Qué sucede cuando te insultan

Francisco Fanon Baneado
#16 por Francisco Fanon el 29/08/2015
#15


;-)

Subir
OFERTAS Ver todas
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
  • -29%
    Behringer X-Touch Compact
    263 €
    Ver oferta
Hai
#17 por Hai el 29/08/2015
No identificarnos con todo puede resultar terriblememte complicado, o puede ser tan simple, como comprender que ninguno elegimos en qué familia nacer.

¿Somos lo que tenemos o somos nuestros recuerdos?

A lo largo del día, tomamos mllones de decisiones y la mayoría de éstas, condicionadas por nuestras emociones.

Supongo que en la inteligencia emocional reside la clave, alejarnos de nuestro yo más primitivo.

¿Como evitar que nos condicienonen nuestras experiencias a la hora de pensar?

Complicado... ;)
Subir
Francisco Fanon Baneado
#18 por Francisco Fanon el 29/08/2015
#17


Muy buen punto,y si además de todo lo que dices somos una construcción social,o de nosotros mismos bajo las influencias erradas.
Subir
Francisco Fanon Baneado
#19 por Francisco Fanon el 29/08/2015
Aclaro que no soy un conocedor de filosofía,sí es cierto que he leido varias veces "Así habló calletustra"
Subir
Emilio
#20 por Emilio el 30/08/2015
Aunque Krishnamurti rechazó las religiones o no defendió ninguna religión, su filosofía del yo está basada en la filosofía budista. El budismo, más que una religión, es una filosofía y una psicología. Una tecnología de la deconstrucción del yo.
En el proceso de la formación del yo se producen cinco estadios (en sanscrito skandas ) o fases que son como las tejas que se superponen una a una. Estos cinco skandas (montones) son: forma, sensación, percepción, formaciones conceptuales y consciencia.
Lo que dice Krishnamurti es que cuando el yo se identifica con la forma, con la sensación, etc. , aún no se ha llegado a deconstruir ese yo que es tan característico de la mentalidad occidental: yo soy como forma, sensación, percepción, pensamientos o conceptos y como ser autoconsciente.

Sin enbargo, Krishnamurti habla de poner en su lugar las cosas ( la forma, la sensación, el deseo, etc) y estar desapegado. Eso es claramente budismo sin teología, budismo como filosofía y como psicología, sin religión ( sin devas o asuras, sin bodhisattvas a los que venerar, sin sobrenaturalismo, sin ritualismo).
Subir
Emilio
#21 por Emilio el 30/08/2015
Se me ha acabado el tiempo de editar y releyéndome me he dado cuenta de que había que dejar más claro el mensaje anterior. Helo aquí con los añadidos y correcciones:

Aunque Krishnamurti rechazó las religiones o no defendió ninguna religión, su filosofía del yo está basada en la filosofía budista. El budismo, más que una religión, es una filosofía y una psicología. Una tecnología de la deconstrucción del yo.

Buda explicó que en el proceso de la formación del yo se producen cinco estadios (en sanscrito skandas ) o fases que son como las tejas que se superponen una a una. Estos cinco skandas (montones) son: forma, sensación, percepción, formaciones conceptuales y consciencia.

Lo que dice Krishnamurti es que cuando el yo se identifica con la forma, con la sensación, etc. , aún no se ha llegado a deconstruir ese yo que es tan característico de la mentalidad occidental: yo soy como forma, sensación, percepción, pensamientos o conceptos y como ser autoconsciente.

Sin enbargo, Krishnamurti habla de poner en su lugar las cosas ( la forma, la sensación, el deseo, etc) y estar desapegado de ellas, darles solo la importancia que tienen, verlas "desde fuera de" no como formaciones o agregados del yo: el sexo o el dinero, el deseo o el poder no son el yo, la angustia no es el yo, la ambición no es el yo, etc. Es el desapego budista: eso es claramente budismo sin teología, budismo como filosofía y como psicología, sin religión ( sin devas o asuras, sin bodhisattvas a los que venerar, sin sobrenaturalismo, sin ritualismo).
Subir
Francisco Fanon Baneado
#22 por Francisco Fanon el 30/08/2015
#21



Muy buen aporte.
Subir
Francisco Fanon Baneado
#23 por Francisco Fanon el 30/08/2015
Emilio Galsán escribió:

Lo que dice Krishnamurti es que cuando el yo se identifica con la forma, con la sensación, etc. , aún no se ha llegado a deconstruir ese yo que es tan característico de la mentalidad occidental: yo soy como forma, sensación, percepción, pensamientos o conceptos y como ser autoconsciente.



Me pregunto si eso no nos pudiera llevar a un conveniente y cínico individualismo practicando el cual no nos identificaríamos tampoco con el dolor y otras sensaciones y sentimientos ajenos perdiendo en absoluto el sentido de justicia o de solidaridad.
Subir
Emilio
#24 por Emilio el 31/08/2015
#23 Sucede precisamente lo contrario: la liberación de lo egoico conduce a la empatía y la compasión hacia los demås, porque se comprende que "aunque no existe el sufriente, el sufrimiento es real". Es decir, aunque se haya visto el yo aparente como ilusorio, hay que tener muy presente la ley implacable del karma que actúa en todos los seres sintientes.
Estar libre de la carga del ego nos capacita para ayudar y empatizar con los demás.

El individualismo, que no deja de ser egotismo, es lo que afirma ese yo que es ilusorio, pero que limita el movimiento, la libertad de bailar en el espacio vacio, el ser uno con dicho espacio, y no estar encerrados en la casa, en el yo de las formas, las sensaciones, las percepciones, las ideas y la conciencia convencional. El sentido de la meditación es transcender ese yo y llegar al verdadero Yo transcendente, libre del ego, del yo convencional. El Yo trancendental es idéntico al todo. Es cuando puede decirse que el Yo es lo mismo que el Tú: no hay ninguna diferencia ni entidad distinta, sino unidad transcendental. Se ha transcendido la individualidad y entonces hay empatía, hay compasíón, hay sabiduría, hay liberación.

Todo esto no es algo nuevo, no es algo que haya descubierto Krishnamurti. Ya lo enseñó Buda hace 2.500 años.
Subir
Francisco Fanon Baneado
#25 por Francisco Fanon el 31/08/2015
Emilio Galsán escribió:
Sucede precisamente lo contrario: la liberación de lo egoico conduce a la empatía y la compasión hacia los demås, porque se comprende que "aunque no existe el sufriente, el sufrimiento es real". Es decir, aunque se haya visto el yo aparente como ilusorio, hay que tener muy presente la ley implacable del karma que actúa en todos los seres sintientes.
Estar libre de la carga del ego nos capacita para ayudar y empatizar con los demás.



Esa idea está muy buena...
Subir
Francisco Fanon Baneado
#26 por Francisco Fanon el 31/08/2015
Emilio Galsán escribió:
El individualismo, que no deja de ser egotismo, es lo que afirma ese yo que es ilusorio, pero que limita el movimiento, la libertad de bailar en el espacio vacio, el ser uno con dicho espacio, y no estar encerrados en la casa, en el yo de las formas, las sensaciones, las percepciones, las ideas y la conciencia convencional. El sentido de la meditación es transcender ese yo y llegar al verdadero Yo transcendente, libre del ego, del yo convencional. El Yo trancendental es idéntico al todo. Es cuando puede decirse que el Yo es lo mismo que el Tú: no hay ninguna diferencia ni entidad distinta, sino unidad transcendental. Se ha transcendido la individualidad y entonces hay empatía, hay compasíón, hay sabiduría, hay liberación.

Todo esto no es algo nuevo, no es algo que haya descubierto Krishnamurti. Ya lo enseñó Buda hace 2.500 años.



Pero evidentemente es bastante difícil de practicar.Por como vemos que está el mundo vaya...
Subir
Emilio
#27 por Emilio el 31/08/2015
La práctica del desapego y la compasión es una disciplina, como lo es el entrenamiento mental de la meditación.
En la meditación budista zen cuando algún alumno que está meditando, sentado frente a la pared, se distrae, el maestro le da un golpe con un bastón.
La liberación del mundo de lo ilusorio no es algo simple, fácil...Se necesita disciplina, perseverancia. "Nadie puede hacer tu propio trabajo".

Yo no soy budista, pero durante un tiempo me interesé por estudiar y practicar la meditación. De aquella época me ha quedado una sana comprensión de lo que implica el desapego, el estar libre de cosas que, al fín y al cabo, sólo están en mi cabeza. Y todo es mental: con Kant podemos afirmar que lo único que conocemos es el fenómeno, la representación mental, no la cosa-en-sí, el noumeno.
Subir
Francisco Fanon Baneado
#28 por Francisco Fanon el 31/08/2015
Emilio Galsán escribió:
con Kant podemos afirmar que lo único que conocemos es el fenómeno, la representación mental, no la cosa-en-sí, el noumeno.




Sí pero todo eso es un tanto teórico.En el mundo de hoy las cosas se han convertido en una extención de nosotros mismos,hasta el punto que afectan nuestro comportamiento.Por ej. hoy viajamos mirando hacia en móvil y no através de la ventanilla del tren,como haciamos hace 20 anios.
Subir
Emilio
#29 por Emilio el 31/08/2015
El mundo y el yo son la misma cosa. Es decir las cosas son percibidas y como tales son representaciones mentales, objetos de la consciencia. Como tales tienen la impotancia que queramos darles.Aunque en situaciones cotidianas tengamos que pensar, hablar y actuar convencionalmente, lo importante es saber que a un nivel profundo lo único importante es la liberación del sufrimiento. Porque el sufrimiento es real y procede del deseo. El deseo ( de poder, de placer, etc) es un fuego que nunca se apaga. Si uno se libera del deseo, incluso del deseode existir o de no existir, se libera del sufrimiento. La liberación del deseo implica la liberación de las ataduras del mundo sensible. Por eso Krisknamurti habla de no identuficarse con la sensación.Es algo parecido a morir, a ser "nada". Pero ser una nada, no ser la sensación, es empezar a vivir de una forma distinta, espiritual y profunda.
Subir
Francisco Fanon Baneado
#30 por Francisco Fanon el 31/08/2015
#29




muy a tener en cuenta.
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo