Plantean teoría que contradice el Big Bang.

juan valero 60
#16 por juan valero 60 el 30/07/2010
Lanzarote escribió:

(...) De cualquier manera para entenderlo habría que leerse el artículo original y no uno de prensa...


Para entenderlo habría que saber algo de física, me temo.
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -6%
    Elektron Digitakt II (B-Stock)
    939 €
    Ver oferta
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
undercore
#17 por undercore el 30/07/2010
habrá que esperar a ver que le contestan
Subir
Sycon
#18 por Sycon el 30/07/2010
Esta es otra novedosa teoría,


Con un modelo teórico exacto, Alejandro Corichi, del Instituto de Matemáticas (IM) de la Universidad Nacional Autónoma de México, demostró que el universo tuvo un “antes” del big bang (o gran explosión originaria).

Desarrollado desde 2008 por Corichi y su colega Parampreet Singh, del Instituto de Física Teórica de Canadá, el ejercicio permite estudiar a detalle un cosmos “prehistórico” muy parecido al actual.

Por esta propuesta sustentada en un modelo propio, el investigador del campus Morelia de la UNAM es uno de los 10 científicos menores de 45 años que han sido galardonados con una beca por la Sociedad Internacional para la Relatividad General y la Gravitación. Esa organización reconoce “sus contribuciones significativas a la gravedad cuántica de lazos y su liderazgo en numerosas iniciativas para la comunidad internacional” en ese campo del conocimiento.

Gran rebote

Según el modelo de Corichi, antes del big bang o gran explosión hubo “un gran rebote”, es decir, un ciclo anterior del universo durante el que se contraía, en vez de expandirse, como hace actualmente.

“Hubo un estado del universo en el que éste se contraía. Se conoce como big crunch, parecido al big bang, pero en el que se encogía y tendía a desaparecer, lo que también ocurriría si a nuestro universo en expansión lo viéramos hacia atrás en el tiempo”, dijo el experto de 42 años.

Los efectos cuánticos de la gravitación detuvieron la contracción y crearon una fuerza de repulsión lo suficientemente intensa para generar en el universo, con gran velocidad, una fase de expansión.

“Ahora, el universo se ve como si hubiera nacido de una gran explosión, cuando en realidad habría sufrido un gran rebote, o big bounce, de la etapa en contracción a la etapa en expansión”, detalló el investigador.

Corichi y Singh resolvieron las ecuaciones que muestran que el big bang no fue el inicio del tiempo y el espacio, sino que antes pudieron existir uno o varios ciclos del cosmos.

Uno de esos ciclos pudo ser el big bounce —o gran rebote—, un universo en contracción que, en vez de llegar a un colapso final, brincó y comenzó a expandirse de nuevo.

Los resultados del trabajo teórico de Corichi y su colega Singh fueron publicados en 2008 en la revista Physical Review Letters.

Gravedad cuántica

Corichi explicó que, según la teoría de la relatividad general, planteada por Albert Einstein en 1915, vivimos en un universo dinámico y en expansión que se originó hace 13 mil 700 millones de años.

“En ese sitio, los diferentes parámetros físicos, como temperatura, densidad o energía, se fueron al infinito. Si se hiciera un viaje hacia el pasado, a los inicios del cosmos, se vería cómo la temperatura se incrementó y todo fue cada vez más denso, hasta llegar a serlo indefinidamente”, abundó.

Según Corichi —doctor en Física Teórica por la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos— en un instante la relatividad dejó de funcionar y, por ello, se requiere una nueva teoría que ayude a saber qué pasó.

Esa teoría es la gravedad cuántica, que trata de conjuntar la relatividad general de Einstein y la teoría cuántica, que describe lo que pasa en los átomos y en su núcleo.

Una propuesta reciente para unir ambas teorías es la cosmología cuántica de lazos, o LQC por sus siglas en inglés.

“La cosmología cuántica de lazos supone que el universo es homogéneo y, para describirlo, basta con concentrarse en una porción grande de él, que contenga millones de galaxias, pues ese fragmento cósmico será parecido al resto”, detalló Corichi.

La teoría logra que las ecuaciones se simplifiquen tanto que se pueden resolver de manera exacta. “Eso permitió avanzar y hacer preguntas que antes no se planteaban. Por eso, este modelo da soluciones precisas, sin infinitos”, precisó.

Corichi añadió que el origen del universo y su descripción dentro de algún formalismo cuántico es uno de los grandes problemas abiertos de la física teórica contemporánea, en particular la “gravitación cuántica”, principal área de investigación del universitario.



- Claves

Trayectoria

• Corichi terminó en 1991 la carrera en Física de la UNAM. En 1993, la maestría en Física de la Universidad de Syracuse, Nueva York. En 1997 logró el doctorado en Física Teórica de la Universidad Estatal de Pennsylvania.

• En 2001 fue investigador en la Universidad de Mississippi y en 2007, en el Instituto de Gravitación y el Cosmos de la Universidad de Pennssylvania.

• Entre sus reconocimientos destaca el Collegiate Scholastic All American de la US Achievement Academy y el Premio Prisma Casa de las Ciencias a la Divulgación Científica.
Subir
undercore
#19 por undercore el 30/07/2010
pero la teoría del big crunch esta casi descartada :-k
Subir
juan valero 60
#20 por juan valero 60 el 30/07/2010
Creo que lo que está casi descartado es que estemos en un "big crunch" (parece claro que el universo está en expansión), pero no que antes del "big bang" pudiera haber habido otra fase de contracción. A lo mejor es que el universo está en constante expansión-contracción. :?:
¿No hay ningún astrofísico en la sala?
Subir
undercore
#21 por undercore el 30/07/2010
hasta lo que yo se, la velocidad de expansión hace imposible que haya una contracción
Subir
juan valero 60
#22 por juan valero 60 el 30/07/2010
Salvo que se forme un gujero negro y se lo trague todo.
Ni idea, tío. :(
Subir
undercore
#23 por undercore el 30/07/2010
jajajajaja

yo es lo que he oido en varios docus sobre astronomia
Subir
BAC
#24 por BAC el 31/07/2010
JSV60 escribió:
BAC escribió:
no se... hay algo que no me gusta de la noticia... en plan sensacionalista y con "mentiras"...

Alguien escribió:
la interrogante se solucionaría si aceptamos una velocidad de la luz variable


Pero de verdad hay alguien que no acepte que la velocidad de la luz es variable?? :shock:

Pero si eso eso está demostrado! no hay que "aceptarlo" como un planteamiento.


Estás rompedor, BAC :)
"La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 3 "
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_la_luz

Aunque a lo mejor te refieres a otra cosa. Yo de ciencias lo justico, aviso.


Bueno, es complicado, pero veamos... el caso es que la velocidad, algo que en la tierra es un concepto que tenemos muy asumido, no tiene sentido en el vacio.

Si en el vacio tu me vieras alejarme a 100 KM/hora como podrías saber si yo estoy viajando a 100 km/h mientras tu estas parado, si es al reves o si ambos nos alejamos a 50 km/h en sentido opuesto?

Por otro lado, el tiempo no es algo infalible e inalterable, el tiempo se distorsiona con la velocidad y con los campos gravitatorios. La velocidad es espacio entre tiempo pero... si los dos recorremos 10 kilometros en una hora pero resulta que mi hora se ha visto alterada por un potente campo gravitatorio como el de un agujero negro mi hora se habrá ralentizado... pongamos por ejemplo que al doble... yo diré que iva a 10 km/h pero tu contaste que tarde dos horas en hacer los 10 kilometros por lo que fuí a 5 km/hora. desde mi punto de vista, tu has tardado media hora en hacer los 10Km por lo que has ido a 20km/h. En la Tierra tomamos el suelo como referencia, pero en el espacio, que referencia tomamos? cual de las dos es la referencia correcta? ninguna... y las dos... las referencias no son mas algo que nosotros tomamos para poder comparar.

La gravedad tambien altera el espacio de modo que por ejemplo la gravedad de la Tierra hace que las cosas sean mas largas que en la Luna... pero sigamos con la luz


El espacio y el tiempo se alteran cuando se viaja a altas velocidades como a las de la luz. Si yo me alejara de la Tierra a la mitad de la velocidad de la luz y me enviaras una señal luminosa tu verías alejarse la luz a 300.000 km/s, lo lógico es pensar que la luz se acercaría a mi a 150.000km/s, no? sin embargo resulta que yo vería acercarse la luz hacia mi a 300.000 km/s esto es debido a la distorsión del espacio y el tiempo.

Pero entonces la luz siempre viaja a 300.000 km/s? si eso es lo contrario de lo que dije no? En realidad lo que pasa es que siempre estamos tomando la luz como referencia de velocidad. "Si la luz viaja a 300.000 km/s porque produce una distorsión espacio/tiempo, nosotros que producimos la mitad de distorsión espacio temporal estaremos viajando a 150.000 km/s"

Si viajaramos a la velocidad de la luz e hicieramos un viaje de 300.000 km a la velocidad de la luz, para un observador habríamos tardado un segundo, pero para nosotros el viaje habría tardado menos de un segundo... con lo cual si hemos hecho el viaje en menos de un segundo es porque hemos ido a mas de 300.000 km/s no?


Como decía el tema es que siempre tomamos como referencia la velocidad de la luz, sea cual sea esta y le damos el valor de 300.000 km/h




Ya que estamos en un foro de musicos... un ejemplo sobre el tema de tomar una referencia y hacer que su valor aunque varie lo tomemos como constante...

tienes una mesa de mezclas en el canal uno tenemos una señal que tomaremos como referencia y la colocas para que el vumeter marque 0dB, en el segundo canal hay otra señal y la ponemos a -3dB

Ahora vamos a tomar como referencia el primer canal y ese va a ser siempre 0dB marque lo que marque el vumeter de la mesa ( que era lo que hasta ahora usabamos como referencia) aumentamos +3dB la señal del primer canal y como es nuestra nueva refencia 0dB a que nivel estará la señal del primer canal? bueno... pues a 0dB, pero la del segundo canal está ahora a -6 db! para nuestro sistema de referencia lo que ha ocurrido no es que el primer canal haya aumentado +3dB sino que el segundo a desminuido -3dB


Volvamos a la luz, porque esto es lo que pasa con la luz, la velocidad de la luz es nuestra referencia (nuestro canal 1) por eso siempre la vemos a 300.000 km/s y somos nosotros (el canal 2) los que parece que aceleramos o deceleramos.

Pero si no tomas la velocidad de la luz como referencia de velocidad, entonces podrías ver que la velocidad de la luz no es constante.






Bueno... Supongo que no ha quedado muy entendible... culpa mía, pero tener la idea en la cabeza es mas fácil que saber transmitirla y enseñarla... de todos modos esto es internet tiene que haber mil sitios donde leer cosas sobre el tema para quien quiera enterarse.
Subir
Harpocrates666
#25 por Harpocrates666 el 31/07/2010
JSV60 escribió:
BAC escribió:
no se... hay algo que no me gusta de la noticia... en plan sensacionalista y con "mentiras"...

Alguien escribió:
la interrogante se solucionaría si aceptamos una velocidad de la luz variable


Pero de verdad hay alguien que no acepte que la velocidad de la luz es variable?? :shock:

Pero si eso eso está demostrado! no hay que "aceptarlo" como un planteamiento.


Estás rompedor, BAC :)
"La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 3 "
http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_la_luz

Aunque a lo mejor te refieres a otra cosa. Yo de ciencias lo justico, aviso.


Se sabe que la luz puede ser afectada por un campo gravitario, que pasa con un rayo de luz que se mueve en un universo que se expande? se estiraria el haz de luz junto con el espacio al expanderse, por tanto su velocidad variaria.
Subir
ok
#26 por ok el 31/07/2010
Alguien escribió:
"La velocidad de la luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 3 "


Esa constante es vieja. Ayer la medi, y me dio 299.794.534 m/s. :machaca:
Subir
pyrrakas
#27 por pyrrakas el 31/07/2010
Es jodido hablar del tiempo. En términos físicos es tratable como "instantes" en los que suceden las cosas pero en términos superiores la pregunta angustiosa es qué es la eternidad. Si hubo un big-bang algo habría antes, no? O es que no había nada y de pronto algo apareció? Entonces hablamos del relojero, hablamos de dios. Eterno es lo que no tiene principio ni tiene fin de manera que si se decide que el tiempo empieza a existir a partir de determinado momento estamos ante una paradoja.

Con el espacio ocurre los mismo. ¿Donde acaba el universo? Haciendo el viaje hasta sus confines, si los hubiera, ¿alguien podría decir que el universo acaba aquí? ¿Y qué hay detrás de aquí? Algo habrá, digo yo.

No podemos entender esos conceptos, los de la eternidad y la infinitud, y eso es un problema porque estamos neceitados de comprender qué es el tiempo y el espacio respectivamente.

Y después de esto nos preguntaremos por qué estamos vivos y qué sentido tiene la existencia del universo si no existe una consciencia que lo perciba. Y pasaríamos del "pienso luego existo" al "existes porque te pienso". ¿Qué existiría si nadie es consciente de ello? Nada. Y qué sentido tendría. Existimos para dominar el universo, para entenderlo y formamos parte imprescindible de él. Sin nosotros nada tiene sentido. Es el observador el que obliga a que haya espacio y tiempo. Esto es filosofía pura, es Descartes y es Kant.

La física pretende entender por qué suceden las cosas y cómo se comportan. Es la forma más pura de filosofía. Es la única verdad. Pero de la misma manera que ocurre en la física cuántica, el observador afecta al experimento y a la medición. Así que nuestra propia existencia es la que determina la del tiempo y la del espacio.

Hay un experimento intelectual que un día colocaré por aquí que obliga a plantearse muchas cosas al respecto de la percepción del universo, del espacio y del tiempo. Es posible que el tiempo sea una magnitud engañosa que nuestra manera de observar nos ha generado.
Subir
juan valero 60
#28 por juan valero 60 el 31/07/2010
Te agradezco la explicación, BAC. Tendré que rumiármela, uno tiene sus limitaciones.
Y estupendo post, Pyrrakas. Me habéis dado material para comerme el coco el resto del día.
Subir
pyrrakas
#29 por pyrrakas el 31/07/2010
Pato, yo estoy todo el día comiéndome la cabeza con estas historias. El tiempo, el espacio, la nada, la materia, la energía,... no es obsesivo porque sólo me genera angustia pero le doy al tarro.
Subir
juan valero 60
#30 por juan valero 60 el 31/07/2010
El tiempo es quizás, para mí, el mayor de los misterios. A veces tengo la inquietante sensación de que el libro no se escribe a medida que lo leemos sino que ya está escrito, aunque nosotros necesitemos avanzar palabra por palabra, página por página, para leerlo.
Subir
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo