Un asunto que requiere una aclaración extensa.
lgarrido escribió:
Si se citan tanto los manuales de armonía de Piston y Schönberg no es por que sean biblias o se veneren ciegamente,
Lamentablemente conozco a gente que lo hace y que jamás ha leído otro libro de armonía, incluso que casi cree que no existen otros o que deben ser cosa de chiflados que no saben de lo que hablan.
Dicho esto, ya he dicho que
el libro de Piston es un libro sobre Armonía ESTUPENDO,
pero que está orientado a ser un manual universitario en el marco en el que se estudia música en EEUU.
Cualquiera que lea un libro de música, en general, para cualquier instrumento de los que se utilizan en EEUU verá que estudian acordes y armonía desde el comienzo.
En EEUU no existe una formación similar a la europea en conservatorios, se estudia en ámbitos privados o como extraescolar. Las clases particulares son caras y los profesores se montan un sistema que integra el lenguaje musical y la clase de instrumento. Al valorar estos materiales la armonía (la teoría) está en el día a día de la clase. Cuando acceden a la universidad o los centros de formación de alto nivel específicos su conocimiento teórico es bastante avanzado. Por tanto,
para ese entorno, el Piston sería siempre el libro de ampliación, no de primer contacto.
Claro que el libro de Piston es claro, tiene cientos de ejemplos del repertorio (gran trabajo para su época en que no existía IMSLP), está bien planificado, y tiene ejercicios en general bien pensados.
Yo lo he estudiado, lo he utilizado y aprendí mucho de él.
Mi reflexión va más por el camino de valorar
si es o debe ser el primer libro de armonía para alumnos, o para alumnos de los conservatorios de música en España que cursan la asignatura después de Lenguaje Musical con 14 años y que el formato de libro al que están acostumbrados es muy diferente al formato Piston.
lgarrido escribió:
1) Son posiblemente los dos manuales más populares, por lo que son fácilmente adquiribles y referenciables, van a estar siempre a mano en la estantería de cualquier compositor o teórico clásico.
Probablemente
de pocas cosas se hayan escrito más libros que sobre Armonía. La oferta de materiales es abrumadora. Entre ellos se encuentran cosas de gran valor y otras totalmente deleznables. Como muestra una búsqueda en una librería on-line nos dá 12 páginas de libros publicados en España actualmente:
http://www.elargonauta.com/libros/formacion/armonia-y-contrapunto/armonia/?agotados=s
lgarrido escribió:
2) Es una popularidad totalmente justificada, ya que son excelentes textos escritos por dos compositores de primerísima línea, a la par que grandes pedagogos, y su utilidad está contrastada por el tiempo.
Este es un argumento poco sostenible. Sin entrar en cuestiones muy de Luis Ángel de Benito sobre la calidad como compositor de Schoenberg, ser bueno en algo no supone ser bueno explicándolo. Incluso puede favorecer lo contrario. Son muchos los grandes compositores que nunca han escrito una solo tratado de composición, ni siquiera de armonía, y algunos, como Beethoven, que lo han escrito y nadie los lee pues no aportan nada y son engorrosos.
Colocar a Walter Piston entre los compositores de primera línea del siglo XX tampoco parece actualmente un dato cierto. Seguramente poca gente conoce o es capaz de silbar una sola melodía de Piston. Creo sinceramente que Piston, fuera de EEUU, es conocido por ser el autor de un famoso libro de armonía y no por ser compositor.
Pero aunque lo fuera eso no garantiza la validez de su exposición. Pasando a Schoenberg, en su libro no hay ni una sola línea dedicada a su estilo de composición. Todo es relativo a lo académico de un lenguaje que él mismo considera caduco y ya sin valor, y que lo único que aporta es una especie de gimnasia mental para reproducir el proceso evolutivo del lenguaje competitivo hasta llegar a su gran y definitivo dodecafonismo.
lgarrido escribió:
A mí el Piston me parece un buena recomendación como primer libro de armonía clásica.
A mí no, probablemente como segundo libro, como ampliación cuando tienes muchas cosas ya bien asentadas.
lgarrido escribió:
Parte de un nivel bajo, es pedagógico, es fácil de adquirir, tiene material para avanzar mucho, está bien organizado como libro de referencia para consultas puntuales y tiene buen valor de reventa si se abandona el estudio.
Jeje, interesante lo del valor de reventa,

deberían saberlo muchos alumnos de esos que queman libros y apuntes en cuanto aprueban la asignatura.
En lo que básicamente no estoy de acuerdo es en el enfoque pedagógico. Aunque los ejemplos son de gran valor, e insisto gran trabajo para los medios de la época,
no me imagino a un alumno de óboe en 3º de enseñanzas profesionales de música pudiendo tocar o imaginar con el oído interno los ejemplos de la citada página 167 sobre la cadencia perfecta e imperfecta. (Objeto inicial del hilo por no ser comprensible cómo lo explica este texto) Se pueden analizar las notas, pero
no hay experiencia auditiva del ejemplo, algo que yo considero esencial, aún más que la escritura, en el aprendizaje de la armonía. El nivel de los ejemplos supera lo que un alumno español de 14 años no pianista puede tocar, leer o elaborar con el oído interno.
Libros más actuales también manuales universitarios de EEUU incluyen el mismo tipo de ejemplos pero con reducciones de modo que con un nivel básico de piano lo puedes tocar y experimentar (Bien de tipo schenkeriano como Gauldin o en esquemas armónicos más amigables). Algunos como el citado Kotsta incluyen CDs o DVDs con abundantes ejemplos en audiciones. Solo por eso el contenido pedagógico ya está superado.
lgarrido escribió:
¿Cuál recomendarías tú y por qué?
Sin duda el Arín y Fontanilla
No, en serio, yo te puedo decir cosas que me gustan como primera aproximación y libros, entre los que incluiría al Piston, pero no a Schoenberg, para consular y ampliar conocimientos. Las decenas de ediciones actuales sobre teoría y armonía en EEUU superan en lo pedagógico y en la utilidad a Piston, aunque es cierto que también en la extensión y en que su valor es poco recuperable en la venta en segunda mano al no ser populares y estar en inglés.
Y tengo que decir que como primer libro no tengo muchas opciones, quizás ninguna. Me gusta el enfoque, como iniciación, de la Armonía de Molina, Cabello y Roca, pero no el formato de libro demasiado guiado, casi de autoaprendizaje y limitado en las propuestas de ejemplos sobre cada tema. En ese mismo planteamiento de aproximación inicial en EEUU incluyen una asignatura similar en algunos aspecto a lo que debería se en España el Piano Complementario que llaman
"Keyboard Harmony" (Armonía aplicada al teclado) Esto incluye partir de un nivel muy básico e intuitivo del enlace de acordes, de las estructuras más básicas y la utilización de lo que llaman
"procedimientos de expansión" una especie de teoría inversa al análisis schenkeriano pero que aclara muchas cosas a los alumnos para entender la armonía de verdad.
Más que libros editados hay abundante material fácilmente localizable en internet (legal, material de clase compartido por el profesorado de estos centros) Como este
libro de 1916 anterior al Piston.
http://waltercosand.com/CosandScores/Composers%20E-K/Heuermann-Hamilton,%20Anna/Keyboard%20Harmony%20and%20Transposition%20(1916).pdf
Tendría que revisar entre mis favoritos para localizar un enlace a un abundante repositorio de materiales actuales de esta asignatura que el profesor comparte libremente. Suelen incluir una exposición de la armonía muy fundamental, clara y comprensible, sin grandes detalles en reglas y complicaciones (es una aproximación inicial) material de análisis, lectura a primera vista de ejemplos del repertorio e improvisación. Escritura casi 0, lo contrario al planteamiento más europeo que es 100% escritura y luego, si eso, ya a componer, improvisar o analizar.
Y eso nos lleva a cuál es mi recomendación:
internet y apuntes. Por suerte hay muchos profesores que comparten materiales de gran valor en internet de manera libre y gratuita. Supongo que la razón es la abundancia de materiales sobre Armonía y la fama de algunos como el Piston que hacen poco recomendable la inversión y esfuerzo por plasmarlo en un libro. ¿Qué ganan compartiendo de manera libre y gratuita en internet? Entre otras cosas prestigio y cierta fama que les abre camino a impartir cursos, publicar artículos o ser invitados en universidades Un ejemplo que he "cazado" recientemente.
http://musictheoryexamples.com
Estos dos comparten una abundantísima base de ejemplos organizados por temas en formatos pdf, midi, y flash, con los que uno puede complementar apuntes o presentar en clase. Es casi un Piston interactivo. Le falta la exposición teórica, pero para eso ya está el profesor o un libro básico.
He seguido en Coursera el curso
"Write like Mozart" y su enfoque me ha parecido muy didáctico y útil para una primera aproximación a la armonía y que sigue mucho la secuenciación, el planteamiento de los métodos de Keyboard Harmony, pedagógicamente útil, práctico y con resultados.
Después, el Piston o el Gauldin o el Kotsta o el Laitz o Zamacois o Mateu o... (NO, al Arín y Fontanilla, ni acercarse)
Abundando más en el extenso tema y en Piston ¿Deberíamos incluir ya de una vez la armonía del rock, el pop o el Jazz entre las técnicas y usos de la práctica común? Pocos libros de armonía lo hacen, y ya va siendo hora, con sus paralelimos de 5as y 8as, como es debido.