
Antonio Escobar nos explica su propia mezcla del tema Off Space and Back de Entropía. Como sabréis, fue el tema utilizado para el concurso del mismo nombre patrocinado por LD Systems, del que esta semana se conocerán los ganadores.
Antonio nos guía paso a paso utilizando plugins básicos en Nuendo, aunque asegura que el método es adaptable a cualquier workstation. A continuación, detallamos su enfoque para que puedas replicarlo.
Preparación del proyecto
[Índice]Antonio comienza con un proyecto organizado: el tempo de la canción está ajustado a 135 bpm, su velocidad original, y las pistas están alineadas, con espacios en blanco eliminados. Las pistas se agrupan en secciones —baterías, voces, bajo, guitarras, teclados y otros— y se colorean para facilitar la identificación. Su primer paso es crear seis buses, uno por sección, para enrutar todas las pistas correspondientes. Esto permite ajustar volúmenes y procesar cada grupo de forma conjunta, simplificando el flujo de trabajo.
Configuración inicial de master
[Índice]Para la mezcla, Antonio opta por un entorno de plugins puros, evitando su estudio híbrido con hardware como compresores y delays. Inserta un compresor en el master, utilizando un ajuste clásico de SSL: ataque a tope, release al mínimo y una ratio de 4:1. Este compresor, tipo "Glue", comprime ligeramente el master sin exagerar, reduciendo la necesidad de compresión excesiva en pistas individuales. Luego añade un ecualizador, el "Pórtico", ajustado a 10,000 Hz para dar brillo general a todas las pistas desde el inicio, disminuyendo la necesidad de ajustes posteriores.
Mezcla de la batería: prioridad en el elemento clave
[Índice]Dado que "To Space and Back" es una canción pop-rock independiente, Antonio identifica la batería como el elemento más importante. Comienza muteando todos los grupos salvo la batería y organiza las pistas: overheads, micros de sala (room), bombo, caja, timbales y charles. Usando una técnica de microfonía estilo Glenn Jones, los overheads ofrecen un equilibrio inicial sólido. Crea buses específicos para overheads y rooms, procesándolos conjuntamente.
- Overheads: Linkea los canales estéreo y aplica compresión para realzar detalles, añadiendo brillo con EQ. Luego usa un compresor encadenado (sidechain) desde la caja para bajar su volumen en los overheads, destacando el micro principal de la caja.
- Rooms: Aplica una reverb de convolución (impulso de un estudio en Los Ángeles) para simular una sala más grande, seguida de un compresor tipo UREI 1176 con ataque y release rápidos, sobrecargando ligeramente los transitorios. Reduce graves con EQ para evitar acumulación.
- Compresión paralela: Crea un bus "Transp" con una copia de la batería, aplicando compresión agresiva y saturación. Mezcla este bus con la batería limpia para añadir pegada, filtrando graves en overheads y rooms para centrar las frecuencias bajas.
Procesamiento de la caja y bombo
[Índice]La caja suena muy abierta, así que Antonio duplica la pista, creando "Caja Verb". Inserta una puerta de ruido para limpiar elementos no deseados y añade una reverb tipo plate (Waves) en paralelo, ajustándola para darle dimensión. Para el bombo, usa el plugin "Decapitator" de Soundtoys, aportando carácter agresivo, y un delay corto en ping-pong para amplitud, complementado con el efecto SDRR para más pegada.
Voces: la carga emocional de la canción
[Índice]Las voces, que llevan la carga emocional, se agrupan en un bus "Lead Vocal" y varios para coros. Antonio aplica dos de-essers en serie para suavizar las "eses" (corte en 10k), realza graves y corta subgraves con un filtro paso alto. Usa compresión paralela en un bus "Vocal Par" con ajustes bruscos para dar cuerpo, añadiendo distorsión ligera en el canal principal. Para situar la voz en la mezcla, recicla el delay del bombo y crea otro mono, ajustando un compresor sidechain para suavizar su entrada.
Bajo: complemento del bombo
[Índice]El bajo, grabado por línea y amplificador microfoneado, está preautomatizado. Antonio lo encadena con el bombo mediante sidechain para evitar conflictos en graves, buscando una reducción de 4-5 dB cada vez que el bombo suena. Verifica la fase entre ambas señales, confirmando que está correcta desde la grabación, y limpia agudos para no interferir con la voz.
Continuará...
[Índice]Este tutorial sigue en la parte 2.