Hola.
Alguien escribió:
Hoy leyendo un poco he visto que hay gente que dice, que al utilizar esta tenica de doble microfoneo, a uno de los dos hay que cambiarle la fase.
Pues que expliquen también por qué, yo por lo menos opino exactamente lo contrario. La "prueba del algodón" (que no engaña) es precisamente la de comprobar como suena más fuerte, ya que esa será la mezcla de señales que menos se cancela.
Además, por lógica, dos micros puestos delante del cono y apuntando al cono (estén torcidos o no) no presentarán anulación de fases por muy torcidos que estén (hasta límites razonables, se entiende). Cuando el cono empuje aire, ambos micros traducirán ese empujón como un voltage positivo y viceversa. Otro tema sería el meter un micro por detrás del cono, ya que ese micro traduciría los empujones del cono hacia afuera como voltages negativos y viceversa, quedando claramente con la fase cambiada con respecto al micro que tengamos delante. Lo mismo que cuando grabamos una caja de batería, vamos.
Los problemas de fase vendrán por la distancia a la que estén los micros del ampli, mejor dicho, por la diferencia de distancia entre un micro y otro con respecto al ampli. Para conseguir una fase ideal con dos micros, ambos deberían estar a la misma distancia de la fuente que están grabando. Cuando uno está más alejado que el otro, lo que obtenemos son ondas muy parecidas pero desplazadas en el tiempo (el sonido tarda más en llegar al micro que está más lejos!). Cuando utilizamos varios micros para grabar una misma cosa debemos tener cuidado con esto (por lo menos saber que existe el fenómeno, libertad creativa ante todo!).
El tema es que siempre que coloquemos un micro un poco más lejos que el otro, se van a producir cancelaciones (y sumas) de fase en frecuencias concretas. Las frecuencias en las que se producirán, dependerán del retraso entre los micros, que a su vez depende de lo alejado que esté uno del otro. Es como si metiéramos un delay muy corto en una pista y jugásemos con el retardo, de manera que obtendríamos efectos raros en el sonido. Los conceptos a entender aquí son la velocidad del sonido en el aire (unos 340m/s, más o menos), "longitud de onda" vs. "frecuencia" y "filtro de peine". Esos conceptos los tenemos que aplicar a los micros para saber si podemos tener problemas de fase o no. Si flojeamos en alguno de ellos, es el momento de mirar la wikipedia o el google.
Aquí os dejo un enlace a una "calculadora" que convierte entre frecuencia y longitud de onda:
http://www.wavelengthcalculator.com/.
Imaginemos que somos tan malos, tan malos, que colocamos un micro a 2cm del ampli y el otro a 7cm, apuntando al centro del cono, uno recto y el otro de lado si queremos, pero a esas distancias. Tendremos que el micrófono más cercano recogerá antes el sonido (le llega antes). La distancia entre ambos micros es de 5cm. Si miramos lo que equivale una longitud de onda de "5cm" en la calculadora, tendremos una frecuencia de 6800Hz. El resultado cuando mezclemos esas dos pistas grabadas de esa manera sin retocar nada, será que cuando ambos micros estén reproduciendo esa frecuencia en ambos se estarán sumando las ondas (con lo que se oirá más fuerte) al estar desfasadas 360º, mientras que en la frecuencia "mitad", 3400Hz en nuestro caso, se estarán cancelando totalmente (desfase de 180º). Y con los múltiplos de ambas pasará lo mismo... Se sumarán a 6800Hz, 13600HZ, 20400Hz, 27200HZ, etc... Y se anularán a 3400Hz, 9600Hz, 16000Hz, 22400Hz, etc... Así que dentro del espectro audible, vamos a tener un filtro de peine (o "comb filter") que nos va a trastocar el sonido con esas subidas y bajadas de volumen en esas frecuencias concretas. Pero sobre todo, vamos a notar ese incremento en los 6800Hz, ese "seseo"...
Entonces el tema estará en asegurarse de que la distancia entre ambos micros es tan pequeña que las frecuencias en las que podamos tener problemas quedan por encima del espectro audible. Así, si queremos que en ningún caso haya "sumas" de fase por debajo de los 22KHz deberemos guardar una distancia máxima de esa longitud de onda, en este caso unos 15mm. Si además queremos que no hayan cancelaciones, la mitad, es decir, 7,5mm. . Ya os digo que por debajo de 1cm es difícil de apreciar el efecto y es un valor fácil de recordar.
Esto puede llegar a ser realmente complicado de poner bien a punto y siempre vamos a cometer pequeños errores si nos ponemos a medir. Si podemos poner los micros juntos, podemos mirar de hacerlo como cuando usamos técnicas de "par coincidente" (lo más coincidentes posible), que me parece una técnica muy efectiva para grabar cualquier cacharro acústico de manera natural y sin problemas de fase. Si no podemos (o no queremos) ponerlos juntos, podemos medir las distancias o bien jugar con nuestro oído, monitorizando ambas señales con auriculares mientras acercamos o alejamos un micro poco a poco para ver donde dejamos de notar los efectos de fase.
Aún así, si al final hemos grabado las pistas sin corregir ese retraso a la hora de poner los micros, siempre podemos "arreglarlo" digitalmente. Para ello vamos a necesitar un buen plugin de delay que nos permita mucho control con tiempos muy cortos o arriesgarnos a usar el control de delay de la pista en Cubase, por ejemplo.
Un plugin útil para esto (y además gratis) es el "Voxengo Sound Delay", que te permite jugar con varias medidas (milisegundos, metros, pies) e incluso a nivel de muestra (samples), lo que implica una resolución de microsegundos!!! Lo podeis pillar aquí:
http://www.voxengo.com/product/sounddelay/.
La forma en la que lo uso a veces es sencilla, podemos empezar insertando el plugin en la pista que nos parezca a ojo que está más retrasada (mirando las ondas de las pistas con un buen zoom en la ventana de proyecto) o bien a boleo. Al final, alguna de las dos ha de ser!
Cuando lo tengamos en la pista correcta veremos rápidamente que si tocamos la rueda de milisegundos enteros (o la que necesitemos) y la movemos arriba y abajo, notaremos como varían las frecuencias del filtro de peine en torno a un punto en el que parece que se escucha mejor. Si al mismo tiempo podemos usar un analizador gráfico (en caso de que nos cueste), veremos que hay un punto en el que las cancelaciones del filtro de peine se van hacia los agudos y que alrededor de ese punto se mueven hacia los graves. Es cuestión de ir girando ruedecitas hasta que lleguemos a lo que nos suene más natural y/o con un espectro más limpio. En serio, cuando se le pilla el truco resulta bastante sencillo y podemos mejorar un poco las tomas que hagamos con varios micros.
Bueno, pues espero que no te asuste demasiado la parrafada y que te sirva de ayuda.
P.D.: no me digas que pones los micros clavaos a la misma distancia, que me dá el patatús!!!