Duda sobre análisis schenkeriano

  • 2
vagar
#16 por vagar el 21/07/2015
#14

Aportazo de historia de la didáctica de la composición, ¡gracias! Tiene todo el sentido que las teorías no surjan de la nada, sino que vayan convergiendo hasta cuajar en ciertas obras o autores con gran capacidad de síntesis y comunicación, a los que tampoco hay que quitar su mérito, sin necesidad de caer en la idolatría.

Por ahí iba un poco mi comentario más intuitivo que documentado. No tenía ni idea de las metodologías que citas, pero efectivamente se perciben las influencias en el trabajo de Schenker.

#15

:birras:
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
Mrkeyboard
#17 por Mrkeyboard el 22/07/2015
lgarrido escribió:
Prueba a plantearte un esquema de tiempo como punto de partida de una composición. ¿Cuánto quieres que dure la pieza? ¿Qué forma quieres que tenga? ¿Qué quieres que pase? ¿Qué nos quieres contar a tus oyentes? De ahí calcula el número de compases en blanco que necesitas y ponte a rellenar, no necesariamente de principio a fin. Ya sabrás todos los recursos tradicionales de variación: transposición, inversión, retrogradación, aumentación y disminución rítmica... A lo mejor necesitas material de relleno para alguna sección, algo neutro como figuraciones arpegiadas, etc. Plantéate modular la dinámica, la intensidad rítmica, la densidad instrumental, la articulación, los cambios de registro... para darle a la pieza la forma que quieres. ¿Cómo alargan las piezas los músicos que admiras? Imita, varía, prueba...

A lo mejor a mitad del proceso el material que has ido construyendo te pide una variación del plan original. Puedes elegir ser disciplinado y cumplir el plan a rajatabla o dejarte llevar y ver a dónde te lleva la música, siempre hay la posibilidad de volver atrás si no te satisface el resultado.


Gracias, entiendo perfectamente todos los recursos que me has comentado, quizás debo intelectualizar más esos esquemas, lo que pasa es que estoy muy acostumbrado a dejarme llevar y esa inspiración me hace sentir que la obra terminó a los 3 minutos, que no hay más nada que decir o como que yo no quiero decir más nada. Pero entiendo a lo que te refieres de hacer un esfuerzo más esquemático, los recursos que me comentaste los entiendo, son conceptos que manejo, sobretodo es importante saber construir variaciones, quizás lo que debo hacer es unir un poco lo intelectual y teórico con la inspiración. También ser más observador con las obras tal como dices de los músicos que admiro, lo soy, pero creo que debo serlo más, sobretodo en lo concerniente a la forma. Gracias.
Subir
Mrkeyboard
#18 por Mrkeyboard el 22/07/2015
popfolkrockmusician5 escribió:
Y si quieres dejar tus composiciones cortas, pues así hazlo...se vale. Las sonatinas por ejemplo son más cortas que las sonatas y no hay ningún problema.

El scherzino mexicano de Manuel M. Ponce dura poco y es muy bonito, de ninguna manera desmerece por ser una pieza de corta duración.


Sí, eso que dices es muy cierto, a veces desmerezco cosas que he hecho porque me parece que debía desarrollarlas más, pero creo que me falta criterio para saber cuando una obra está completa así dure 2 minutos y cuando merece o debe desarrollarse más. No se si eso lo dice la pieza misma o es más un asunto de la voluntad o del gusto de uno.
Subir
Mrkeyboard
#19 por Mrkeyboard el 22/07/2015
lgarrido escribió:
Hay a quien estos análisis tan estructuralistas y formales le parecen carentes de alma, que no capturan la inspiración, el duende... es cierto, pero es que no son un fin en sí mismo, no se pretende que sea un análisis total del fenómeno musical. Sólo de la parte que hace que el duende no se pierda en recovecos y acabe no llegando a ningún sitio. Por sí sola una buena estructura no va a producir buena música, pero sin ella la narrativa se hace más confusa. Es una herramienta más a tener en la caja.


Según lo que he leído hay músicos que combinan varias tipos de análisis y cada quien escoge el que le resulte más productivo. Ahora, eso de que el análisis schenkeriano ayuda a que la inspiración no se pierda en recovecos y llegue a algún lado pareciera convenirme a mi. Gracias.
Subir
Mrkeyboard
#20 por Mrkeyboard el 22/07/2015
AreaPiano escribió:
Lo que hace Schenker es invertir el camino y buscar en la obra estos procedimientos de una manera un tanto abstracta y meramente especulativa, como los métodos que se estaban poniendo de moda en esos momentos.


Yo leí que Schenker consideraba su sistema principalmente un manera artística de análisis, como si tuviera cierto carácter subjetivo, especulativo como tu dices, aunque no entendí por qué lo decía si todo parece estar esquematizado y conceptualizado. Gracias por los links y tu aporte sobre los métodos antiguos, muy interesante, de eso no sabía nada.
Subir
vagar
#21 por vagar el 23/07/2015
#18

Si miras los consejos de composición que se dan por aquí, la mayoría están orientados a la forma canción: verso, estribillo, si acaso introducción y coda. Para una forma tan sencilla y corta puede ser válida la metodología de juguetear hasta que se te ocurre una pequeña melodía o una progresión de acordes y a partir de ahí sacar un verso y un estribillo para un tema de 3-4 minutos. Partirías del nivel micro (foreground) hasta rellenar la forma más o menos cliché.

Pero si quieres contar algo más elaborado, a no ser que seas un gigante del desarrollo motívico como Bach, Beethoven o Brahms, suele ser más efectivo partir del nivel macro (background) y después ir concretando por zonas.

A lo mejor para ir rompiendo esquemas puedes probar a basarte en la narrativa de una obra literaria: coge un cuentecito de Cortázar, Borges o algún otro autor que te guste y pon la historia en música.

Asigna temas (o armonías, o instrumentos, o registros) a los personajes, usa la línea argumental para darle forma a tu pieza, fíjate una duración mínima (empieza quizá con 6-7 minutos, unos 400 segundos) y ajusta el argumento proporcionalmente a esa duración: por ejemplo, si la escena climática ocurre del 70% al 90% de su duración, en tu pieza se traduciría en unos 70-80 segundos empezando alrededor del minuto 4' 30" , en los que podrías alcanzar la máxima densidad instrumental y la máxima intensidad dinámica.

La cuestión es ir de lo general a lo particular, en vez de al revés, no empezar la casa eligiendo los azulejos del baño. Que ojo, es perfectamente posible, hay casas que están construidas a partir de la vista desde una ventana. Pero lo de empezar por la distribución de espacios suele ser lo habitual.
Subir
m0squis
#22 por m0squis el 24/07/2015
Mrkeyboard escribió:
Sí, eso que dices es muy cierto, a veces desmerezco cosas que he hecho porque me parece que debía desarrollarlas más, pero creo que me falta criterio para saber cuando una obra está completa así dure 2 minutos y cuando merece o debe desarrollarse más. No se si eso lo dice la pieza misma o es más un asunto de la voluntad o del gusto de uno.


Si crees que te has quedado corto, siempre puedes usar la herramienta compositora por excelencia: la repetición. :desdentado:
Subir
Mrkeyboard
#23 por Mrkeyboard el 26/07/2015
lgarrido escribió:
Pero si quieres contar algo más elaborado, a no ser que seas un gigante del desarrollo motívico como Bach, Beethoven o Brahms, suele ser más efectivo partir del nivel macro (background) y después ir concretando por zonas.

A lo mejor para ir rompiendo esquemas puedes probar a basarte en la narrativa de una obra literaria: coge un cuentecito de Cortázar, Borges o algún otro autor que te guste y pon la historia en música.

Asigna temas (o armonías, o instrumentos, o registros) a los personajes, usa la línea argumental para darle forma a tu pieza, fíjate una duración mínima (empieza quizá con 6-7 minutos, unos 400 segundos) y ajusta el argumento proporcionalmente a esa duración: por ejemplo, si la escena climática ocurre del 70% al 90% de su duración, en tu pieza se traduciría en unos 70-80 segundos empezando alrededor del minuto 4' 30" , en los que podrías alcanzar la máxima densidad instrumental y la máxima intensidad dinámica.


Me parece una forma interesante de realizar algo más elaborado, que es lo que yo busco. Yo así nunca lo he explorado. Además me parece emocionante haciéndolo apoyado en una historia. Eso me hizo recordar a Miklos Rozsa, gran compositor para cine, que en este momento estoy leyendo su autobiografía (Double life), la forma como pasó de la música académica a tener que ceñirse a un guión establecido. Lo que ud. me propone suena un poco a intentar hacer ese papel, aunque claro, en mi caso una sola obra desde el principio hasta el final, no varias dependiendo de la escena. Es un ejercicio interesante.

Yo siempre lo he visto como algo secuencial, que se empieza por el principio y se acaba por el final. Máximo lo que he hecho es componer dos temas por separado y luego los he unido creando una introducción y un puente modulatorio que suene interesante. También he trabajado las variaciones y afortunadamente me muevo bien en todas las tonalidades. Pero son como pedazos de un rompecabezas que a veces no se unir, pensar en una historia ya le da un hilo conductor desde el principio.

Gracias por el consejo.
Subir
Camilo
#24 por Camilo el 13/09/2015
Saludo a todos. Creo que tu Rapsodia da fe de una gran sensibilidad y capacidad. No dudo que tu ejercicio como compositor generará más adelante logros que no me quisiera perder.

Quisiera darte un par de tips desde mi humilde punto de vista, para intentar ayudar a tu propósito compositivo.
Creo que nada mejor, que iniciar desde la base. Al igual que en tu carrera pianística seguro fue clave hacer primero un Ana Magdalena Bach que un Liszt, iniciar por Schenker, puede no ser de gran ayuda, al menos por ahora.

No es frecuente encontrar material de inicio para un compositor. Los tratados de análisis se proyectan más para el Analista que para el compositor. Comprender una Sonata formalmente ayuda, pero eso no te capacita para escribir una Transición o un cierre, como mucho podrás identificar y explicar algo de lo que un compositor hizo, pero de ahí a componer... queda haciendo falta.

Te recomiendo, a ojo cerrado,el trabajo de Alan Belkin. Tiene una colección de libros, online, cortos con herramientas básicas para uso del compositor.Y me refiero al oficio del Compositor, incluso, independiente del estilo. Te aclaro que no son metodos como tal. Contienen "Principios Orientadores" y cita otros libros para información complementaria.

Sus libros online requieren unas bases musicales en quien lo estudia. Al intuir tu perfil como pianista y músico, creo que lo cumples de sobra.
Cuando afirmas que tus obras son cortas y que no sabes como desarrollarlas o alargarlas, te recomiendo una estudiada al libro de Composicion y formas. Aqui una version en español; http://alanbelkinmusic.com/bk/Guia_Composicion.pdf ( Ojo, no es un estudio del compendio de Formas, escasamente menciona tipos de formas, más bien enuncia principios para crear estructuras formales - inclusive nuevas, tuyas - que generen una continuidad convincente en tu música: conceptos de continuidad vs contraste, predictibilidad y sorpresa, En especial, concentrate en los consejos que da sobre las necesidades psicológicas de un inicio, de un desarrollo o de una finalización. Explica de una forma muy concreta como poder proyectar desde gestos musicales la satisfacciòn de esta necesidades a partir de como el oyente lo percibe.

En este link encontrarás otros materiales que incluyen contrapunto, orquestación (el cual tuve el placer de traducir al Español, y actualmente tiene en su website: http://alanbelkinmusic.com/bk.O/LaOrchArt.pdf ), Armonía - este un poco más denso-

El ha escrito más recientemente WORKBOOKS para llevar ejercicios a la práctica. Todo está en su web.

http://alanbelkinmusic.com/bk/index.html

Personalmente, he leído y puesto en práctica sus libros y los encuentro muy útil. Son cortos, pero te dicen cosas que podrían no decirte en 10 años de conservatorio. Empieza por el de "Una guia para composicion"

Sobre este enfoque dice Alan Belkin : " El objetivo de este libro es para discutir los principios fundamentales de la composición musical, en términos prácticos, concisos, y proporcionar orientación para los estudiantes de compsición. Muchos de estos aspectos prácticos del oficio de la composición, especialmente en relación con la forma, no se discute a menudo en formas útiles para un compositor aprendiz - maneras que le ayuden a resolver problemas comunes. Por lo tanto, esto no será un texto "teoría", ni un tratado de análisis, sino más bien una guía para algunas de las herramientas básicas del oficio. Se basa principalmente en mi propia experiencia como compositor y maestro."

Finalmente, ten presente que en su web a subido material en diferentes idiomas (traducidos por voluntarios como yo) por lo cual hay versiones no solo en inglés: casi todo va además en frances, español, italiano y alemán.

Ojalá sirva de algo. Hay también excelentes aportes en lo que otros han comentado y que interesante aprender de ellos.

A todos gracias por sus interesantes aportes.
Subir
1
Mrkeyboard
#25 por Mrkeyboard el 13/09/2015
#24 Muchas gracias Camilo, por la dedicación a presentarme ese material, se ve muy bueno, ya lo he apartado para leerlo y tengo ganas de empezarlo a ver, se ve que promete!
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo