
Antonio Escobar completa su tutorial de mezcla de Off to Space and Back, dejando el concurso Entropía —patrocinado por LD Systems— visto para sentencia.
En esta segunda parte del tutorial, que complementa a la primera, Antonio Escobar retoma el proceso donde lo dejó en la entrega anterior: ajustando el bajo. Ahora, nos guía a través de la mezcla de guitarras, teclados, pandereta y coros, finalizando con reflexiones sobre el proceso. Este tutorial está diseñado para que puedas seguirlo y aplicarlo en tu propia mezcla.
Mezcla de guitarras: organización y procesamiento
[Índice]Antonio inicia con las guitarras, un elemento clave del tema. Observa que hay muchas pistas: acústicas al principio y final, procesadas, y otras en el estribillo y segunda vuelta. Su primer paso es crear buses para distribuirlas y tratarlas juntas, todos enrutados a un bus principal llamado "Guitars". Divide las guitarras en sub-buses: uno para acústicas (principio), otro para el estribillo, y un tercero para la segunda vuelta del estribillo.
- Ajuste inicial: Abre el panorama de las guitarras acústicas y distribuye las del estribillo en estéreo. Comprime ligeramente las guitarras del estribillo para equilibrarlas, subiendo el volumen hasta que encajan.
- Integración: Aplica un micro-delay (usado previamente) a las guitarras del estribillo y segunda estrofa, ajustando el volumen para mejorar su cohesión en la mezcla.
Revisión del master
[Índice]Antes de avanzar, Antonio revisa el compresor del master, notando que está comprimiendo demasiado (más allá de los -12 dB ideales). Relaja el umbral para reducir la atenuación, asegurando un control adecuado sin ignorarlo.
Pandereta: presencia y espacio
[Índice]Introduce la pandereta desde el canal "Others". Usa un compresor DBX 160 de Universal Audio, ajustándolo para resaltar los golpes sin exagerar. Luego, la mezcla con el playback y la envía a un delay cruzado (micro-delay) para integrarla mejor, logrando un sonido más coherente.
Teclados: dimensión y movimiento
[Índice]Con muchas pistas de teclados ya enrutadas al bus "Keyboards", Antonio busca crear dimensión y movimiento. Se enfoca en un pad con ruido característico, anclado a un lado:
- Apertura estéreo: Convierte la pista a estéreo y usa el plugin "Furat" con el control "Stereo Turbo" (un desfase por delay) para abrirla, eliminando Fast y Drive para no ensuciarla.
- Dramatismo: Para la introducción, usa el plugin "S1" de Waves, automatizando el estéreo desde mono hasta abrirse en un efecto "stat", replicándolo en el pad y otros efectos. Esto añade sorpresa y evita que el oyente se canse.
- Arpegios: Distribuye dos arpegios (mismo sonido, distintos instrumentos) muteando un lado y abriéndolos en estéreo, bajando el volumen de una cuerda que tapa demasiado.
Procesamiento agresivo
[Índice]Para añadir densidad, procesa una guitarra con compresión paralela vía un bus, enviándola al compresor en pre-fader. Agrega saturación de cinta para recortar agudos, facilitando el trabajo con los canales. Edita un pad reduciendo bits y frecuencia de muestreo para generar aliasing, haciéndolo destacar. Corta seco las colas del pad al entrar el estribillo y automatiza su volumen para un efecto dramático, ajustándolo si está exagerado. Añade un delay al sinte, enviándolo al efecto "Reflexión" (un delay recurrente) para coherencia.
Coros: capas y equilibrio
[Índice]Crea cuatro buses para los coros, enrutados al bus "Vocal". Abre el panorama, aplica compresión ligera y usa el efecto "Reflexión" para integrarlos. Al añadir tantas capas, la voz principal se entierra, así que sube la compresión paralela de la voz y aumenta el volumen del delay. Para coros enterrados con poca señal, incrementa directamente su ganancia. Al abrirlos demasiado, la voz pierde apoyo, por lo que cierra el panorama.
Detalle final: delay en la voz
[Índice]Antes de concluir, automatiza un delay ping-pong en la voz principal para los estribillos. Usa el mismo delay recurrente, ajustando el envío para activarse solo en esos momentos, destacando palabras clave con la curva de automatización.
Reflexiones y cierre
[Índice]Antonio sugiere algunos ajustes pendientes: redondear el bombo, darle peso a la caja (quizás con un sample), subir y distorsionar el bajo, y automatizar detalles como la voz en el último estribillo, que las guitarras tapan. Afirma que las decisiones clave se toman en la primera hora, dejando los detalles (que pueden tomar horas o días) para después.