Hola Zocorock:
Bienvenido a este foro. Siempre está bien ver gente nueva y con ganas de hacer cosas.
Sobre el equipo que comentas y eso, yo creo que te podrán asesorar mejor en el foro 'Equipo home studio', ahí hay gente experta que te podrán asesorar bien en estos primeros pasos. Mi opinión de inexperto es que cualquiera de las dos interfaces que comentas te pueden servir bien, yo creo que los parámetros que hay que mirar es que tengan latencia 0, que el nivel de ruído sea también 0 (aunque no sé con qué parámetro se mide eso la verdad) y sobre todo que funcione bien con drivers ASIO, porque eso es lo que luego te va a garantizar la compatibilidad con cualquier secuenciador que decidas utilizar.
Y hablando de secuenciador, no has hecho mala elección ni mucho menos, Reaper es de los mejorcitos que he visto, eso depenede mucho de tu modo de trabajar sobre todo, pero yo lo veo muy estable, robusto, barato (puedes usarlo incluso gratis) y sobre todo muy fácil de usar. Para resolver dudas sobre él te recomiendo el foro de Reaper, allí están wzmzw que es uno de los moderadores, que es un fiera, te resolverá todas las dudas del mundo y parte del extranjero jeje (saludale de mi parte

)
Y si necesitas algún software adicional, ecualizadores, compresores y demás, hay un par de fabricantes muy buenos que desarollan software free, son plugins VST que los puedes descargar directamente de la web de sus desarrolladores y que te proporcionan todas las herramientas básicas para trabajar en un estudio (aparte que reaper ya trae las suyas que tampoco con moco de pavo). Así para empezar están muy bien porque te dan todas las herramientas juntas, tienen una calidad totalmente profesional y sobre todo ¡son gratis! Te pongo las direcciones por si quieres echarles un vistazo:
http://www.meldaproduction.com/
http://antress.webng.com/
Y centrándonos en tu mezcla, la verdad es que para ser la introducción en este mundillo no está mal, sobre todo teniendo en cuenta que has tenido la puntería de coger un proyecto de los complejos, son un montón de pistas y hay que lidiar con el sonido de ambiente, que no es poco. Yo te habría recomendado que empezaras con otro tema más simple.
Te has currado la mezcla y se adivina el esfuerzo que has realizado. Aunque novatillo en este mundo, se nota que sabes de lo que hablas porque la has sabido ordenar bastante bien, todos los elementos tienen su hueco, respiran bien y no se oye saturación. Llegados al punto en el que estás ahora yo intentaría quitar un poco el sonido de ambiente, para quitar esa sensación de estar oyéndolos en el local de ensayo. Para eso Xarkitu con muy buen tino me recomendó que mutara alguna de las pistas, de todas, menos de la voz, hay un montón de tomas, para las guitarras acústicas hay 3 pistas, para las distorsionadas otras 3, y aunque en un principio parece que eso es lo indicado, en realidad al oirlas juntas crean demasiadas resonancias y eso es lo que hace el efecto "local", yo dejaría una sola toma para cada elemento, de hecho es lo que he hecho en mi mezcla, y así gana bastante.
Y luego al sonido global de la mezcla intentaría darle un poco de brillo, pulirle un poco las frecuencias altas, eso lo ideal sería hacerlo en la masterización, pero para no complicarte demasiado así al principio, te recomiendo que, en el canal principal de Reaper, le pongas una ecualización potenciando las zonas altas, a partir de 5 - 6 khz. no es lo mismo que una masterización, pero se hace el avío jeje.
Pues lo dicho, bienvenido. Y si tienes cualquier duda ya sabes, solo tienes que preguntar.
Saludos.