Conectar 10 altavoces (2000W) a etapa

eliezer
#31 por eliezer el 28/12/2007
Las ondas con las que trabajamos no son senoidales ni periódicas. Son una mezcla en constante cambio de ondas senoidales que además cambian de amplitud.

Po supuesto la música no sigue electricamente ningún orden o ley matemática. Imagina que alguien intentase demostrar a un compositor que su última melodía no es correcta [-X calculadora en mano. Seguro que el compositor lo manda a freir churros.

En una senoidal se puede definir matemáticamente el valos de pico, el RMS, el factor de cresta, etc, matemáticamente en función del tiempo.
En cualquier otra onda peródica también se puede después de descomponerla en serie de Fourrier. Pero lo sublime de la música es que no obedece a leyes. Me pongo romántico y te digo que sale del corazón. :flores: .

Pero los frios ingenieros necesitan estudiar el sonido de modo matemático para poder diseñar cacharros que después nos venden a nosotros. ¡Adios romanticismo :cry:

La mayoría de las veces usamos modelos estadísticos. Definimos la potencia RMS en watios como 1 WRMS = 1 VRMS con un consumo de 1ARMS. Es posible que en el estudio físico del sonido no sea del todo correcto. Esta aproximación o licencia nos viene fenómena porque de ese modo podemos definir, como en el caso de la tensión, un valor de cresta.

Decimos que una senoidal tiene un factor de cresta de raiz de 2 y que el ruido rosa tiene un factor de cresta de 6 dB.

Decimos además que el ruido rosa es representativo en cuanto a espectro a la música y esa licencia o aproximación nos viene fenómena porque nos da una buena herramienta para hacer medidas y ajustes antes del concierto. Pero un compositor de música clásica nos diría que el factor de cresta de sus temas es mayor y un DJ que es menor. Nada. Los mandamos a freir churros.

Según esas herramientas "casi matemáticas" si conectamos un amplificador de 10 WRMS a un altavoz de 10W RMS reproduciendo una onda senoidal el sistema está equilibrado.

Si nuestro amplificador reproduce música usamos la herramienta "casi matemática" del ruido rosa para decir que cuando el amplificador recibe su valor máximo en los picos de la señal el altavoz disipa la mitad de potencia que puede aguantar. Tenemos 3dB de margen extra de voltaje. La diferencia entre 20*log(raiz de 2) y 20*log2.

Resumiendo. ¡Menudo rollazo que he soltado!. La potencia RMS puede no ser del todo académicamente correcta pero el concepto se aplica en audio para hacer cálculos útiles.

Aviso. Todo este razonamiento es a partir de notas leidas aquí o alla y "arrejuntadas". Si no estás de acuerdo debátemelo. Me gusta la polémica bien llevada. Se aprende un montón.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
Kaitain
#32 por Kaitain el 31/12/2007
Hola. También opino que con estas cosas se aprende un montón así que sigamos polemizando, que es lo que mola!

Bueno, lo primero es que me da la sensación de que no estamos hablando de lo mismo. Lo único que he dicho desde que intervine en este hilo es que la "Potencia RMS" es una manera formalmente incorrecta de llamar a la Potencia Media, que es lo que realmente es. Para apoyar esta afirmación, he aportado, además de mis propias conclusiones basadas en mis conocimientos y experiencia (que perfectamente pueden estar equivocadas), dos demostraciones matemáticas independientes, que a mi parecer, lo corroboran.

Llegados a este punto, podemos hablar de las cosas que hemos leido que se dicen sobre esto, pero lo cierto es que tampoco creo que eso vaya a aportar nada. Me parece que para avanzar algo en esto, alguien que no esté deacuerdo debería decir dónde está el fallo en lo que hasta ahora se ha dicho, o bien aportar su propia demostración, y entonces podremos sacar algo en claro.

Por otro lado, estoy totalmente deacuerdo con esto:

Alguien escribió:
Las ondas con las que trabajamos no son senoidales ni periódicas. Son una mezcla en constante cambio de ondas senoidales que además cambian de amplitud.

Po supuesto la música no sigue electricamente ningún orden o ley matemática. Imagina que alguien intentase demostrar a un compositor que su última melodía no es correcta [-X calculadora en mano. Seguro que el compositor lo manda a freir churros.

En una senoidal se puede definir matemáticamente el valos de pico, el RMS, el factor de cresta, etc, matemáticamente en función del tiempo.
En cualquier otra onda peródica también se puede después de descomponerla en serie de Fourrier. Pero lo sublime de la música es que no obedece a leyes. Me pongo romántico y te digo que sale del corazón. :flores: .

Pero los frios ingenieros necesitan estudiar el sonido de modo matemático para poder diseñar cacharros que después nos venden a nosotros. ¡Adios romanticismo :cry:


Pero no con esto:

Alguien escribió:
Definimos la potencia RMS en watios como 1 WRMS = 1 VRMS con un consumo de 1ARMS.


Esa definición, a mi entender, no existe. ¿De dónde la has sacado?

p(t)= v(t)* i(t), y aquí hablaríamos de potencia instantánea.

Y si hablamos de señales senoidales y empleamos fasores:

P= Vrms*Arms, y aquí hablaríamos de potencia media.

O bien, si en lugar de valores RMS coges de pico:

P= 1/2 (Vpico*Apico), y aquí hablaríamos de potencia máxima.

Para más información: http://en.wikipedia.org/wiki/Power_%28physics%29

Tampoco entiendo esto:
Alguien escribió:

Decimos que una senoidal tiene un factor de cresta de raiz de 2 y que el ruido rosa tiene un factor de cresta de 6 dB.


Una señal senoidal tiene un CF de 2 dB, vale. ¿De dónde sale que el ruido rosa tiene un CF de 6dB?

El factor de cresta del ruido rosa puede ser el que quieras. Otra cosa es que haya un tipo de señal de ruido rosa con un CF de 6dB que se use para hacer pruebas de potencia en altavoces, como comentan en http://www.doctorproaudio.com/doctor/te ... tencia.htm Creo que la confusión viene de ahí.

Lo cual nos lleva a tu afirmación de que:

Alguien escribió:
Si nuestro amplificador reproduce música usamos la herramienta "casi matemática" del ruido rosa para decir que cuando el amplificador recibe su valor máximo en los picos de la señal el altavoz disipa la mitad de potencia que puede aguantar. Tenemos 3dB de margen extra de voltaje. La diferencia entre 20*log(raiz de 2) y 20*log2.


No te lo discuto. Lo único que digo es que en realidad ese margen extra es mucho mayor. Mira este foro donde se habla, además del margen que planteas, de las clases de amplificación, de la "mal llamada potencia RMS" (otra vez), y del factor de cresta del ruido rosa y de la música. Son muchas páginas de discusión, pero merecen la pena.

http://www.mundohi-fi.com/forum/viewtop ... sc&start=0

Alguien escribió:
Decimos además que el ruido rosa es representativo en cuanto a espectro a la música y esa licencia o aproximación nos viene fenómena porque nos da una buena herramienta para hacer medidas y ajustes antes del concierto.


Totalmente de acuero. El ruido rosa es una herramienta muy útil "casi matemática", aunque yo quitaría el "casi" ya que se puede definir matemáticamente sin ningún problema ;). Y como bien dices, se usa en sonido con fines prácticos que por distintas razones, y nos vienen muy bien.

Así que como ves, estamos deacuerdo casi en todo. ;)

^_^V
Subir
eliezer
#33 por eliezer el 02/01/2008
Hola otra vez Kaitain. Ante todo ¡feliz año nuevo! y gracias por contestar.
Me gusta polemizar de modo abierto con alguien que sepa mas que yo.

Una corrección a mala leche :mrgreen: Un factor de cresta de raiz de 2 equivale a 3 dB y no 2.

Aparte de esta chorrada no llamo casi matemático como herramienta al ruido rosa. Ya se que se puede definir matemáticamente. Lo que llamo casi matemático es a la utilización del ruido rosa para estudiar el comportamiento de un sistema de sonido, que es lo que hacemos cuando ajustamos con ese tipo de ruido.

Digo que el ruido rosa tiene un CF de 6dB y me refiero a "ese ruido rosa" que se emplea en ensayos de altavoces. Por lo que tampoco aquìi hay margen para la discusiòn.

Efectivamente el facor de cresta habitual en sonido es mayor como tu dices y eso está muy bien porque hace que al calcular con ese margen estamos nadando y guardando la ropa. Lo mas normal es que los herrores de cálculo sean a nuestro favor.

Y salvo estas chorradas que son solo de intepretación, lo cierto es que en realdad estamos de acuerdo.

Desde el punto de vista de análisis de circuitos se define la potencia instantanea en función del tiempo como el producto de la tensión y la intensidad instantaneas.
También se define la potencia activa absorbida por un dipolo conocida como potencia real, media o verdadera como el valor medio de la potencia instantanea absorbida por dicho dipolo (Circuitos elétricos volumen 1. Antonio Pastor Gutierrez y otros. ED. UNED).

Y no se define en ingeniería el término potencia RMS. El término RMS se emplea para convertir un valor medio alterno de tensión o intensidad que sería cero en positivo haciendo una rectificaciòn de la señal convirtiendo los semiciclos negativos en positivos.

Por lo tanto ves que también en esto estoy de acuerdo contigo.

Simplemente digo que en la literatura sobre audio se emplea mucho el término y los fabricanes mas reconocidos lo usan en sus catálogos para definir la potencia obtenida en base al valor eficaz de tensión dividido por la impedancia.

Si hacemos cálculos en sonido a partir de la documentación de fabricantes hemos de manejar ese término de potencia RMS y saber lo que significa. Al menos saber lo que quiere decir el fabricante con ello. Pco nos importa que el término sea erroneo o poco académico desde el punto de vista físico. Nos sirve igual para saber que etapa de potencia hemos de aplicar a un determinado altavoz.

Y creo qeu hasta aquì estamos en realidad de acuerdo. ¡Valla!. Esto està perdiendo emoción. :|

Donde no entendemos igual el asunto creo que es en esto:

Un altavoz es capaz de soportar una determinada potencia RMS indicada por el fabricante o diciéndolo academicamente mas correcto una determinada potencia media.
Un amplificador que entrega una determinada potecia RMS (perdón; media) llega al clip cuando la tensión de pico en la salida excede en 3dB a la tensión máxima RMS.
Como el amplificador se estropea basicamente al calentarse demasiado o al recibir frecuencias fuera de su rango, lo realmente importante es no darle mas del valor de tensión RMS (aquí si es el término correcto y académico) y que no haya distorsión en la etapa de potencia.

Si usamos una etapa de potencia algo por encima del aguante del altavoz no estamos entregando tensión eficaz excesiva porque el factor de cresta suele ser al menos de 6 dB. Y al estar sobrados de potencia evitamos (hasta cierto punto, claro) que el altavoz reciba una señal distorsionada.

Por lo tanto, si quieres poder llevar hasta l clip el sistema es mejor usar amplificadores con una potencia RMS (ya se que no se dice así pero héchale la culpa a los fabicantes) mayor que la del altavoz.

En el fondo es esto último en lo único en lo que no parecemos estar de acuerdo.

¿Que te parece?. ¿Dije muchas tonterìas?. ¿Seguimos sin estra de acuerdo?.
Subir
drancope
#34 por drancope el 07/07/2008
¿me puede explicar alguien cómo se pueden romper los woofer de unas cajas de 400W con unas etapas de 600, sin hacer clipping ni saturar nada?
Subir
eliezer
#35 por eliezer el 10/07/2008
Los puedes quemar si les das esa potencia en una frecuencia que el altavoz no es capaz de reproducir.

Cuando le das electricidad a un altavoz este lo convierte en sonido. Pero todo lo que no es capaz de convertir en sonido lo convierte en calor. Es posible que si a un woffer de 400W le da 600 W a 2000Hz te lo carges.

Y eso sin que llege al clip ni se sature.
Subir
Santi AP
#36 por Santi AP el 04/01/2014
sin querer he visto este hilo y creo que teneis un poco de lio en cuanto a instalaciones de sonido se refiere.
solo hay que tener en cuenta unas cositas basicas en las instalaciones. potencias nominales tanto de etapas como de altavoces, estas tienen que tener una armonia ya que si ponemos un altavoz de 1000 watios nominales a una etapa de 200 watios nominales, este altavoz no llegara ni a excitarse y trabajaria mal tanto en frecuencias bajas como en altas y si lo hacemos al reves y a pesar de las protecciones que traen los equipos actuales siempre se puede escapar algun pico que dañe algunas de las vias de los mencionados altavoces.
por otro lado hay que compobar las impedancias admitidas por los dos componentes (amplis y altavoces) y decimos que un altavoz tiene 8 ohmios en paralelo trabajaria a 4 y si es con tres altavoces en 2 ohmios y si es con cuatro trabajaria en 1 ohmio; hay tendriamos que ver las tolerancias de la etapa en ohmios y la respuesta en watios, ya que esta contra mas baja es la impedancia normalmente se incrementa. tambien indicar que con las potencias que estais mencionando en altavoces de 200 watios y siempre que estos sean nominales les pondria a trabajar en un paralelo por canal y etapa de 150 watios nominales a 4 ohmios por canal y asi hasta completar la suma de altavoces que quieras instalar en tu equipo. esto te dejara siempre poner la etapa al 100% en casos puntuales. ojo con la mesa si tiene preamplificador y opciones de curva, tambien tienes que ser humilde y si te hace falta mas potencia invertir mas dinero en ampliar tu equipo. un saludo a todos
Subir
Santi AP
#37 por Santi AP el 04/01/2014
colaborador de ai music london, ultima instalacion en españa centro comercial diversia city limits en la moraleja. contestaba a la instalacion de 10 altavoces 2000 watios. sin acritud. otro saludo senoidal
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo