
El Videocurso de Iniciación a la Música Electrónica (VIME) hace un pequeño alto en el camino para echar la vista atrás y contestar algunas preguntas sobre el manejo del software FL Studio y la producción en general.
El Videocurso de Iniciación a la Música Electrónica (VIME) hace un pequeño alto en el camino para echar la vista atrás y contestar algunas preguntas sobre el manejo del software FL Studio y la producción en general.
La serie de producción de Fab Dupont llega al cuarto capítulo profundizando en las tareas de mezcla y edición del tema de The Arrows. No olvidéis que al bajar las pistas y hacer vuestra propia mezcla entráis en el sorteo de un Pro Tools 11 y un año de suscripción a pureMix.
Seguimos aprendiendo los trucos y técnicas de Fab Dupont con la música de The Arrows. Además, estáis invitados a hacer vuestra propia producción y compartir la experiencia: ¡bajaos las pistas y empezad a mezclar!
Ivan Torrent nos muestra en este vídeo cómo funciona el proceso de grabación, edición y tratamiento de las tomas vocales en una producción musical. Es el estreno de la escuela EUMES en Hispasonic.
La banda sudafricana The Arrows y Fab Dupont te explican todo el proceso de producción de un hit musical y ofrecen sus pistas para que hagas tu propia versión. Además, puedes optar al sorteo de una copia de Pro Tools 11 y un año de suscripción a pureMix.
¿Tus instrumentos suenan demasiado planos? En este vídeo te explicamos dos efectos que darán otra dimensión a tus sonidos: el delay y la reverb.
La AM y su variante ‘modulación en anillo’ son en realidad una misma cosa. Y siempre la primera forma de modulación que se estudia por ser la más fácil. ¡A por ella!
Última entrega dedicada a la superficie de control PUSH, esta vez centrada en el control de la sesión, la mezcla y los dispositivos.
Resumiremos un método para evaluar el aislamiento acústico a ruido aéreo lo más parecido a como se hace profesionalmente, para que cualquiera con el instrumental que puede tener un estudio pueda estimar el aislamiento logrado.
El uso de materiales porosos de poco espesor es hecho generalizado y conveniente, pero debe tenerse en cuenta que no basta para una acústica natural.