agregado moderno de congas y bongos. bueno si esta en forma de partitura mucho mejor, ya que he estado investigando de grabaciones y encuentro multiples bases que pueden considerarse como basicas, pero no logro identificar, si las variaciones son ritmicas o de color, (golpes graves y agudos) ya que a diferencia de la chacarera argentina que respeta los golpes 2,3 en el grabe, y marca el 6/8 en el agudo, en este estilo de musica (festejo) no siempre estan lo grabes en el mismo lugar. si alguien sabe, se lo agradezco
[attachment=0:3lk660ah]Patron basico de festejo - blog 1 corregido.jpg[/attachment:3lk660ah]
pasate por el blog de hugo alcázar, un batero peruano muy groso
tiene transcripciones de patrones de algunos ritmos, muy bueno!!!
y toca como los dioses
empiezo con algo, tratando de ser breve. Si alguien tiene alguna duda, o quiere agregar algo, o corregir, etc, que se sirva comentar.
en argentina hay varias regiones musicales, propias de un país tan grande. Algunas son mas conocidas que otras, o sus ritmos tienen más proyección. Así, hay una región Nor-oeste, que limita con bolivia, y que tiene ritmos muy parecidos a los bolivianos. Se usan mucho los aerófonos andinos como la quena o las zampoñas (o sikus), y se practica el huayno. Ese es uno de los ritmos en compás simple: 2/4, o 4/4. Se suele acompañar con charangos, guitarras, percusión.
Uno de los ritmos más conocidos de mi país, y también uno de los más desarrollados, es la ZAMBA (no confundir con el SAMBA brasilero). Es oriundo de la región noroeste, tal vez más precisamente de la provincia de Salta. Se trata de una danza con coreografía: esto es importante tener en cuenta ya que varios géneros que tienen coreografías fijas también tienen (ligados con esa coreografía) un esquema formal fijo. (Incluso hay algunos géneros que tienen rítmicas muy parecidas, y la forma es lo que más orienta al oyente para saber de qué género se trata). Por lo general, la forma es lo que más se respeta en el uso de los compositores: El ritmo se puede elaborar un poco más, ni hablar de la armonía y la melodía, las letras e instrumentación, pero la forma se suele mantener intacta. Por supuesto que hay excepciones, pero no vienen al caso tratarlas.
La zamba tiene dos partes, que se dividen por un silencio. Cada una de esas dos partes tienen una introducción instrumental, dos estrofas y un estribillo (en ese orden). Se trata de un ritmo mas bien lento, con mucho aire y cadencia. Es una danza de pareja suelta, se suelen usar pañuelos, y es muy linda de verse bailar. Son bastante comunes también las temáticas amorosas en las letras.
El esquema rítmico basico ocupa un compás, superponiendo el 3/4 con el 6/8.
Exactamente el mismo ritmo, pero escrito en 6/8:
[attachment=0:3jxme9iz]2.JPG[/attachment:3jxme9iz]
Si escuchan y cuentan con paciencia, van a poder encontrar cualquiera de los dos compases a lo largo de todas las canciones. El 6/8 va con un pulso un poquito más lento. Un ejercicio que se puede hacer para interiorizar esta poli-ritmia es marcar el pulso en 3/4 con los pies y el pulso en 6/8 con las palmas, en el mismo momento. Esto parece muy loco, pero es lo que pasa cuando se toca.
Ese esquema es el que tocan las guitarras, o el bombo, que son los instrumentos más tradicionales para ejecutarla.
Como ven, la rítmica de los golpes graves (linea de abajo) marca siempre tres negras por compás, y los agudos (arriba) toca el segundo tiempo de un compás de 6/8.
Algunos compositores importantísimos y muy recomendables, (pidiendo desde ya perdón por las omisiones): Eduardo Falú: bastante tradicional, con una guitarra maravillosa
Gustavo Cuchi Leguizamón: uno de los adelantados a su tiempo, vanguardista genial. Fue arreglador y director del Dúo Salteño, una de las glorias de nuestro folklore:
Atahualpa Yupanqui: Esta zamba está cantada por mercedes sosa de joven (cómo cantaba!! ) :