Rubén escribió:
Dos post escritos en inglés en un foro de habla hispana es normal que no sorprenda.
Carmulcio Ponzoña escribió:
Además, si es una fuente, mejor citarla íntegra, mejor no, es así como se hace.
Mil disculpas. Por no extenderme en el artículo completo había extraído los párrafos más significativos. Os los traduzco y no temas, aunque es una traducción rápida se me da bien.
Alguien escribió:
La movilidad social apenas existe, pero no nos rindamos con la igualdad.
Vivimos rodeados por la desigualdad. Algunos tienen riqueza, salud, educación y trabajos satisfactorios. Otros tienen pobreza, mala salud y trabajos penosos. La reacción de los conservadores, personificada en David Cameron, es promover la movilidad social y la meritocracia.
La Historia muestra que todo esto fracasa para mejorar las tasas de movilidad. Y dado que las tasas de movilidad son inmutables es una mejor opción reducir las ganancias que la gente obtiene de su alto estatus y las penalidades de los que tienen un bajo estatus.
¿Porqué la movilidad social es tan resistente al cambio?. La razón es la transmisión dominante dentro de las familias de los atributos que llevan al éxito social. En vista de esto las políticas gubernamentales no pueden más que rascar los bordes de la persistencia de status.
Incluso más sorprendente, en la modélica democracia social de Suecia las tasas de movilidad son de nuevo tan bajas como en Inglaterra.
¿Cómo podemos entonces reducir las desigualdades asociadas al estatus?. Tenemos el mecanismo obvio de la redistribución a través del sistema fiscal. Ofrecer niveles mínimos de consumo para todos, financiados por transferencias desde los opulentos.
Pero también podemos crear instituciones para el mercado de trabajo que compriman salarios y retribuciones, como en las sociedades nórdicas. En Dinamarca, por ejemplo, los trabajadores en las cadenas de comida rápida como McDonald’s ganan el equivalente a 14 libras por hora gracias a la negociación colectiva, más del doble que la media de retribuciones en las cadenas de comida rápida en UK. Los economistas temen que tales intervenciones en el libre mercado reducirán la productividad, pero los ingresos per capita en las sociedades nórdicas son tan altos como en UK.
¿Es realmente la desigualdad fruto de una sociedad clasista?. No ya en Downton-Abby-Landia (el Reino Unido) si no incluso en lo USA o peor en los países nórdicos. ¿La meritocracia no sirve para nada?.
Lo digo porque uno de los argumentos que se dan para explicar el "fracaso" de griegos, italianos o portugueses es que son sociedades básicamente nepotistas, frente a la meritocracia anglosajona, protestante o nórdica.
El articulo hacia el final insiste en esa última idea.
Alguien escribió:
En UK hemos escogido admitir en Oxford y Cambridge al top 0,4% de cada promoción basándonos en el rendimiento académico. Es un sistema altamente meritocrático. Pero también es un sistema que asegura que la asistencia a Oxbridge confiere un alto status. Los beneficiarios de este estatus son principalmente los hijos de las clases altas inglesas dada la escasa movilidad social.
Una alternativa perfectamente viable sería definir una selección de estudiantes igualmente dotados para beneficiarse de la educación Oxbridge. Por ejemplo, seleccionar a todos los que tengan 3 sobresalientes en los A-Levels (una especie de selectivo británico) y entonces admitirlos de forma aleatoria. El sistema, similar al que se emplea en las escuelas de medicina holandesas (
) ampliaría la base de la que es seleccionada la élite a un 3% de cada promoción.
Con lo que descubro con espanto
que la admisión a los estudios con numerus fixus en Holanda se hace por un sorteo ponderado con las notas.
Alguien escribió:
La distribución de plazas en cursos con Numerus Fixus tiene lugar vía un proceso de selección centralizado o descentralizado.
Selección centralizada significa que todas las plazas para los cursos del mismo tema en los Países Bajos son asignadas por el gobierno. Las plazas son asignadas mediante una “lotería ponderada”; los mejores estudiantes tienen las mejores oportunidades, pero cualquiera que alcance un estándar mínimo será considerado.
Y curiosamente esto coincidía con algo que leí hace unos días, de un personaje en las antípodas ideológicas del columnista del Guardian.
Alguien escribió:
Y lo siguen haciendo aunque no hay ninguna correlación entre los estudiantes que prefieren o cualquier resultado medible. La persona que se queda en la lista de espera tenía tantas posibilidades de ser una superestrella en la vida como las que ellos han escogido en primer lugar.
Vale la pena volver a decirlo: en admisiones (a la universidad) al igual que en un casting o en la mayoría de procesos de selección forzada, una vez pasas la selección de gente que es “suficientemente buena” hay muy pocos seleccionadores que tengan un historial de super-selección exitosa. Métricas falsas combinadas con mucho postureo que da lugar a mucho drama.
Es todo una trola. Una fábula que estamos ansiosos por creernos, tanto los que seleccionan como los seleccionados (y los rechazados).
¿Qué pasaría si utilizasemos más tiempo haciendo la selección de los “suficientemente buenos” y entonces aleatoriamente escogiésemos el 5%?. Y desde luego empleando tiempo en asegurarse de que los seleccionados trabajarían bien juntos…
¿Existe entonces la meritocracia?... ¿o sería mejor, a partir de un determinado nivel, sortearlo todo?, el acceso a la universidad, la función pública, las notarías y registros.
¿Sería más un sistema más justo?.
Nuevamente, disculpas por el tocho en inglés.