A mi me encanta el Guitar Rig y el Revalver. Me encanta la cantidad de opciones que te dan para ir probando cosas y sacar sonidos difíciles de sacar en la realidad y lo mejor de todo: sin enchufar ni un solo cable. Muchas veces van genial para grabar ideas rápidas, te enchufas al ordenador y ala, a grabar.
El tema es que estos plugins ofrecen un abanico realmente bestia de opciones. Por ejemplo, el Guitar Rig 5 Pro, que es el que más uso ahora: 17 amplis, 27 pantallas, 54 efectos y hasta 16 micrófonos en posiciones distintas. Esto sin tener en cuenta que, por ejemplo en los amplis simulados, tienes los controles comunes de cualquier ampli real y además los "parámetros expertos" para variar virtualmente la frecuencia de la fuente de alimentación, la edad de las válvulas, el voltaje...
Nos puede gustar su sonido, puede no gustarnos, podemos creer que se parecen a los amplis reales o podemos no creerlo (que a mí personalmente todavía me gusta bastante más un ampli real). Pero esa no es la cuestión aquí.
Aquí la cuestión es que si no somos capaces de sacar el mejor sonido posible o un sonido concreto de una simple combinación de 1 guitarra + 1 pedal + 1 ampli + 1 o 2 micros que son REALES, difícilmente vamos a ser capaces de sacar el sonido que buscamos con combinaciones de 54 pedales + 17 amplis + 27 pantallas + 16 micrófonos, aunque sean virtuales. Es muy fácil enchufar la guitarra, cargar el primer preset, probarlo, cargar el siguiente, probarlo... Y así hasta que topemos con un preset que se parezca a lo que buscamos, toqueteamos un poco los ajustes y ala, ya está. Pero eso no implica entender cómo se construye el sonido en una guitarra eléctrica. A la larga, obtendremos mejores resultados y más conocimientos si primero aprendemos un poco todo lo que influye en el sonido final. Yo creo que el tema realmente es conocer bien el equipo que tenemos y saber cómo usarlo para conseguir nuestro objetivo, conocer las posibilidades que nos ofrece ya sea equipo real o equipo virtual.
En el caso que nos ocupa yo probaría a grabar el ampli real básicamente por dos motivos:
- primero, voy a aprender a grabar una guitarra eléctrica (a probar otras púas, otras cuerdas, otras afinaciones, a tocar los botones del pedal y ver qué sonidos saca, lo mismo con el ampli, voy a aprender como se colocan los micros y qué sonidos tan distintos voy a sacar aún con el mismo ampli, a mezclar varios micros, etc.).
- segundo, quizás acabe encontrando el sonido que busco!!! Y ese sonido me lo puedo llevar todas partes. Y si al final no es el sonido que busco, por lo menos sí que sabré un poco mejor qué es lo que le puedo sacar a mi equipo real y qué es lo que no.
A partir de ahí, entenderemos mucho mejor lo que tratan de simular estos plugins y sabremos un poco más como jugar con cada uno de los elementos, más allá de quedarnos con 3 o 4 presets.
Volviendo al caso que nos ocupa, partimos del siguiente equipo: guitarra "BC Rich Asm-1", pedal "Zoom Tri Metal", ampli "Hughes & Kettner Edition Blue 60-DFX", micros "Shure SM57" y "AKG Perception 220", tarjeta de sonido "M-Audio Fast Track Pro". Como ya dije, a mí me huele que el principal problema va a ser el ampli (me puedo equivocar) porque suele ser lo que más marca el sonido y porque este modelo concreto no tiene ninguna válvula real ni en el previo (que siempre ayuda algo), aunque por lo menos el altavoz es de 12 pulgadas.
Aún así, yo estoy convencido de que se puede sacar algo razonablemente bueno con este equipo. Por muy mal que suene la guitarra, sacaremos un sonido bastante distorsionado usando pastillas dobles, que siempre parece que enmascare un poco las posibles carencias del instrumento. La mezcla de un 57 y un condensador de membrana grande siempre abre el abanico de sonidos disponibles. En este caso lo primero que se me ocurre es capturar el sonido gordo con el condensador ( los graves y el cuerpo) y usar el 57 para añadir la "chicha" o la "garra" o como queramos llamarlo (algo de medios y sobretodo los medios altos, vamos, la parte del espectro más elevada que nos va a dar el altavoz), aunque aquí lo ideal sería escuchar el ampli directamente y hacer pruebas con los micros en varias posiciones. Es fácil, rápido y te da una idea bastante exacta de lo que puedes sacar. En mi caso siempre suelo probar cada micro lo más cerca posible del ampli en las posiciones "centro", junta entre guardapolvos y membrana, media membrana y borde, grabando una pista corta y sencilla que contenga acordes y solo (exactamente las mismas notas y tocadas de la misma manera para evitar distracciones). Tendremos 4 sonidos distintos para cada micro disponible y como los hemos pegado bien al ampli, nos podremos hacer una idea bastante buena de como se comporta el conjunto altavoz-micro en esas posiciones básicas, es como si tuviéramos un mapa de sonido a lo largo del altavoz, desde el centro hasta el borde.
En definitiva, para empezar, pondría el AKG a medio camino de la membrana del cono y el 57 o bien directamente al centro o bien (si el sonido es demasiado chicharrero) donde se juntan el guardapolvos y la membrana. Ambos micros, bien cerca del altavoz, lo más pegados posible (para empezar). Se graban las pistas, se comprueba la fase entre los micros y se valora el resultado. Recoge bien el rango de sonido que ofrece el ampli? Estoy perdiendo algo que me interesa? Molesta el efecto proximidad? Necesita más aire? Y a partir de ahí se puede empezar a mover micros a otras posiciones conocidas o bien a posiciones no tan conocidas y valorar nuevamente el resultado.
Hay una técnica que saqué de un video que me gusta bastante a la hora de grabar un ampli de guitarra para que suene lo más lleno posible. Se trata de usar dos micros (membrana grande y membrana pequeña, en este caso condensador grande y SM57) y apuntarlos ambos a la junta del guardapolvos-membrana del cono y bastante pegados al ampli. Se vigila la cancelación de fase (si la hay por lo menos que no llegue a ser molesta, aunque en esta técnica lo ideal es que no la haya). Entonces en el DAW se le invierte la fase a uno de los micros y se ajustan los volúmenes de las pistas para encontrar el punto en el que más se cancelan (suenan más flojo y se pierden más graves). Como ese punto es el de máxima cancelación, si devolvemos la fase original al micro invertido tendremos la mezcla de mínima cancelación, o lo que es lo mismo, la mezcla de sonido más lleno posible.
Bueno, lo dejo ya que estoy empezando a divagar... Lo importante sigue siendo que el ampli suene bien antes de ser grabado!!