Audiovisual

Los sonidos del espacio exterior: entre imaginación y realidad

La grabación de campo se define básicamente como el proceso de grabar sonidos fuera del estudio, pero lo interesante es que las intenciones y objetivos de la grabación no siempre son los mismos. Aquello que se graba fuera del estudio de grabación, constituye en muchos casos material de investigación científica, registro historiográfico, representa algún tipo de búsqueda ecologista o incluso puede representar una manera de registrar la cultura, la política o las diferentes dimensiones de la realidad a través del sonido.

Quizás por ello los diseñadores sonoros trabajan principalmente con la grabación de campo, dado que además de ser una fuente directa del paisaje o un conglomerado inagotable de recursos sonoros para la construcción de nuevas realidades audibles y la integración a determinada realidad visual, narrativa o emocional, el diseñador sonoro es ante todo un enlazador de mundos y contextos (mediante el sonido), logrando no solo identificar los valores estéticos de los timbres o las capacidades que tengan los sonidos para ser moldeados y generar determinados efectos o dinámica, sino también la habilidad de saber reconocer los contextos que viajan adyacentes al sonido como tal.

Imaginario: del cine y el diseño sonoro

[Índice]

Esto hace que el diseñador sonoro no sólo se limite a reflejar una realidad específica sino que pueda permitirse habitar un imaginario que se vuelve colectivo y que afecta notablemente la cultura y la concepción misma de determinados aspectos de la realidad, como sería por ejemplo el espacio interestelar.

El reconocimiento del contexto es fundamental, porque si bien para un diseñador sonoro un coco puede ser utilizado para recrear el sonido del cabalgar o el feedback de un micrófono puede constituir el sonido de un sable laser en una película de ciencia ficción, de todos modos se ve, tarde o temprano, interesado y necesitado por el contexto que ya viaja en el sonido mismo, bien sea de forma directa o desde un punto de vista poético. En este sentido, el arte de crear efectos sonoros no se queda en la mera construcción de los sonidos, sino en lo que estos dicen, generan, muestran y de qué manera se integran en la historia central.

En el caso de los sonidos del espacio, a lo largo de la historia se ha jugado de una forma determinada con la concepción del contexto interestelar, que puede representar determinada situación, lugar o elemento sonoro. El sonido de las naves espaciales ha sido imaginado por los diseñadores, igualmente la atmósfera que podría tener un hipotético planeta con otras formas de vida o cómo las condiciones del espacio sideral implican ciertos ajustes al sonido.

Incluso algo interesante del espacio es que en tanto no hay aire, no hay espacio acústico, lo cual imprime no solo un reto para la creación de efectos sonoros en si, sino también una valoración del silencio como espacio sonoro, lo cual se ve reflejado por doquier, desde las contemplativas escenas de 2001: Odisea en el Espacio hasta los interesantes contrastes de ruido y silencio que trabajaron en la reciente Interestelar, donde se presenta un tratamiento particular del vacío y las perspectivas del sonido en lo que puede considerarse más allá de la tierra.

En esta obra, dirigida por Christopher Nolan se refleja perfectamente esta influencia que ejercen las concepciones del sonido espacial y de qué manera el diseñador sonoro está en la tarea de imaginar una dinámica que le sea fiel a esa realidad pero a su vez logre plantear determinadas situaciones no antes conocidas

Por ejemplo los sonidos del lanzamiento del vehículo en el que se transporta el protagonista (creados con grabaciones de cohetes reales), se expone un diseño que trata de ser realista en tanto no solo recrea los sonidos en términos de textura o consistencia, sino en la amplitud y la potencia, los cuales aportan cierta sensación de grandeza, tanto por el lado de la presencia de sonidos fuertes (quien vio la película sabrá lo fuerte que es el estruendo de lanzamiento) como por la ausencia de los mismos, evidente en la silenciosa actividad que se refleja cuando el vehículo se encuentra ya fuera de la tierra, generando así un contraste impactante.

Otro ejemplo que menciona Rirchard King –enccargado del diseño sonoro de la película– es respecto al mencionado dilema entre la ausencia completa de sonidos audibles en el espacio y la presencia de determinados elementos, que concretamente se refleja en la película a partir de una exposición del crujir de la nave (creado a partir de grabaciones de restos de aviones siendo sometidos a la destrucción) o la atmósfera sonora que sucede al interior de la misma.

Sin embargo, también retornamos al asunto del "silencio sonoro", evidente de una manera bien interesante en el minimalismo que implica el proceso al evitar llenar de sonidos ese vacío que debe mantenerse presente; esa sutil pero radical tensión silenciosa que, aunque se esconde entre los sonidos, siempre está recordándole al espectador que todo lo que está sucediendo, sucede en el espacio exterior.

Este uso del silencio en relación al paisaje sonoro del espacio se ha dado en muchas películas de ciencia ficción; otro ejemplo muy concreto al respecto es en la primera entrega de la nueva generación de Star Trek, donde el contraste entre la magnitud de lo sonoro y la de lo silente, se expresa en el momento en que se expone ese vacío del espacio exterior, como menciona el diseñador sonoro Mark Stoeckinger, quien habla del reto que veía JJ. Abrahms para expresar ese silencio del espacio, pero a su vez lograr sonorizar la inmensa cantidad de elementos sonoros que suceden en la película y que no pueden dejarse simplemente en silencio, como lo son las diversas naves, los combates, las explosiones, etc.

También es interesante lo que expresa el diseñador Scott Martin Gershin, quien habla de cómo no podían olvidar la "firma sonora" de la entrega original de Star Trek, donde se definieron sonidos particulares que debían conservarse intactos, pero extenderse en tanto se poseen ahora nuevas tecnologías como el subwoofer o la mezcla 5.1, que antes no existían.

También se encuentran además otros ejemplos interesantes de juegos sonoros como uno muy particular que cuenta la diseñadora Ann Scibelly, quien para construir el sonido de apertura de una puerta de la nave central, utilizó grabaciones de un retrete. Quién iba a imaginar tal cosa...

El espacio estelar, como el mar, es un vasto universo en sí, lleno de límites y misterios pero al mismo tiempo cargado de la más exquisita revelación, el descubrimiento mismo de las estrellas y los astros que habitan zonas tan extensas en el universo. Por ello, al hombre adentrarse en tal exploración, construye todo un imaginario sonoro que a su vez se refleja en un paisaje sonoro completamente nuevo.

Y claro está, es un asunto más relacionado con lo audible que con lo sonoro en cuanto tal, dado que lo que se cuestiona en estas situaciones es propiamente la capacidad de nuestra percepción y los límites que tenemos con respecto a lo sonoro, por lo que el silencio en estos casos se plantea no como un espacio sin sonido, sino un espacio que aunque manifiesta vibración, fluctuaciones de energía o campos presentes en un espacio de otra índole diferente a lo acústico, es inaudible. Por eso el silencio se convierte en un recurso sonoro, porque no deja de decir, sino lo contrario: está narrando acerca de los límites de nuestra audición, está diciendo que, aunque hay sonido, no es posible escucharlo directamente.

Sin embargo, aunque en el espacio exterior no se halla un entorno acústico propiamente dicho, es interesante detenerse a explorar cómo en las películas, las series de TV o los videojuegos, el espacio se ha convertido en un territorio sonoro, en tanto este como contexto, implica un mundo nuevo para la imaginación. Y por eso en otros planetas imaginamos sonidos audibles, o en diferentes situaciones de humanos en el espacio se asocian procesos sonoros que no necesariamente yacen en el silencio.

Realista: las grabaciones de NASA y ESA

[Índice]

A esto aporta enormemente el hecho de que los seres humanos exploremos el espacio y aunque la forma de escuchar los "sonidos" que lo habitan sea mediante la "traducción" de datos provenientes de otras ondas y campos al rango de lo audible, también hemos ido con el tiempo conociendo, creando y descubriendo una serie de sonidos alrededor de la exploración espacial: las conversaciones entre los astronautas, los diferentes sonidos de las naves, los diversos componentes de los aparatos espaciales, las ondas de los satélites. Incluso hemos enviado sonidos a viajar al espacio, dejando música suspendida a la espera de oyentes extraterrestres.

Hace unos meses esto se viene reflejando de una forma maravillosa en tres casos recientes en las que grandes instituciones de exploración espacial como NASA y ESA han comenzado a compartir libremente sonidos relativos a sus exploraciones, no solo permitiendo conocer un poco más de ese paisaje sonoro que se construye en la exploración espacial sino también invitando a apropiarse de ese tipo de sonidos.

Apropiarse en el sentido de que las grabaciones liberadas son de uso libre y aunque en mp3, pueden descargarse ser transformadas y alteradas, lo cual es sin duda una oportunidad grandiosa para escuchar y explorar estos maravillosos mundos del “sonido espacial”.

La NASA en Soundcloud

[Índice]

En Octubre del año pasado recibíamos la noticia de la publicación de una extensa librería de sonidos de la NASA en su propia cuenta de SoundCloud, donde incluyen desde conversaciones entre astronautas hasta sonidos de sus vehículos espaciales o emisiones de satélites y grandes cuerpos celestes.

Las grabaciones se comparten sin copyright, aunque alertan acerca del uso comercial de las grabaciones en su política de licencias. En general, la respuesta de la gente ante semejante movimiento de la NASA fue increíble, como era de esperarse, alcanzando miles de escuchas y descargas en tan solo unos días. Además de la utilidad que tiene esto en términos científicos, de investigación o históricos, también es deslumbrante la inmensa nostalgia y emotividad que guardan estos sonidos para la humanidad.

Es ahí donde eso de “efectos sonoros” se entiende mejor: cuando la palabra efecto no indica solo el hecho de generar sonidos, sino de –mediante el sonido– generar ciertos efectos, los cuales pueden ser de diversa índole, no solo sonoros, sino también relativos a la emoción, la memoria, el sentimiento y la historia. Escuchemos:

Sonidos de la agencia espacial europea

[Índice]

Y hace tiempo la agencia europea espacial (ESA) también había publicado algunos sonidos, como en el 2013 cuando permitieron escuchar algunos grandiosos sonidos como las vibraciones de baja frecuencia del sol, el atardecer en el spacio o el sonido que se escucha cuando la Cassini-Huygens pasaba entre los aros de Saturno.

Sin embargo, probablemente motivados por la moción de la NASA al compartir libremente sus archivos de audio, ESA también recientemente publicó varios sonidos de sus exploraciones espaciales ahora en su propia cuenta de SoundCloud, igualmente para descarga libre.

En la lista publicada hace varios días se encuentran otro montón de joyas del paisaje sonoro espacial, como el cantar de un cometa al atravesar un campo electromagnético o las enigmáticas secuencias de Philae, la misión que recientemente conmovió a gran parte del mundo.

También se encuentran sonidos de las salas de control de Rosetta, Cluster o Mars, ecos de radares, sonificación de campos electromagnéticos de diferentes cuerpos astrales, y claro está, conversaciones entre astronautas al culminar procesos de su misión, entre otros maravillosos sonidos que se encuentran disponibles bajo licencias Creative Commons que permiten incluso samplear y re-utilizar los sonidos siempre y cuando se compartan bajo la misma licencia. Escuchemos:

Y por si fuera poco, ESA ha comenzado hace algunos días un concurso donde invitan a generar sonidos de corte espacial, para competir por varios asombrosos premios, como una entrada VIP a la celebración de los 40 años de la estación terrestre Estrack. El concurso está activo hasta el 31 de Agosto de este año. Para más información, puede visitarse la web oficial del mismo.

El “Golden Record” del Voyager: emitiendo sonido con destino extraterrestre

[Índice]

Cuando la NASA lanzó el Voyager 1 y 2, equiparon su vehículo con un “Golden Record” (disco dorado) en el cual se incluyeron varios mensajes destinados a un posible encuentro de dialectos interestelares y que aún se encuentra en su camino hacia las fronteras más recónditas del sistema solar.

El disco en cuestión es un compendio fonográfico donde se envían saludos desde la tierra en 50 lenguas diferentes incluyendo tanto ancestrales como modernas, además de una serie de sonidos que, según los encargados del proyecto, podían reflejar los desarrollos y el contexto mismo de la humanidad del siglo XX. Esto se evidencia en la inclusión de sonidos que van desde ruidos de animales hasta el llanto de un bebé que es calmado por su madre, o diversas grabaciones del viento, el agua o la generación electrónica de sonidos.

Y de la misma forma a como sucedió con las grabaciones antes escuchadas, NASA subió recientemente los sonidos del “golden record” a su cuenta de Soundcloud. Atentos a la escucha:

En el material original también se incluyen 90 minutos de grabaciones de diversas piezas musicales (no publicadas por asuntos de derechos de autor) que incluyen obras de gran importancia para la historia de la civilización humana, como por lo es la quinta sinfonía de Beethoven; incluso se pensó en “Here Comes the Sun” de los Beatles, pero no se incluyó por decisión de la discográfica EMI.

Y claro está, no sabemos si las especies extraterrestres estén en capacidad de escuchar este tipo de creaciones, pero aún así es un gran logro que mediante el sonido podamos cristalizar al menos algunos aspectos de nuestra naturaleza. Y que mejor ejemplo de esa capacidad del sonido para reflejar el contexto y además conducirlo más allá del espacio y el tiempo, que lo expresado en el mensaje que el entonces presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter incluyó en la introducción al “golden record”:

"Lanzamos este mensaje al cosmos. Es probable que sobreviva miles de millones de años en el futuro, cuando nuestra civilización esté profundamente alterada y la superficie de la Tierra pueda haber cambiado enormemente. De los 200 mil millones de estrellas en la Vía Láctea, algunas - quizás muchas - pueden haber habitado planetas y civilizaciones espaciales. Si una de esas civilizaciones intercepta el Voyager y puede comprender estos contenidos grabados, aquí está nuestro mensaje:

Este es un regalo de un pequeño mundo distante, una muestra de nuestros sonidos, nuestra ciencia, nuestras imágenes, nuestra música, nuestros pensamientos y nuestros sentimientos. Estamos tratando de sobrevivir a nuestro tiempo para que podamos vivir en el vuestro. Esperamos algún día, después de haber resuelto los problemas que enfrentamos, unirnos a una comunidad de civilizaciones galácticas. Este registro representa nuestra esperanza y nuestra determinación, y nuestra buena voluntad en un universo vasto e impresionante."

Enlaces/fuentes

Science Alert

Create Digital Music

NASA Sound Collection

ESA Sounds from space

SoundWorks Collection: The Sound of Interestellar

SoundWorks Collection: The Sound of Star Trek

NASA en SoundCloud

ESA en SoundCloud

Miguel Isaza
EL AUTOR

Miguel es un investigador que relaciona la filosofía, el arte, el diseño y la tecnología del sonido. Vive en Medellín (Colombia) y es fundador de varios proyectos relacionados con lo sonoro, como Éter Lab, Sonic Field y Designing Sound.

¿Te gustó este artículo?
18
Ofertas Ver todas
  • ADJ myDMX5
    -9%
    ADJ myDMX5
    398 €
    Ver oferta
  • Behringer X-Touch Compact
    -20%
    Behringer X-Touch Compact
    255 €
    Ver oferta
  • UA Apollo x6 Gen2 Essentials+
    -29%
    UA Apollo x6 Gen2 Essentials+
    2.699 €
    Ver oferta
Comentarios
  • 1
  • 2
    • MiguelC
      #1 por MiguelC
      me ha encantado el articulo si señor.
      1
    • jd800 forever
      #2 por jd800 forever
      enhorabuena. muy bueno. si señor
      1
    • Replicante
      #3 por Replicante
      El tema del silencio absoluto en el vacío me recuerda a Joseph Kittinger. Lo describío como "silencio terrorífico"...
      El hecho de estar en una pequeña cesta en un globo de helio y a más de 30 Km de altura, viendo la curvatura de la tierra en el horizonte y no escuchar absolutamente nada, tiene que ser inquietante. Sobre todo sabiendo que la única forma que tenía de bajar era saltando al vacío!

      Buen artículo! ;)
      2
    • gonzlarra
      #4 por gonzlarra
      Muy bueno!
      1
    • Replicante
      #5 por Replicante
      Por cierto. Ojalá Roskosmos haga lo propio con su archivo sonoro. Para mi, el sonido del espacio tiene acento ruso...
      1
    • jd800 forever
      #6 por jd800 forever
      creo recordar que jarre quiso grabar el rendez vous en la misión del challenger, en el espacio..... en la que pasaron cosas raras.....
    • capecamg
      #7 por capecamg
      Excelente articulo y buena nota de como recrean en las distintas películas el "silencio sonoro" del espacio
    • Jack
      #8 por Jack
      :ook:
      1
    • PaganDrums
      #9 por PaganDrums
      Qué bueno! Gracias!
    • marshaboogie
      #10 por marshaboogie
      Ahora es cuando en uno de los archivos se cuela una voz reptiliana :mrgreen:

      0bdd51e62fce430c9f269200cb7cd-1847532.jpg
    • carlitus
      #11 por carlitus

      Rollo SETI
      ;)
    • TEExpress
      #12 por TEExpress
      Pedazo de artículo. Realmente el espacio y toda sus circunstancias es uno de los grandes retos de la ingeniería de sonido.

      Saludos Misazam desde el Magdalena
    • Mesmerson
      #13 por Mesmerson
      #11 por carlitus hace 14 horas

      Yo, personalmente soy de los que está completamente seguro de que estamos contactados, rollo SETI, a parte.

      A parte de de ser testimonio de un avistamiento y de conocer a dos personas, que no tienen nada que ver entre sí, ni en cuanto a educación, procedencia social, etc. que han tenido avistamientos también. Son personas que en su momento tenía bastante cerca a nivel de relación, y lo mas significativo para mi, es como cambiaba su semblante al hablar de ello, el caracter trascendental que tomaba su carácter al hablar de ello, como si el vívido recuerdo les removiera algo por dentro.

      Curiosamente los dos no lo vieron solos, lo vieron junto con más familiares y es común a los dos también la absoluta certeza de que ha sido la experiencia mas intensa vivida jamás por ellos.

      Pienso que se están dejando ver gradualmente desde hace siglos/milenios, en los últimos 50/70 años han incrementado sus apariciones para acelerar el contacto definitivo.

      Lo hacen así porque piensan que la humanidad no está preparada para un choque cultural de tal dimensión de una manera directa.

      Los avistamientos están teniendo los resultados esperados por ellos, los humanos prácticamente todos estamos familiarizados ya con algún avistamiento o algún conocido que los ha tenido, por no hablar de los numerosos casos, casi incontables ya, de pilotos de avión describiendo objetos no identificados a su vista o radares, con muchas veces interacción con el piloto o el avión.

      También pienso que son de naturaleza bondadosa y que su visita tiene que ver con la conservación del planeta, y aportación de tecnología avanzada no nociva.

      :fiesta:
      1
    • Mister Carrington
      #14 por Mister Carrington
      Además de darte la enhorabuena por este excelente artículo quiero añadir el off topic de la película PIXEL que toma como base unas grabaciones de los 80 que enviamos al espacio profundo.

      Y más vale que si contactan con nosotros sean vulcanianos y no depredadores como nosotros. Ojito con los deseos por si se cumplen. :-)
    • jd800 forever
      #15 por jd800 forever
      #13
      sin salirse del artículo que es maravilloso, si es cierto lo que decis, de que es bastante fácil en los últimos tiempos, ver avistamientos.

      Hace 2 años, estuvo un punto todo el día sobre Barajas, de la manera más visible, que se vio a 20 kilómetros de la manera más normal.

      El otro día, volví a ir a Barajas, y seguía sobre el aeropuerto.

      Parece que en todas las grabaciones de la Nasa, ya sea de voz o de cámaras de las naves, es tan rutinario las apariciones, que se deben de dar de modo completamente normal.

      https://www.youtube.com/watch?v=OcMbJVR6uXY

      este es otro video muy curioso, que si está trucado, me gustaría que alguien lo dijera. Pero parece claro, que alguien graba la explosión del Challenger, y como se ve aproximadamente en el minuto 4,00, se da cuenta de que hay un punto, siguiendo la desgracia.

      Por supuesto, enhorabuena por el artículo. Y no quiero que se distraiga la atención de un texto tan bueno
      1
    • Offset
      #18 por Offset
      Muchos dicen que lo que se ve en el vídeo del Challenger (me sigue poniendo los pelos de punta), el de Barajas o en el que aporto son globos sonda, la refinería de Escombreras o un niño jugando con pompas de jabón, pero como bien recuerda microchyps, la verdad está ahí fuera y muchos en todo el mundo hemos visto cosas difícilmente explicables en términos de física conocida.

      https://www.youtube.com/watch?v=Usz2dKNNxrY

      La primera vez que vi este vídeo fue en un programa del Dr. Jménez del Oso (qepd) hace ya mucho, y creo que forma parte de ese 5% que NO tiene explicación. La calidad es de la época pero lo que se ve deja poco espacio a la duda.

      Volviendo al topic, me he divertido mucho trasteando hace algunos años con grabaciones del gran repositorio de audios de NASA. Este excelente artículo me ha despertado el gusanillo de volver a jugar a contar historias sonoras de la aventura espacial humana.

      Un saludo.
    • microchyps
      #19 por microchyps
      #18 Muy cierto, Offset :-k
    • jd800 forever
      #20 por jd800 forever
      yo no tengo ni ideas de estos temas, pero una cosa que no entiendo, es que se haya renunciado tanto a ir a la Luna, como a la lanzadera espacial, que es la mayor maravilla que ha hecho la Humanidad. No lo entiendo.

      Realmente el transbordador, se hizo en los años 80, pero fue revisado, pieza a pieza, y en realidad, su tecnología debió de ser rejuvenecida. Todo fue disculpado por el motivo de que no había dinero, como también dejó de haberlo para el proyecto Seti, sin embargo la Soyuz, con tecnología de los años 60, ahí siguen.

      si alguien me puede explicar esto, se lo agradecería. Realmente, hay demasiados videos de cámaras de la Nasa, que muestran globos sonda, y que podrán ser trucados, pero lo que no pueden ser trucadas, son las conversaciones.
    • Offset
      #21 por Offset
      #20 Me da que si alguien sabe algo de estos temas es un círculo muy reducido que como siempre antepondrá sus intereses a los de la gente en general, pero ya es casualidad que mandos militares envíen cazas a interceptar pompas de jabón, astronautas con pie en Luna alucinen con lo que están viendo y les digan aquello de "usa Tango", pilotos y controladores civiles hartos de operar vuelos comerciales declaren que han visto "sondas" que evolucionan "rarito" con lo que eso supone para su prestigio profesional, y que todos ellos estén viendo cosas que no existen.

      Lo de los programas espaciales sí parece más llamativo, máxime cuando países "alternativos" como India y China -creo que alguno más- han demostrado que se puede poner en Marte y Luna -respectivamente- material por mucho menos dinero del que se creía inicialmente. Hablo de memoria, pero creo recordar que el lanzamiento más económico de la historia ha sido una sonda india a Marte, y cierto es que los rusos -que sí se quedaron sin un duro- tienen desde el principio de la carrera espacial los mejores -por eficaces- sistemas de mantenimiento de vida en órbita.

      Esto es puramente especulativo, pero probablemente la explotación comercial de los recursos de la Luna no sea "conveniente" en este estadio de evolución humana, del mismo modo que "no conviene" que te autoabastezcas de energía aprovechando la del Sol...

      Lo que es empírico es definir como engaño la afirmación de que estamos solos en el Universo. Por pura probabilidad matemática... NO.

      Entran ganitas de abrir un hilo en Offtopic :D
      1
    • jd800 forever
      #22 por jd800 forever
      https://www.youtube.com/watch?v=6c6d9R5071k

      abrir un offtopic?

      pues podíamos empezar desde este video. a mi me encantaría que alguien me dijera donde puede estar el fraude, porque está clarísimo, que es la cámara del trasbordador la que está enfocando a las naves, mientras, que el control de tierra, le dice que las naves están en la posición de las 10, si se ponen los subtitulos. me encantaría que alguien me dijera donde está el fraude de este video.
      1
    • Offset
      #23 por Offset
      #22 Ufffff... la fuente de ese vídeo no es muy fiable que digamos, de hecho en los comentarios alguien dice que según el que hizo el vídeo son un par de objetos animados vía After Effects. Es mejor poner este tipo de cosas en 3 cuarentenas y no perder de vista el hecho de que hoy en día no te puedes fiar solo de la vista... en YT se ven cosas que parecen reales pero distan mucho de serlo.

      Esta fuente (http://www.cefaa.gob.cl) del gobierno chileno -que tiene una estructura seria y competente dedicada al estudio de lo que llaman "fenómenos aéreos extraños", igualito que aquí- es bastante más fiable, y si quieres escuchar podcasts realmente interesantes busca "Rodrigo Bravo" (miembro del CEFAA) en iVoox, aparece en varios y es el típico hombre que no da puntada sin hilo. Piloto militar.

      Lo del offtopic era por el foro offtopic, que si seguimos aquí nos van a zumbar ;)
    • Soyuz
      MOD
      #24 por Soyuz
      Esto de los ETs es un claro offtopic, please abrid un hilo en el foro ídem.
    • jd800 forever
      #25 por jd800 forever
      #24
      perdón. yo lo había puesto porque son conversaciones entre Houston y la lanzadera, que pensaba que era el mismo tipo. También la imagen del artículo, según tengo en el libro de Cosmos de Carl Sagan, es el mensaje que los hombres lanzamos al espacio, para que alguien la reciba.

      pero perdón.
  • 1
  • 2

Regístrate o para poder comentar