El problema es que entre palabra y palabra hay picos muy distintos, palabras muy bajas y otras muy altas. Probé con el Maximazer y ayudó pero aun así no es tan exacto. Alguna otra idea?
Gracias!
Que en la misma frase haya palabras muy altas y otras muy bajas es muy raro. Puntualmente puede pasar ... quiza el actor se ha movido del eje del micro un momento, o te ha fallado un micro .... pero, de manera continua?
Revisa bien todo porque no tiene demasiado sentido. En todo caso ya no seria un problema de ajustarse a unos niveles de emision. El problema estaria en la grabacion ... o quiza de mezcla ...
Puedes enseñarnos una frase como ejemplo?
Cuando se te pide que los diálogos (o la música) estén a un cierto nivel, se refieren al promedio!! No cada palabra!!! El picómetro tiene que oscilar alrededor de este valor, no estar en él continuamente. Eso sería demencial.
Un consejo: Mezcla con los oídos. Con el fader lleva el diálogo hasta que oscile alrededor de tu decibelaje específicado y pon el volumen de escucha a un nivel confortable. A partir de ahí nivela el audio, simplemente automatizando el volumen, usando tu oído. En mi opinión el único criterio válido es conseguir la máxima inteligibilidad. Por ejemplo los locutores inexpertos suelen empezar las frases "tímidos", luego se envalentonan, y al final de la frase se desinflan otra vez. Estas diferencias hay que compensarlas con ganancia de fader. Luego si quieres usar un compresor para acabar de pulir y dar presencia, está OK, pero primero has de dominar el arte de la mezcla usando el fader. Vaya, lo que se llama "mezclar" de toda la vida.
Sí me refiero al promedio de cada palabra, promedio junto con la música también. Pero sí a palabra por palabra pues palabra por palabra puede subir el promedio. Lo que hice fue comprimir y utilizar el maximizer de pro tools pero al final siempre tuve que arreglar frase por frase. Esta no es una mezcla final, es un corte de edición para que el canal lo apruebe. Ya después del diseñador de sonido arreglara y normalizará todo.
Gracias por su ayuda!
En TV te encontrarás de todo... Si te dijera las chapuzas que me han llegado a hacer en emisión algún "entendido" de TVE con algún reportaje documental, os echaríais las manos a la cabeza.
Los niveles que te piden, son "áreas de seguridad" de sonido, para que la señal nunca se emita saturada y mantenga unos niveles de sonido óptimos. Por experiencia, te digo que todo va a ir muy, pero que MUY comprimido. Los márgenes de sonido se reducen una barbaridad respecto a una mezcla para cine. Es más, muchas veces, cuando ya tienes una edición dolby, la comprimen en emisión, dejando los rangos dinámicos al 20% o incluso menos. Los motivos son que las TV no son salas de cine preparadas y tanto los altavoces de TV, como el ambiente en el que se supone que se va a emitir, tienen menos rango dinámico y más "ruido de fondo"; a ésto, añádele los niveles para la publicidad (comprimidos al máximo y cercanos a los 0 dBs), y los "rebajes de emisión" que te pueda hacer algún listillo... y lo que tendrás es; que rezar para que tengas todo lo más alto posible, porque si no, no se va a escuchar.
Conclusión: comprime sin miedo y apura los niveles al máximo, que en TV las voces apenas fluctúan y son bastante "planas".
1
Muchas gracias gifny. Has sido de gran ayuda.