Informática musical

Fundamentos de la compresión

Vídeo de Youtube

En esta serie de videotutoriales exploraremos tanto fundamentos básicos como técnicas avanzadas de producción musical. Dedicamos el primero de ellos a la compresión, partiendo de lo fundamental.

Introducción a la compresión en la producción musical

[Índice]

Si navegas habitualmente por nuestros foros, habrás notado que la compresión es uno de los temas que más preguntas genera. Algunos de vosotros ya tenéis experiencia y este tutorial os parecerá muy básico, pero otros aún estáis dando vuestros primeros pasos y no tenéis claros los conceptos más fundamentales. Por eso, hoy vamos a desglosar qué es la compresión, para qué sirve y cómo funcionan sus parámetros básicos. La idea es sentar una base sólida para que luego podamos explorar los matices más avanzados y el lado artístico de esta técnica.

¿Qué es la compresión y por qué la usamos?

[Índice]

Fundamentalmente, la compresión sirve para reducir el rango dinámico de una pista de audio. Aunque también puede alterar transientes o añadir color al sonido, su propósito principal es ese: controlar las diferencias entre los sonidos más fuertes y los más suaves. Esto nos permite dar uniformidad a una grabación y mantenerla bajo control. Pero antes de ver cómo se hace, necesitamos entender qué es el rango dinámico.

El rango dinámico explicado

[Índice]

Imagina que tienes un medidor de volumen en tu software de audio. A la derecha, ves una escala en decibelios full scale (dBFS), donde el 0 es el valor máximo y todo lo demás son números negativos. Mientras escuchas una frase como “Cómo le hago entender que soy el resto de su vida”, el medidor se mueve. En las partes más suaves, donde la cantante baja la voz, la señal podría llegar a -22 dBFS. En las partes más intensas, donde canta con más fuerza, podría subir hasta -2 dBFS o incluso más cerca del 0. La diferencia entre esos dos puntos, unos 20 dBFS en este caso, es el rango dinámico. Con la compresión, reducimos esa distancia para que la pista no tenga picos tan extremos ni partes que se pierdan por ser demasiado bajas.

Los parámetros esenciales: threshold y ratio

[Índice]

Ahora que sabemos qué queremos controlar, vamos a los dos parámetros clave de un compresor: el threshold (umbral) y el ratio (relación de compresión). Estos son los cimientos de la compresión, así que vamos a verlos paso a paso.

Piensa en el threshold como un techo de goma, un límite flexible. Si lo ajustamos a -8 dBFS, cualquier señal que esté por debajo de ese nivel pasa sin cambios, porque no ha alcanzado el techo. Pero si la señal lo supera, como cuando sube a -4 dBFS, se encuentra con ese límite. ¿Por qué decimos que es flexible? Porque no bloquea la señal del todo, sino que la deja pasar en una cantidad reducida. Y aquí entra en juego el ratio.

El ratio define cuánto se comprime esa señal que supera el threshold. Por ejemplo, con un ratio de 2:1 (que es como decir un 50%), solo dejamos pasar la mitad del exceso. Si la señal llegaba a -4 dBFS, es decir, 4 dB por encima de nuestro threshold de -8 dBFS, el compresor reduce esos 4 dB a 2 dB. Así, la señal no llega a -4 dBFS, sino que se queda en -6 dBFS. Este ajuste hace que los picos se suavicen y la pista gane consistencia.

Escuchando la compresión en acción

[Índice]

Para que esto no se quede en teoría, imagina que ponemos en práctica estos ajustes con la frase que mencionamos antes: “Cómo le hago entender que soy el resto de su vida”. Sin compresión, ya vimos que el rango dinámico es amplio: de -22 dBFS en las partes suaves a -2 dBFS en las fuertes. Ahora, quitamos el bypass del compresor, seteamos el ratio a 2:1 y el threshold a -8 dBFS. También usamos un ataque rápido y un release medio, aunque no vamos a entrar en esos detalles hoy, porque el foco está en threshold y ratio.

Al reproducir, notarías algo interesante. En las partes más suaves, donde la señal no supera el -8 dBFS, el compresor no hace nada, y el medidor de reducción de ganancia (o “GR”, por gain reduction) no se mueve. Pero en las partes más altas, donde la cantante sube la voz y la señal pasa de -8 dBFS, el compresor actúa. Si miras la barra de GR, podrías ver que reduce unos 3 dB, bajando esos picos para que la frase suene más equilibrada.

Ajustando el threshold: más control, más compresión

[Índice]

¿Qué pasa si cambiamos el threshold? Vamos a bajarlo a -15 dBFS y reproducimos de nuevo. Ahora, incluso las partes más suaves, que antes estaban en -22 dBFS pero ahora superan ese -15 dBFS, empiezan a ser afectadas. En la primera parte de la frase, el compresor podría reducir unos 3 dB. En la segunda, donde la señal es más fuerte, la reducción sube hasta unos 6 dB, porque hay más volumen que controlar. Esto demuestra cómo bajar el threshold aumenta la cantidad de señal que se comprime, dándonos un sonido aún más uniforme.

Manteniendo las cosas simples

[Índice]

En este punto, podrías empezar a pensar en otros parámetros como el ataque y el release, pero hoy no vamos a profundizar en ellos. El ataque controla cómo de rápido reacciona el compresor, y el release, cuánto tarda en soltarse. Los hemos dejado en rápido y medio, respectivamente, para no complicar las cosas. La idea es que primero domines el threshold y el ratio, que son la base de todo.

Un punto de partida para seguir aprendiendo

[Índice]

Este tutorial ha sido básico, sí, pero cubre conceptos esenciales que necesitas tener claros antes de avanzar en la producción musical y la mezcla. La compresión puede parecer sencilla al principio, pero tiene un mundo de posibilidades que iremos explorando en futuros contenidos, desde técnicas básicas hasta trucos más avanzados. ¿Qué te gustaría que tratáramos después? Déjanos tus sugerencias en los comentarios para que podamos seguir creando material que te ayude a mejorar tus habilidades.

Guillermo Marín
EL AUTOR

Productor, compositor e ingeniero de sonido español afincado en Los Angeles. Sus canciones han vendido cientos de miles de copias de la mano de artistas como Sergio Dalma o Tamara, entre muchos otros. Estudió Music Production and Engineering, con beca completa, en la Berklee College of Music de Boston.

¿Te gustó este artículo?
131
Ofertas Ver todas
  • Drawmer 1971 B-Stock
    Drawmer 1971 B-Stock
    1.488 €
    Ver oferta
  • Yamaha TF-5
    -47%
    Yamaha TF-5
    3.045 €
    Ver oferta
  • Behringer X32 Producer
    -30%
    Behringer X32 Producer
    1.055 €
    Ver oferta
Comentarios

Regístrate o para poder comentar