Siguiendo con mi empeño en recomendar el libro Mixing Secrets de Mike Senior, estas son algunas de las cosas importantes para las mezclas que el hombre nos cuenta:
1) Buenos monitores
2) Buena acústica de la habitación > tratamiento acústico (absorbentes de las primeras reflexiones gordotes + trampas de graves). Tampoco es plan de forrar todas las paredes, sólo donde procede, para no matar del todo el brillo. Esto es
igual de importante que los monitores. También se puede utilizar un poco de EQ para corregir el tema de los graves si fuese necesario.
3) Usar diferentes sistemas de monitoraje [k]durante[/k] la mezcla, no solo una vez terminada, e ir cambiando de unos a otros cada poco rato para evitar que los oídos se acostumbren a un solo tipo de altavoz. Segunda pareja de monitores con sonido diferente, auriculares, altavoces en mono, altavoces cutres...
4) Usar analizadores de espectro. Posiblemente no puedas oír en tu sistema qué está pasando a 35 Hz, pero lo puedes ver.
5) Mezclar en mono y tener siempre controlado como suena tu mezcla así.
6) Usar mezclas de referencia y hacer comparaciones en todos los sistemas posibles que tengas.
7) Escuchar tu mezcla y las de referencia desde distintos sitios de tu habitación para comparar. O desde la de fuera, con la puerta abierta.

Mezclar con los oídos frescos y nunca terminar una mezcla al final del día. Hacer descansos regularmente.
9) Usar un filtro pasaalto (HPF) para todas las pistas que realmente no tengan nada que aportar por debajo de los 120 Hz. Ayuda mucho a limpiar la zona de subgraves, que son los que en realidad aportan la mayor cantidad de energía a la mezcla.