¿Técnica Vocal o Mitología Nórdica?
OFERTAS Ver todas
-
-20%Technics SL-1200M7 Lamborghini
-
-6%Elektron Digitakt II (B-Stock)
-
-7%Modal Argon8 (B-Stock)
Hola pixelindi.kawaii! A continuación voy a citar a Alessandroni, N. y Etcheverry, E. (2013) respecto al tema de la colocación de la voz (impostación vocal):
"Análogamente, conceptos como resonancia, registro y colocación de la voz se desarrollaron en la historia de la Pedagogía Vocal de modos confusos y poco claros. Así, por ejemplo, es posible encontrar textos que postulan que existen entre uno y siete registros vocales totalmente diferentes (sólo por citar algunos: registro de pecho, de cabeza, modal y mixto) (McKinney, 2005), que el pecho es un resonador importante (este es un postulado incorrecto, dado que el pecho no es una cavidad de aire y, por lo tanto, no es un resonador), y que un buen timbre vocal se logra dirigiendo el sonido hacia los senos nasales (lo cual resulta imposible, pues el aire ingresa a toda cavidad disponible sin ser posible colocarlo; esta idea es, además, falsa pues sabemos que la vibración de los senos no añade ningún componente acústico al sonido producido). Para una discusión en profundidad respecto de estos temas, se recomienda al lector dirigirse a la bibliografía citada al final del artículo."
Los estudios demuestran que es imposible "colocar" el sonido pero mucha de la enseñanza tradicional esta basada en el uso de imágenes para enviar el sonido a distintos lugares con el fin de alcanzar el timbre ideal. Los estudios también demuestran que durante la producción de fonemas no-nasales se cierra el puerto velofaríngeo, impidiendo el paso del aire a la cavidad nasal. Maria del Pilar Escudero (1988) afirma que la impostación vocal perfecta se logra cuando entran a vibrar todas las cavidades de resonancia (la faringe, la boca, la rinofaringe y la cavidad nasal), pero debido al cierre del puerto velofaríngeo durante la producción de fonemas no-nasales podemos descartar esa teoría. Esa cualidad descrita con términos como "brillo", "foco", "ping", asociada generalmente con la resonancia nasal o de los resonadores frontales no se produce propiamente en la cavidad nasal.
"Análogamente, conceptos como resonancia, registro y colocación de la voz se desarrollaron en la historia de la Pedagogía Vocal de modos confusos y poco claros. Así, por ejemplo, es posible encontrar textos que postulan que existen entre uno y siete registros vocales totalmente diferentes (sólo por citar algunos: registro de pecho, de cabeza, modal y mixto) (McKinney, 2005), que el pecho es un resonador importante (este es un postulado incorrecto, dado que el pecho no es una cavidad de aire y, por lo tanto, no es un resonador), y que un buen timbre vocal se logra dirigiendo el sonido hacia los senos nasales (lo cual resulta imposible, pues el aire ingresa a toda cavidad disponible sin ser posible colocarlo; esta idea es, además, falsa pues sabemos que la vibración de los senos no añade ningún componente acústico al sonido producido). Para una discusión en profundidad respecto de estos temas, se recomienda al lector dirigirse a la bibliografía citada al final del artículo."
Los estudios demuestran que es imposible "colocar" el sonido pero mucha de la enseñanza tradicional esta basada en el uso de imágenes para enviar el sonido a distintos lugares con el fin de alcanzar el timbre ideal. Los estudios también demuestran que durante la producción de fonemas no-nasales se cierra el puerto velofaríngeo, impidiendo el paso del aire a la cavidad nasal. Maria del Pilar Escudero (1988) afirma que la impostación vocal perfecta se logra cuando entran a vibrar todas las cavidades de resonancia (la faringe, la boca, la rinofaringe y la cavidad nasal), pero debido al cierre del puerto velofaríngeo durante la producción de fonemas no-nasales podemos descartar esa teoría. Esa cualidad descrita con términos como "brillo", "foco", "ping", asociada generalmente con la resonancia nasal o de los resonadores frontales no se produce propiamente en la cavidad nasal.
eso podría explicar, el porque al cantar con "voz de cabeza" la sensación de resonancia principal se siente más que en la zona nasal, en la parte posterior del cráneo, los pómulos, los labios y parte de la faringe, o sea el aire básicamente "simpatiza" con todos los resonadores que encuentra no?
pero de dónde vendría entonces la concepción de buscar resonancia a través de los sonidos nasales? porque por lo menos cuando recién estaba empezando, la posición de "ng" y los ejercicios con consonantes como la "n" me ayudaron bastante para el concepto de resonancia, pero según eso que has citado, el resonador rinofacial solo funciona través de fonemas nasales. D:
pero de dónde vendría entonces la concepción de buscar resonancia a través de los sonidos nasales? porque por lo menos cuando recién estaba empezando, la posición de "ng" y los ejercicios con consonantes como la "n" me ayudaron bastante para el concepto de resonancia, pero según eso que has citado, el resonador rinofacial solo funciona través de fonemas nasales. D:
Cito a R. Miller (2000) respecto al tema de la colocación de la voz y lo que conocemos como vibración simpatética:
"Las estructuras óseas y cartilaginosas del cuerpo, como las del torso y la cabeza en su mayor parte, sirven como conductores de vibración simpatética. En ciertos rangos de la escala vocal, cuando existe un balance apropiado entre los resonadores faríngeo, laríngeo y bucal, la vibración simpatética produce sensaciones en las estructuras oseas de la cabeza. En la histórica escuela italiana, estas sensaciones fueron nombradas como l'impostazione della voce. Cuando el sonido se siente "colocado" en la cabeza, se consideraba que estaba impostado. Mucho del lenguaje subjetivo sobre la resonancia que se utiliza en la pedagogía vocal es un intento de describir la sensación de l'impostazione della voce. De hecho, es solo a través de la especificidad del lenguaje y del modelamiento del sonido que puede transmitirse la impostación.
Algunas mujeres tienen de un cambio de las sensaciones vibratorias cuando se mueven de una parte del rango a otro. Pero para la mayoría, en el rango más grave, fuertes vibraciones simpatéticas ("resonancia") pueden ser localizadas en el pecho; en el rango medio grave, la sensación deja gradualmente el pecho; en el rango medio agudo, la sensación de "resonancia" se ha movido hacia arriba; y en el rango superior, la sensación se vuelve más marcada en áreas de la cabeza. Esas impresiones personales han llevado a un número de teorías sobre la colocación de la voz que confunden la sensación del sonido en el canto con la fuente del mismo El conocimiento de las causas que generan esas vibraciones simpatéticas ayuda al profesor y al estudiante a determinar como se logra de la mejor manera el timbre chiaroscuro."
El sonido que a veces sentimos "resonar" (vibración simpatética) en las mejillas, en la coronilla o la parte posterior de la cabeza, se produce por conducción ósea, es decir, las estructuras óseas vibran en respuesta al sonido producido en la laringe, pero estás estructuras no aportan nada al sonido original, no lo modifican.
Hablando de las consonantes nasales, estas son muy importantes en el trabajo de balance resonancial, en el que se busca un equilibro entre los resonadores faríngeo, laríngeo y bucal. Las consonantes nasales producen vibraciones simpatéticas en la región conocida como la mascara, sensaciones que están asociadas con el "brillo", "foco", "ping" etc. Uno de los ejercicios más conocidos para trabajar el balance resonancial es el de empezar con una consonante nasal y luego abrirla hacia una vocal, manteniendo la misma sensación de resonancia. Luego, cuando se canta la vocal, se procede a ocluir las fosas nasales para comprobar el grado de nasalidad en el tono. Si al ocluir las fosas nasales el sonido no presenta alteración quiere decir que ha habido un cierre exitoso del puerto velofaríngeo; si por el contrario se produce una alteración en el sonido quiere decir que el velo del paladar está muy abajo y por lo tanto se experimenta la nasalidad. El tono debe mantener el mismo brillo de la consonante nasal sin la nasalidad, que es producida por la posición velar baja.
"Las estructuras óseas y cartilaginosas del cuerpo, como las del torso y la cabeza en su mayor parte, sirven como conductores de vibración simpatética. En ciertos rangos de la escala vocal, cuando existe un balance apropiado entre los resonadores faríngeo, laríngeo y bucal, la vibración simpatética produce sensaciones en las estructuras oseas de la cabeza. En la histórica escuela italiana, estas sensaciones fueron nombradas como l'impostazione della voce. Cuando el sonido se siente "colocado" en la cabeza, se consideraba que estaba impostado. Mucho del lenguaje subjetivo sobre la resonancia que se utiliza en la pedagogía vocal es un intento de describir la sensación de l'impostazione della voce. De hecho, es solo a través de la especificidad del lenguaje y del modelamiento del sonido que puede transmitirse la impostación.
Algunas mujeres tienen de un cambio de las sensaciones vibratorias cuando se mueven de una parte del rango a otro. Pero para la mayoría, en el rango más grave, fuertes vibraciones simpatéticas ("resonancia") pueden ser localizadas en el pecho; en el rango medio grave, la sensación deja gradualmente el pecho; en el rango medio agudo, la sensación de "resonancia" se ha movido hacia arriba; y en el rango superior, la sensación se vuelve más marcada en áreas de la cabeza. Esas impresiones personales han llevado a un número de teorías sobre la colocación de la voz que confunden la sensación del sonido en el canto con la fuente del mismo El conocimiento de las causas que generan esas vibraciones simpatéticas ayuda al profesor y al estudiante a determinar como se logra de la mejor manera el timbre chiaroscuro."
El sonido que a veces sentimos "resonar" (vibración simpatética) en las mejillas, en la coronilla o la parte posterior de la cabeza, se produce por conducción ósea, es decir, las estructuras óseas vibran en respuesta al sonido producido en la laringe, pero estás estructuras no aportan nada al sonido original, no lo modifican.
Hablando de las consonantes nasales, estas son muy importantes en el trabajo de balance resonancial, en el que se busca un equilibro entre los resonadores faríngeo, laríngeo y bucal. Las consonantes nasales producen vibraciones simpatéticas en la región conocida como la mascara, sensaciones que están asociadas con el "brillo", "foco", "ping" etc. Uno de los ejercicios más conocidos para trabajar el balance resonancial es el de empezar con una consonante nasal y luego abrirla hacia una vocal, manteniendo la misma sensación de resonancia. Luego, cuando se canta la vocal, se procede a ocluir las fosas nasales para comprobar el grado de nasalidad en el tono. Si al ocluir las fosas nasales el sonido no presenta alteración quiere decir que ha habido un cierre exitoso del puerto velofaríngeo; si por el contrario se produce una alteración en el sonido quiere decir que el velo del paladar está muy abajo y por lo tanto se experimenta la nasalidad. El tono debe mantener el mismo brillo de la consonante nasal sin la nasalidad, que es producida por la posición velar baja.
Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo