?De donde provienen los sonidos que hallamos en cualquier máquina de ritmo?

Justo Aboy
#1 por Justo Aboy hace 3 semanas
?De donde provienen los sonidos que hallamos en cualquier máquina de ritmo clásica?
?Cuál es el proceso de creación de los sonidos que están alojados en ellas?

Gracias foro.
Subir
OFERTASVer todas
  • -40%
    ¡Precio mínimo histórico! AKAI MPK 261
    298 €
    Ver oferta
  • -21%
    Zoom H4n Pro Black
    158 €
    Ver oferta
  • -8%
    Behringer X Air XR18
    645 €
    Ver oferta
Wikter
#2 por Wikter hace 3 semanas
#1 Hay muchas máquinas de ritmo clásicas, algunas usan muestras (la mayoría, incluyendo la 909, 707, 606 y 505) otras usan circuitos analógicos y otras DSP con software que permiten usar algoritmos (FM, VS, S+S, Modelado físico, etc...). Por supuesto también las hay que usan una o más técnicas de éstas.
Subir
1
Justo Aboy
#3 por Justo Aboy hace 3 semanas
#2 Por "muestras" debo entender: sonido grabado del instrumento real mismo que la máquina de ritmo pretende representar? Es decir una muestra de snare significa que ese sonido de snare es el de una caja de batería real que fue grabada acústicamente? Gracias
Subir
Justo Aboy
#4 por Justo Aboy hace 3 semanas
Si pudiera esclarecer sobre los términos "muestras", "circuitos analógicos" y "DSP con software que permiten usar algoritmos (FM, VS, S+S, Modelado físico, etc...)", estaría usted cooperando aún más con solucionar la duda de mi planteamiento inicial. Infinito agradecimiento.
Subir
Synclavier
#5 por Synclavier hace 3 semanas
#3 Sí, las muestras son grabaciones reales de los sonidos acústicos originales, posteriormente digitalizadas y guardadas en una memoria como presets que después la máquina de ritmos reproduce. Generalmente las muestras son de tipo PCM (Pulse Code Modulation).

En el caso de las cajas de ritmos analógicas los sonidos no son muestras, sino que son emulaciones más o menos realistas de los sonidos de batería y percusión generadas por circuitos electrónicos analógicos (osciladores) que fueron diseñados a tal efecto.

Por último, un DSP es un procesador de señales digitales (en inglés de digital signal processor), un sistema basado en un procesador o microprocesador que posee un conjunto de instrucciones, un hardware y un software optimizados para aplicaciones que requieran operaciones numéricas a muy alta velocidad. En las máquinas de ritmos se aplica utilizando algoritmos de síntesis de sonido digital que emulan los sonidos de batería y percusión.
Subir
1
Justo Aboy
#6 por Justo Aboy hace 3 semanas
Ohhhh!!! Esta es la respuesta que definitivamente aclara mi duda de la forma más exhaustiva posible.

?Entonces puedo concluir que si yo aprendiera a programar/construir desde 0 cualquier sonido en un sintetizador tal como lo escucho en mi cabeza, no estaría hechando en falta nada que a nivel de banco tímbrico posee una máquina de ritmo, dado que los sonidos que hay en ellas son creados de igual manera?

?O sea, que nada me impide, con los conocimientos adecuados, recrear en un sinte, la tímbrica que traen esas máquinas?

Muuuuuuuuchas gracias.
Subir
Justo Aboy
#7 por Justo Aboy hace 3 semanas
#5 Ohhhh!!! Esta es la respuesta que definitivamente aclara mi duda de la forma más exhaustiva posible.

?Entonces puedo concluir que si yo aprendiera a programar/construir desde 0 cualquier sonido en un sintetizador tal como lo escucho en mi cabeza, no estaría hechando en falta nada que a nivel de banco tímbrico posee una máquina de ritmo, dado que los sonidos que hay en ellas son creados de igual manera?

?O sea, que nada me impide, con los conocimientos adecuados, recrear en un sinte, la tímbrica que traen esas máquinas?

Muuuuuuuuchas gracias.
Subir
Synclavier
#8 por Synclavier hace 3 semanas
Justo Aboy escribió:
Entonces puedo concluir que si yo aprendiera a programar/construir desde 0 cualquier sonido en un sintetizador


Por supuesto que se pueden crear sonidos de batería y percusión en un sintetizador. Las máquinas de ritmo comerciales lo que hacen es darte esos sonidos ya hechos y también suelen permitir, en mayor o menor medida, modificarlos, además de incluir un secuenciador para crear patrones, lo que facilita el trabajo. Pero con casi cualquier sintetizador se pueden crear sonidos de este tipo y este vídeo puede que te resulte interesante:

Subir
Justo Aboy
#9 por Justo Aboy hace 3 semanas
#8 Gracias, gracias, gracias. Muchas gracias.
Es esta su respuesta a la conclusión que intuitiva y empíricamente había llegado antes de realizar formalmente la pregunta en el foro, pero necesitaba el visto bueno de personas con más cultura técnica que yo al respecto: "criterios autorizados".
Bueno, pues mi hora de zambullirme en los entresijos más recónditos de los sintes parece ser ya impostergable. Una vez más, eterno el agradecimiento. Y claro que el video le viene de maravilla a cualquier "nivel beginner" como yo. Gracias, gracias. Que esté bien. Hasta la vista.
También agradezco a Wikter.
Subir
1
Soundprogramer mod
#10 por Soundprogramer hace 3 semanas
#9 De todas formas creo que si estás interesado en construir sonidos percusivos ahondes antes de meterte en harina en los fundamentos de síntesis básicos. Mas que nada porque la síntesis de percusión es una rama mas de la síntesis, aunque enfocada a sonidos concretos.

Te será de mucha ayuda comprender antes que son los transitorios y que utilidades tienen, aunque esto es tan solo una mínima parte, pues tendrás que lidiar con diferentes tipos de osciladores, formas de ondas, envolventes, filtros, etc.
Los sonidos percusivos se pueden obtener por diferentes métodos de síntesis y te aconsejo para los sonidos percusivos el sistema FM, es mucho mas complejo que el sustractivo clásico, es un as para tonos percusivos. ;)
Subir
Wikter
#11 por Wikter hace 3 semanas
Justo Aboy escribió:
Entonces puedo concluir que si yo aprendiera a programar/construir desde 0 cualquier sonido en un sintetizador tal como lo escucho en mi cabeza, no estaría hechando en falta nada que a nivel de banco tímbrico posee una máquina de ritmo, dado que los sonidos que hay en ellas son creados de igual manera?

Debido a las limitaciones de la síntesis, ciertos timbres son mucho más fáciles de "recrear" usando muestras. Poder programar cada uno de los tipos de sonido mediante síntesis analógica/digital/virtual dependerá del motor de síntesis que quieras usar, generalmente hay que recurrir a sintetizadores modulares.
Las muestras siempre estarán más limitadas a nivel tímbrico, aunque combinadas con síntesis los resultados pueden ser mucho más eficaces que intentando generar todo desde un oscilador de tipo analógico.
Roland con la 909, por ejemplo, optó por usar muestras para los platos (hihat, Crash y Ride) porque aunque el "Cymbal" de la 808 no estaba mal, el resultado quedaba bastante lejos de un plato de percusión real.
Usando capas que alternen muestras y osciladores analógicos se puede conseguir la riqueza tímbrica de los sonidos reales y la flexibilidad del control analógico. A parte, un poco de FM, modelado físico y síntesis aditiva también pueden ayudar con sonidos más complejos tipo cencerro, congas, cajas...
Subir
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo