Estudio del 'Hollywood sound' (aviso: TOCHO!)

Miguel Ángel Cossío
#16 por Miguel Ángel Cossío el 28/06/2014
Adolfo, solo había de real los tímpanis en Conan.
Subir
OFERTASVer todas
  • -48%
    Behringer Powerplay P16-M Personal Mixer
    129 €
    Ver oferta
  • -26%
    Slate Digital ML-1 Matte Black
    325 €
    Ver oferta
  • -11%
    Arturia Minilab 3
    85 €
    Ver oferta
Javiondo
#17 por Javiondo el 29/06/2014
sí que suena bastante mejor el cambio, menos soso, un poco más serio y no tan chillón.. aunque la verdad es que esa pieza tan famosa que escogiste no me gusta nada jeje.. lo que luego yo hacía es separar cada voz y darle distinta frecuencia, a los agudos les recorto graves y les pongo en un territorio diferente, hago mal? o lo debo hacer a todo el conjunto en general?, lo tengo que hacer al master, verdad? porque ya los vsts están ecualizados de un modo conjunto, supongo... aunque los míos siguen siendo bastante falsos (edirol orchestra)
Subir
Ludwigvan mod
#18 por Ludwigvan el 29/06/2014
#16

Joer :shock: . Ya se me hace curioso que elijan grabar los timbales, jaja. Qué poco sentido le encuentro :)

De todas formas, ¿hay algún enlace del resultado en el youtube para cotillear??? Me has picado la curiosidad
Subir
Ludwigvan mod
#19 por Ludwigvan el 29/06/2014
#17

La pieza tiene un montón de años, jeje. Y además tenía un uso concreto, fue un encargo y precisamente no tenía que sonar a BSO.

Creo que la enseñanza que yo he sacado es sobre todo es delimitar dónde está el problema. Por ejemplo hacer un high pass a los instrumentos agudos es hacer lo que se llama EQ substractiva, quitar 'lo que sobra', igual que se quitan frecuencias molestas. El resultado suele ser que los temas son más limpios y más inteligibles porque los instrumentos compiten menos por el espectro.

En lo que concierne a este experimento, no se trata tanto de 'que hay que hacer', sino de saber el origen del problema. Y el origen principal (para mi....) es que el balance de frecuencias de las librerías no es cálido porque tiene un exceso en la zona 2-7K.

Para solucionarlo, pues he puesto varias reglas que estoy siguiendo. Ajustar el volumen de cada instrumento medio o agudo escuchándolo sólo con instrumentos más graves es importante, si no tendemos a subirlo más de la cuenta.

Y luego, pues a la hora de componer y mezclar, tenerlo presente. Si tenemos unos violines agudos y vemos que chirrían al oído, pues saber que ayudará quitarle en esa zona. Utilizar multibandas también ajustando esa zona...

Dependerá muchísimo del tema, y no creo que se pueda decir que 'hay que hacer esto' con rotundidad, ni mucho menos.
Subir
1
Miguel Ángel Cossío
#20 por Miguel Ángel Cossío el 29/06/2014
Adolfo, no he visto nada en Youtube.
Vane lo puso en un hilo en Audiopeludo.
Subir
Jota Arkham
#21 por Jota Arkham el 07/07/2014
También deberíamos valorar que no es lo mismo utilizar PSP Vintage Warmer como compresor o SIR como reverb, que utilizar cacharrería OTB como un UAD 1176 o un Bricasti M7. Incluso quedándonos ITB, hay gran diferencia entre los plugins de UAD con los plugins de, por poner un ejemplo gratuito, Cocoas.

Yo creo que el "secreto" no puede estar en un factor exclusivo, como por ejemplo la ecualización, si no que posiblemente dependerá de un cúmulo de factores como composición + ecualización + compresión + reverb + master final + ... no olvidemos que ese "sonido Hollywood" es un invento de ingenieros, no de artistas ni de compositores. Seguramente exista una pauta reproducible, de carácter sistemático, que conduzca a ese sonido. El problema es que nosotros (hablo en general, sé que por aquí hay gente que sabe mucho de sonido) desconocemos sus detalles y carecemos de las herramientas necesarias para conseguir reproducirla.

La cacharrería cara, hard o soft, suele ayudarte a hacer mejores cosas. Sé que suena un poco duro, pero a menudo es así. A veces no nos damos cuenta que estamos utilizando librerías del más alto nivel junto a plugins descargados de Softonic.
Subir
Miguel Ángel Cossío
#22 por Miguel Ángel Cossío el 07/07/2014
Javi, lo curioso del ejemplo que he puesto de Conan, es que era todo ITB.... y suena de muerte.
Como dice mi amigo Caraborso, no es la madera. es el carpintero.
Subir
Jota Arkham
#23 por Jota Arkham el 09/07/2014
Sí, lo he leído y también recuerdo esa misma anécdota de otros hilos, por eso digo que incluso ITB hay diferencias sustanciales entre utilizar una u otra tecnología, al menos bajo mi experiencia. Ni mucho menos soy un experto, pero en cuanto a mezcla y masterización he pasado por distintas fases y, al margen de que la práctica pueda hacer que mi criterio mejore, he notado que puedo hacer mejores cosas cuando utilizo plugins que objetivamente son mejores. No tengo nada hardware, salvo una buena interface semi-profesional, pero sin salir del software creo que hay que valorar los productos de empresas como Waves, Fabfilter, DMG, o las soluciones mixtas como las de Universal Audio. Si somos capaces de -por trabajo o por afición, en este caso da lo mismo- invertir muchísimo tiempo y dinero en librerías, ¿por qué nos cuesta más hacer lo mismo con plugins, técnicas de mezcla y masterización, etc.?

Yo creo que ni es la madera, ni es el carpintero; seguramente sean la madera Y el carpintero Y el proceso que lleva a que él la transforme. Sé que muchas veces lees comentarios del tipo "pues yo con el plugin de delay que viene en el CD que regalan en las cajas de Chocos me apaño y le saco un gran sonido que nada tiene que envidiar a...". Vale, de acuerdo, no soy quien para ponerlo en duda, pero yo me conozco y sé que no soy capaz hacerlo, carezco de esa genialidad y de esos conocimientos, y no puedo permitirme el invertir una gran cantidad de tiempo libre -escaso, por otra parte- en tratar de sacarle rendimiento a un plugin del cual en ocasiones ni siquiera tengo soporte técnico ni especificaciones que poder leer.

Lo que está claro es que en el "sonido Hollywood" al que alude Ludwigvan hay un fuerte trabajo de mezcla y masterización. Si no lo teníamos suficientemente claro, creo que con el tema de Bleeding Fingers quedó perfectamente retratado. Por tanto, si lo que se pretende es llegar a emular dicho sonido, habrá que emplear técnicas, conceptos (el análisis de este hilo que hace Ludwigvan con respecto a la ecualización es un gran ejemplo) y hard/soft lo más similares posibles. Al margen del endorsement, que es realmente horrible en nuestros días, podemos fijarnos en qué utilizan los "grandes", y cómo lo hacen. Por ejemplo, he leído a Jason Graves, que ha trabajado con Williams, Zimmer o Bernstein decir que él emplea técnicas de side-chaining con el compresor de Fabfilter. El primer pensamiento puede ser... "hey, necesito ese plugin porque lo utiliza Jason Graves". Pero es obvio que a Jason Graves le pagan por decir esa clase de cosas y, en realidad, la idea útil que podemos extraer de esas declaraciones es que emplea una técnica que orginalmente era de música electrónica, DJ, ducking, etc. (el side-chaining) en música para bandas sonoras. A partir de ahí, podemos preguntarnos, "¿conozco la técnica?", "¿sé hacerlo?", "¿en qué puede mejorar mi música?", "¿qué compresor soft es bueno para hacer side-chaining?".

En resumen, lo que quería expresar es que a todos nos gusta más un área (unos son más intérpretes, otros son más compositores, otros son más ingenieros, otros,...) pero lo que no podemos olvidar es que a menudo nosotros tenemos que hacérnoslo todo solitos (desde la hoja de papel hasta el bounce final del master) y que no debemos descuidar ningún eslabón de la cadena.
Subir
Ludwigvan mod
#24 por Ludwigvan el 09/07/2014
Estoy de acuerdo....a medias, jeje.

En primer lugar, he oído cosas maravillosas hechas sólo con las herramientas del Cubase. Lo cual me lleva a pensar (hace tiempo además...) que lo principal es obviamente el carpintero, como dice Miguel Ángel.

Y en segundo lugar creo que debemos fijarnos en lo que se hace en el 'mundo real', pero si lo miramos sólo por encima podemos llevarnos a muchísimo engaño. Me refiero al tema de calidad de herramientas.

He leído muchas entrevistas y reportajes a ingenieros, incluso youtube está plagado de tutoriales hechos por gente de un prestigio alucinante. Dave Pensado tiene por ejemplo un canal donde explica un montón de trucos.

Y hasta uno se puede encontrar por foros a gente alucinante. Alan Meyerson (productor de Zimmer) participaba bastante en Gearsluzt, Thomas Bergesen (productor de Hollywood Strings y uno de los mejores compositores con instrumentos virtuales), también cunde por foros, a Shawn Murphy (ha ganado Oscars por sus trabajos con John Williams...) también lo he leído, creo que en Northernsounds.

Y mi conclusión es que, a parte de lo del carpintero :), su misión es completamente distinta a la nuestra. Ellos tienen el mejor instrumental, pero gran parte (seguramente la mayor!) de su trabajo lo hacen en la grabación. Eligiendo micros, la disposición, los previos que utilizan, la mesa.

Es decir, los medios con los cuales esos sonidos llegan a la parte ITB. Incluso los que mezclan librería con orquesta, como Zimmer o Bergersen, tienen sus propias librerías que me temo que están a años luz de las comerciales, movidas por racks de tropecientos ordenadores con memoria y proceso infinitos.

Y luego estamos nosotros, los pobres mortales, que con la centésima parte de recursos y la milésima de conocimientos, queremos tener resultados equiparables.

De todo lo que he podido leer, me ha quedado claro que compresión, ecualización, reverb, chorus, todo lo que podamos imaginar, lo utilizan constantemente. Ninguno de ellos piensa 'oh, es una orquesta, y no se debe comprimir o ecualizar'. Eso son limitaciones que tiene la gente que no ha trabajado en esto.

Ahora bien, lo hacen de una forma muy distinta. Su sonido es completamente distinto al nuestro, y sus actuaciones, aunque sean numerosísimas, son retoques mucho más sutiles de lo que nosotros necesitamos. Porque para cada instrumento tienen las pistas con los micrófonos adecuados, porque gran parte de la mezcla la han hecho previamente antes de grabar con la elección de microfonía, previos y demás.

Nosotros podemos conseguir cosas que suenen bien, pero nos falta eso. Por eso nuestro proceso por desgracia es significativamente mayor. Y de ahí por ejemplo que una de las deducciones que saque, es que las librerías están grabadas demasiado cerca y demasiado estéreo. Las librerías han ganado muchísimo en calidad de articulación y calidad de sonido, pero están limitadas en cuanto a profundidad y timbre.

En la vida real una sección por ejemplo de cuerdas tiene un micrófono cercano para detalles, un decca tree para la sección comleta y luego varios micrófonos de ambiente para toda la orquesta; jugando con todas esas pistas, consiguen un equilibrio brutal. Automatizan cada uno de ellos para cuando se necesita más detalle o más profundidad, y ese equilibrio de tropecientas mil pistas es la base.

Aunque intentásemos emular eso (yo lo he intentando con librerías con distintos micrófonos...), no sale bien; no se puede emular, tal y como están planteadas las librerías.

Porque ese micrófono cercano o el decca tree son demasiado estéreo, porque los micros decca tree están grabados mucho más cerca que en la vida real (para que sean más usables por usuarios sin tropecientos ordenadores...) , y porque el sonido ambiente, si lo utilizamos para cada patch termina haciendo un sonido ambiente absolutamente enorme, pero no profundo. Porque en vez de tener unos cuantos micros para toda la orquesta, los tenemos multiplicados para cada instrumento. Y de ahí que el sonido Hollywood sea profundo y denso, y con las librerías terminemos necesitando toneladas de reverb para que suene mínimamente parecido.

Al final los creadores de librerías son conscientes de que el usuario medio en su casa no tiene 12 ordenadores para utilizar 8 micrófonos independientes para cada patch, y hacen lo más lógico, que es que cuando un pacth tiene varios micros, puedan usarse independientemente. Igual que graban con micros más cercanos de lo real porque hay usuarios que utilizarán la librería para otro tipo de producciones donde necesiten más agudos intensos. Y quitar se puede quitar, pero poner...no.

En fin, que por ejemplo la idea de este experimento es, sólo a nivel de frecuencias, comparar el resultado final entre lo que sale de nuestros VSTs y el sonido medio de las producciones de Hollywood. Pero ojo, si ellos hacen un sonido así, no es EN ABSOLUTO porque tengan que cambiar el sonido en el secuenciador, sino porque al grabar ya tiene ese color, a diferencia del sonido que sale de las librerías.

Sólo una vez he trabajado con mayoría de instrumentos reales, como mucho había utilizado alguno encima de un mock up. Y fue una experiencia alucinante; aunque no había muchos instrumentos (como 7 u 8), yo tenía que 'completar' los que faltaban. Y encima para un proyecto que ni siquiera salió...

Pero lo que se me quedó grabado es que, simplemente ajustados los faders, ya sonaba sonaba profundo y equilibrado. Toqué muchas cosas (EQ, reverb, etc), pero fue increíblemente más quirúrgico, como raspando sólo la superficie. Cualquier tema nuestro si dejas que suene lo que sale de los VST, suele sonar a juguete...
Subir
RaulMX
#25 por RaulMX el 12/07/2014
Muchos con librerías comerciales usan reamping para añadir ese efecto de mas profundidad y color a los sonidos de instrumentos virtuales, que muchas veces están demasiado bien grabados que es lo que los hace sonar falsos y necesitan ensuciarse un poco para conseguir realidad, pero aun así no suena como la orquesta real, simplemente por que la música no esta tocada, esta programada y esto es un proceso mas técnico que artístico, yo creo que el factor humano es imposible de igualar y muchos de los compositores que mencionan usan formas hibridas con instrumentos reales y virtuales para conseguir ese sonido Hollywood.
Subir
Ludwigvan mod
#26 por Ludwigvan el 13/07/2014
#25

Ya...

Pero luego oyes esto...https://www.youtube.com/watch?v=obLjRmk8300&feature=kp

Es hacer trampa, poner al puto amo, jeje.

Pero vamos a poner a otro, que estuvo una temporada con nosotros:

https://www.youtube.com/watch?v=LbpHB9wbDhY

Amos, que poderse se puede :)
Subir
Vladimir Gambini
#27 por Vladimir Gambini el 13/07/2014
Interesante! Han puesto el dedo en la llaga! En mi humilde opinión, creo que todo vale para emular a la orquesta real. Son varios los que han logrado acercarse usando librerías. Aquí una obra de Javier Mellado usando librerías y voz real, escuchen las cuerdas!

http://www.youtube.com/watch?v=alky9NTIPpw

Otro crack Pablo Borgui

https://soundcloud.com/pabloborghi
Subir
Jota Arkham
#28 por Jota Arkham el 15/07/2014
También, además de las diferencias en las frecuencias de EQ, hay una cosa que es muy evidente y es la capacidad que los "grandes" tienen de crear sensación de profundidad, de espacio y de suavidad sin caer en las "pelotas sónicas" que a menudo amenazan las mezclas. Yo soy muy malo creando profundidad. Creo que es una de tantas entre mis cuentas pendientes. Dices Ludwig que es más cuestión de ecualización que de reverb, y estoy de acuerdo: es raro escuchar instrumentos o secciones sonando en el quinto pino con una mezcla 100% wet de reverb. Pero creo que en según que casos hay algo más.

Dejo unas ideas rápidas al respecto. Son impresiones personales después de escuchar durante bastante tiempo música del estilo que habéis nombrado en los últimos mensajes: Two Steps from Hell (Bergesen), X-Ray Dog, Torrent, Petrie, Schachner, Boomes, Hastings, Folmann (8dio), etc., es decir, gente que en mayor o menor medida recibe influencias de la música de Zimmer y que ha optado por separarse del sonido de orquesta "real". Dentro del "sonido Hollywood" o como quiera llamarse hay muchas vertientes y obviamente ni a nivel de composición ni a nivel de edición puede compararse a Williams o a Horner con Zimmer o con Bergesen, porque tanto la época, como los medios, como los objetivos son muy distintos. A menudo, este tipo de música se construye como una canción de pop-rock, en detrimento de la composición pura y dura, y se apoya en otros elementos para destacar. En muchos autores pueden intuirse sus distintos orígenes: la EDM (Schachner), la formación clásica (Bergesen), el heavy,... pero todos han acabado en una industria que pide parámetros concretos a nivel de sonido (blockbusters, trailers, anuncios, videojuegos,...).

1. Compresión / limitación: yo creo que se comprime y limita sin tapujos. No se suele llegar a los límites de la EDM, pero casi. El uso del compresor es a menudo agresivo para traer ciertos instrumentos al frente. Esto es especialmente cierto con las percusiones, que muchas veces te explotan en la cara, pero también con muchos instrumentos solistas, partes que llevan la melodía, etc. La dinámica aplastada es una constante, le pese a quien le pese (pero sin exageraciones). Sólo hay que darse una vuelta por SoundCloud, buscar a tu compositor favorito y ver las formas de onda de los archivos finales. Repito, no llega a los absurdos límites de la EDM o del pop-rock actual, pero está sólo un paso o dos por detrás.

2. Uso concreto del delay: ni flanger, ni ping-pong, ni phase, ni slap-back, ni nada setentoso, el delay a menudo se emplea para crear un efecto de eco suave, con bajo feedback. Supongo que lo suyo es hacer un envío a un bus o grupo para controlar la cantidad de delay en la señal y no matar el sonido original. Panear el delay o modificar sus frecuencias son "truquillos" habituales para crear mayor sensación de profundidad o de apertura del campo estéreo.

3. Ecualización: además de lo ya comentado por Ludwigvan, hay que añadir que se pueden utilizar efectos como los clásicos barridos pasaaltos de EDM; éste es un efecto que lo he escuchado en centenares de temas. Logra posicionar instrumentos en el eje Z y los trae adelante sólo cuando es necesario.

4. Sintetizadores: usados muy a menudo como base para los bajos, normalmente arpegiados o secuenciados, con LFOs, etc. para crear un efecto de pulso. Obviamente, no hay sección orquestal que pueda competir con la presencia que pueden llegar a tener unos bajos sintéticos. También se usan de forma más marginal como instrumentos melódicos o como apoyo a otras secciones orquestales. El caso es que se usan mucho como refuerzo rítmico y normalmente es más sencillo manipular su sonido que el de una librería orquestal.

5. Efectos: hay toda una jerga creada expresamente para los efectos concretos conseguidos mediante síntesis o mediante edición de muestras de audio. Risers, booms, lights, drones, landscapes, ... No tienen nada que ver con la orquesta, pero tampoco hay que subestimarlos. De nuevo, algunos son utilizados hasta la saciedad. Buscad por Google "Horns of Doom" o algo así, es un sonido de trompas procesadas que se repite mil millones de veces en todos los trailers Hollywoodenses de películas de acción y tensión. Usados con mesura y criterio puede ser de ayuda para crear espacios. Por ejemplo, Bergesen es alguien que ha ido introduciéndolos más a menudo en sus trabajos, casi siempre con buen gusto.

Como ejemplo -casi epítome podría decir- de estos conceptos, dejo este tema de Ivan Torrent:

Subir
Ludwigvan mod
#29 por Ludwigvan el 15/07/2014
Vladimir, Pablo...es un grande. Cada vez que pone un enlace te aseguro que aprendo cosas, es muy bueno. Y el otro tema está también muy bien :

Javi, es que creo que ya pasó la época en la que se decía 'las orquestas no se comprimen', o similares jeje. De hecho, durante tiempo fue una discusión recurrente. Y resulta que quienes mejores temas hacen no tenían ningún reparo en utilizar todo lo que tenían a mano.

Al final lo de no adentrarse en terrenos de producción creo que era una 'postura' de autoengaño. Aquellos que sabían mucha música, pero cero de estas cosas se sentían cómodos pensando que cuanto más natural fuera todo mejor sonaría, pero creo que...eso ya está todo superado.

Pero creo que he podido hasta plantear mal el debate, que no he acertado con la forma de explicarlo. Porque cuando hablo de 'sonido hollywood' no me refiero a profundidad, a planos o a sensación de espacio.

De hecho si tú utilizas LASS, por ejemplo, es muy fácil crear planos. Son tan 'duras' al oído, que a nada que comprimes un poco, metes una reverb con prefader o metes hachazos en EQ, se crean planos muy fácilmente. Se distinguen cosas delante y cosas detrás.

Pero...eso no implica ese sonido Hollywood, difícil de definir pero perfectamente reconocible. ES un concepto que para mi sobre todo implica calidez, un sonido envolvente que es agradable y atrayente para el oído.

De hecho por ejemplo te puedo decir que Alan Meyerson utiliza mucho el delay 1/8 en cuerdas y metales, según sus propias declaraciones. Que Bergesen utiliza un autopanner para darle sensación de movimiento a la reverb...

O te puedo decir que una vez, no me acuerdo con que tema, Iván había un sacado el típico sonido increíble y yo le pregunté que si lo había conseguido con EQ, y me dijo que apenas había tocado nada. Pero resulta que utilizaba mucho el compresor multibanda, que no deja de ser una forma de ecualizar más elegante. Y mucho más potente, para quien sepa utilizarlo.

Pero (voy a intentar explicarme mejor...) NO ME REFIERO A ESTO. Ni a profundidad ni a planos, ni a realismo.

Imaginemos dos temas iguales. Porque lo he hecho, en mis absurdos experimentos: replicar un trocito de un tema hollywoodiense con instrumentos virtuales (que no tenga mucha chicha), y ver las diferencias. A veces a oído, otras con midis que hay gratuitos.

Pues bien, con instrumentos virtuales suena bien. Articulaciones bien, planos bien...PERO SUENA A LATA, en comparación con la calidez de un sonido hollywood. Metálico, sin vida, artificial.

Podría pensarse que es parte de reverb, pero el efecto se repite tanto en temas super secos (Zimmer tiene muchos muuuuy secos), o en temas llenos de reverb. Y por mucho que llenes de reverb un tema vst, sigue siendo metálico.

Después de analizar muchas cosas, he llegado a la conclusión de que es tema de frecuencias. Porque un tema replicado , por mucho que suenen los instrumentos equilibrados en volumen, por mucho que sea medianamente creíble en cuanto a articulaciones, tiene una composición frecuencial muy distinta.

Para lograr descubir esto 'científicamente' no lo he hecho sólo mirando con un analizador (que también), ni siquiera con el Voxengo Curve o similares (que también!). He hecho pruebas por ejemplo con compresores multibandas con 5 ó 6 bandas, para ver, a igualdad de energía en RMS, cuál era la diferencia. Se iguala el volumen y se les pone al mismo umbral, para ver la diferencia de recorte entre uno y otro.

Y EN TODOS LOS CASOS la diferencia existe, y es bestial. De norma en la banda entre 2k y7k, el exceso que producen los VST está entre 7 y 15db más, lo cual es una AUTÉNTICA BURRADA. Es cambiar completamente el color. Incluso temas en el que el resto de las bandas estaban bastante parejas, en esta banda no fallaba.

Esa es la diferencia principal entre el sonido duro y metálico de los VST y la calidez de los temas hollywood. No la única, pero la que más se nota. Es más, con el multibanda compensando esta diferencia, el sonido se vuelve mil veces más compacto y cálido, pero claro, al hacer semejante recorte queda artificialmente chafado, no es la solución.

En general los graves (hasta 200-250hz) están muy comprimidos en los temas profesionales, y casi siempre con más energía de lo que salen de nuestros VSTs. Los medios entre 250 y 2K también dan más picos en los VSTs, aunque se podría decir que entre 200 y 800 la diferencia es muy poca, dependiendo del tema.

Y entre 1K y 2K también los VSTs tienen exceso de frecuencias. Suele ser como un 50% de lo que sobra entre 2K y 7K, al final es una curva que se podría decir que tiene siempre la misma forma.

Y luego a partir de 7K, pues hay muchas diferencias, de hecho pienso que el tratamiento de las partes graves y medias es más estandar (por convención o por microfonía, no tengo ni idea...), pero en cuanto al extremo agudo, define mucho cómo va a sonar la producción

Por ejemplo Bergesen tiene muchos temas en los que tiene picos enormes entre 7 y 10K y luego tiene filtro a tope en 12K-13K, en vez de respetar el estandar de 16k. Por ejemplo en 'Love Suspended', la que he puesto. Eso le da un aire distinto, porque el brillo está más abajo en el espectro. Suena más punzante, pero a la vez más oscuro. Un aire dramático que conociendo la trayectoria de este hombre, está buscado totalmente a idea para lograr ese ambiente tan particular.

Y están también temas en los que a partir de 7-8k ya no hay casi nada. Como por ejemplo 'A new beginning' de John Wiliams (Minority Report), que me encanta. Le da un sonido hipercálido, aunque me imagino que ese tipo de configuración no funcionaría si hubiera platillazos y metales.

Y otros temas tienen un pico (muchísimo más alto que los VSTs) entre 12-16K, y eso les da un aire cristalino. Por ejemplo el tema principal Jurassic Park o 'The end', de Elfman en Eduardo Manostijeras. Eso le da a los violines agudos un aire increíblemente cálido y cristalino en el que casi se oye frotar la cuerda.

A lo que voy....es que en general, todas las producciones de Hollywood independientemente de que sean más oscuras, más nítidas, o con más reverb, tienen un equilibrio frecuencia completamente distinto del que sale de los VSTs.

De ahí la prueba de simplemente hacerlo a través de una EQ. QUE POR SUPUESTO NO ES LA SOLUCIÓN. Es simplemente una demostración, que a mi me vale por lo que significa que con una EQ chapucera automáticamente todos los temas que he probado suenen más Hollywood style.

Estoy seguro que tiene que ver con la curva de Fletcher Munson (el que no la conozca que la busque, muy interesante...), y la distinta percepción que tienen nuestros oídos sobre las distintas frecuencias. Vamos, el 'smiley curve' de toda la vida :). Que en caso de grabaciones en directo me imagino que no habrá que hacer nada, pero que los VSTs al estar grabados como están grabados nos obligan a ser conscientes del efecto.

El por qué pasa esto, lo tengo clarísimo. Es por las técnicas de grabación, demasiado cercanas. Los intrumentos tienen demasiadas frecuencias, necesitan el filtro de unos cuantos metros entre el instrumento y el micrófono. Y por eso suenan tan chirriantes y 'gordos' que dificultan el realismo.

No recuerdo quién era (un productor de librerías...) que decía en un foro que esto era así por conservadurismo. Porque el productor de librerías piensa que no todo el mundo quiere un sonido grande y cálido, que también hay gente que lo quiere para otros usos. Como pop o pequeños ensembles. Vamos, que no quieren hacer una producción que pudiera no servir para una parte de sus clientes.

Pero luego resulta que tampoco valen para estos usos por su artificialidad :(. Y lo que es peor, en todos los foros que he pateado, no os podéis imaginar hasta que qué punto es común entre los usuarios de los VSTs buscar desesperadamente el sonido de gran orquesta hollywoodiense, preguntar a los que mejor lo hacen los trucos de planos, reverbs y demás.

En northernsounds el que tenga un rato puede leer a Bergesen que desde hace casi 15 años hablaba con productores que por allí se juntaban (Kirk Hunter, Dan Dean, Gary Garritan...), insistiéndoles machaconamente en que grabasen las librerías con micros más lejanos. Cuando he leído esto al cabo de los años ha sido como pensar 'no estoy tan locooo', jeje.

Y resulta que a fuerza de que nadie le hiciera ni puñetero caso, se hizo su propia librería. Y más tarde fue uno de los productores de Hollywood Strings y Hollywood Brass. Que no las tengo (cada vez estoy más tentado a pillarme la Silver aunque sea...), pero que después de escuchar mil videos por internet, parece ser una de las pocas librerías en las que el color orquestal está ahí. Suena cálido y profundo sin retoques. Porque no intenta servir para quien quiera imitar un cuarteto de cuerdas, cosa que por cierto prácticamente nadie hace.

Esta diferencia frecuencial está ahí, el problema es cómo atacarla. Medios graves en exceso, medios agudos al doble o triple de lo necesario, y carencias en los extremos grave y agudo. Lo que en la vida real se soluciona microfoneando.

He probado a hacer EQ en todas las pistas, pero es un coñazo y se termina cagando. El sonido se aplatana, se pierde mucha energía.

He intentado hacer EQ en grupos, pero no es viable porque muchos instrumentos (por ejemplo violines) necesitan tratamiento especial para la zona 'harsh'. He probado a comprimir con multibanda, he probado con casi todo lo que se me ha ocurrido.

Y de hecho he conseguido muchas veces tener un balance frecuencial comparable al de las producciones hollywood. Y de verdad que suena mil veces mejor, cálido, profundo...pero claro, con tanto proceso que la música ha perdido feeling, fuerza, realismo, o los tres a la vez.

Ahora estoy probando a hacer EQ en cada banco y guardarlos aparte. Como el Kontakt permite guardar, hacer una versión en la que a cada instrumento les quites las frecuencias más excesivas, para cuando esté componiendo los retoques tengan que ser muchos menos.

En fin, que creo que el problema lo sé. Lo que no se es la solución.

Bueno, siempre nos quedará las Hollywood EWQL :)
Subir
Ludwigvan mod
#30 por Ludwigvan el 15/07/2014
Por cierto, ya que estamos; agradecería enoooormemente a cualquiera que tenga o haya probado las Hollywood, que me confirme si es como parecen :)

No necesito ni mil articulaciones raras ni divisis, ni nada complejo. Busco sobre todo sonido: legato convencente, que dibuje la melodía de forma expresiva, staccatos, sostenidos, pizzis...

Vamos, que tenga un sonido como el que parece que tiene en los videos. El que las tenga que me diga por favor :)
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo