
Sinte definitivo gama media-alta

OFERTAS Ver todas
-
-5%Kawai ES-60
-
-16%UA Apollo X4 Gen2 Essentials+
-
-29%UA Apollo x6 Gen2 Essentials+

#16 No, la verdad. ¿El Grandmother es monofónico? Busco un polifónico. Y el Matriarch es también corto de voces. No sé si me metería tampoco en lo modular, de momento. Pero gracias por el tip, si me decido por un set de varios módulos o teclados en vez de uno para todo, quizá lo valore.
De momento sigo viendo vídeos y reviews que hay horas y horas de ellos. No sé si es buena cosa y debería ir ya a alguna tienda que los tenga en fila para probar. ¿Eso existe?
De momento sigo viendo vídeos y reviews que hay horas y horas de ellos. No sé si es buena cosa y debería ir ya a alguna tienda que los tenga en fila para probar. ¿Eso existe?


Mikolópez escribió:Casi que tengo claro que un UDO Super Gemini cumple con todos los puntos, pero no querría ser de los últimos carcas en comprar la última máquina híbrida de antes de la siguiente revolución digital, y no tengo prisa.
Pues ese, el UDO Super Gemini creo que como máquina única es de lo que más se acerca a lo que buscas. O un UDO Super 8 + un Behringer Deepmind 6 (una pasada para el precio que tiene) o Deepmind 12.


#18 La verdad es que el Gemini está en esa lista agrupado con otros sintes con cinta incorporada. Me consta que UDO fabrica una cinta para añadir a sintes que no la tengan, pero creo que usa la entrada del pedal de expresión (no lo he investigado aún). Sí me tienta, pero son 500€ de diferencia, no me iba a ahorrar tanto realmente.
De los Deepmind me han hablado siempre bien, pero siendo algo más de 100 euros más barato que el UB-Xa según ofertas, este último me atrae más por el teclado y la compatibilidad MPE.
Lo dicho, creo que debería buscar la manera de probarlos, lo malo es que no están expuestos en el Carrefour sección teclados precisamente...
De los Deepmind me han hablado siempre bien, pero siendo algo más de 100 euros más barato que el UB-Xa según ofertas, este último me atrae más por el teclado y la compatibilidad MPE.
Lo dicho, creo que debería buscar la manera de probarlos, lo malo es que no están expuestos en el Carrefour sección teclados precisamente...


Mikolópez escribió:De los Deepmind me han hablado siempre bien, pero siendo algo más de 100 euros más barato que el UB-Xa según ofertas, este último me atrae más por el teclado y la compatibilidad MPE.
Yo me refería más al Deepmind 6, que está en 499 € y sumado al UDO Super 8 (que tiene compatibilidad MPE) cuestan los dos 3.998 € y tendrías en total 16 (UDO) + 6 (Deepmind) = 22 voces de polifonía.
Para irte al Deepmind 12 quizá te valga más la pena el UB-Xa por lo que comentas.
Mikolópez escribió:No sé si es buena cosa y debería ir ya a alguna tienda que los tenga en fila para probar. ¿Eso existe?
Mikolópez escribió:Lo dicho, creo que debería buscar la manera de probarlos, lo malo es que no están expuestos en el Carrefour sección teclados precisamente...
En tienda va a ser bastante difícil que puedas probar un UDO y los modelos de Behringer tampoco, a no ser que por casualidad los tengan en alguna tienda muy grande tipo Microfusa. O que pudieras visitar directamente la macrotienda de Thomann en Alemania.


Synclavier escribió:Yo me refería más al Deepmind 6, que está en 499 € y sumado al UDO Super 8 (que tiene compatibilidad MPE) cuestan los dos 3.998 € y tendrías en total 16 (UDO) + 6 (Deepmind) = 22 voces de polifonía.
Pinta bien. He estado leyendo las instrucciones del Super 8 y las diferencias con el Gemini no son tantas, de ahí sus precios tan cercanos. Me llama la atención la capacidad binaural, cómo reparte sonidos en el espectro estéreo a partir de moduladores, ciertos pads parecen que están tocados por dos ensembles distintos a cada lado del espectro. Y ambos tienen dicha capacidad, más evidente en el Gemini con su panel de edición para ambas capas.
Sin embargo, de ese set de teclados me atrajo la cinta o como la llama Alex Ball: "the ribbon of dreams and wonders"
Añadir la cinta al Super 8 casi acerca el pregio a su hermano mayor. Un Super 8 con Ribbon es un dinero que compensa poco el ahorro.
Sigo mirando opciones en lo digital, porque probablemente el sinte total esté más cerca con un Waldorf Quantum (y su hermano menor). Recuerdo disfrutar mucho la capacidad de morphing del Nord Stage, que asignaba al pedal de expresión, lo que me daba muchos matices intermedios en el sonido. Eso y el aftertouch de canal eran muy provechosos para sonidos complejos. Quizá debería sumar a mi lista algunas glorias de las marcas clásicas de directo, porque me consta que el Montage es también un aparato de altas capacidades texturales, lo mismo que el propio Nord (el nuevo Stage con efectos para cada módulo).
He llegado a plantearme los primeros mencionados por el MPE y el aftertouch polifónico. El Osmose me ha devuelto la fe en la capacidad del teclado para las interpretaciones complejas, y ese refinamiento me parece que humaniza un mundillo que siempre he considerado algo frío, y que son prejuicios de los que debería deshacerme, claro está.
A lo mejor, compensando esa balanza pretendo alejarme de los teclados de escenario o los workstations, cuando quizá ahí esté ese potencial textural que busco. Lo malo es que el nuevo Montage no tiene aftertouch polifónico si no es el de 88 teclas... Y el peso es la razón por la que descarto el Polybrute 12, porque es para polibrutos. Y el Stage 4 tiene el motor de síntesis del Wave 3 y hasta tres capas de voces, pero sus controles son realmente parcos y no tiene tiene aftertouch polifónico...:

Reconozco que ignoro por completo lo que hace Roland ni me ha interesado mucho estos años. La verdad es que me pierdo mirando especificaciones, porque anuncian motores de síntesis que inventaron hace siglo y la mitad con nombre propio a cual más absurdo. Marketing 0 para Roland. A Korg le pasa lo mismo, pero los conozcos más. Aún así, las críticas al sistema operativo del Kronos, el arranque lento, la dependencia de la pantalla táctil y, siento ser pesado, no tiene aftertouch polifónico, me hacen también descartar estas viejas glorias. Y me temo que Roland Fantom es lo mismo pero para Roland fans...
He visto ya muchos vídeos, llevo realmente un año con la idea de hacerme con algo serio, por eso vengo aquí, porque estoy en la encrucijada de que cualquier cacharro potente puede ser un estímulo al estudio de la creación sonora. Sigo desde hace años ya a Devin Belanger, Jonathan Nathan Jones, Venus Theory (que no sé su nombre), Starsky Carr, Tim Shoebridge, True Cuckoo, Josh Madoff, Espen Kraft (¿se ha hecho un poco antisistema?)... Muchos hacen música, pero pocos hacen directos, que yo sepa. No son el perfil que me interesa imitar realmente cuando veo sus vídeos. Tienen ingenio en sus procesos, sus discursos, su música, pero no los he visto gestionar una improvisación, más allá de esas jams con el 80% pregrabado y montado luego para YouTube. (Perdón, pero eso no es una jam como yo la conozco...).
Y viendo sin embargo colegas de directos, pianistas teclistas que admiro usando sintes: Larry Goldings, Julian Pollack (J3PO), Mike Pensini, su set puede ser realmente abrumador, y pueden enchufar 5 teclados para un directo. De momento no me puedo permitir una inversión parecida... y Benn Jordan es otro tipo interesante, pero no me gusta demasiado lo que hace, me interesa más su discurso, su militancia, sus ideas.


Mikolópez escribió:Añadir la cinta al Super 8 casi acerca el pregio a su hermano mayor. Un Super 8 con Ribbon es un dinero que compensa poco el ahorro.
Si quieres controlador de cinta ve directamente a por el Super Gemini. Tiene 20 voces de polifonía, que no está nada mal, y tiene pinta de ser un sinte que no te acabas en muchos años.
Aunque también puedes esperar a que esté a la venta el UDO RBN-1 Ribbon Controller (aún no lo veo en tiendas) y añadírselo al Super 8. El precio del RBN-1 será de unos 250 €, con lo cual sumado al precio del Super 8 aún te ahorras otros 300 € con respecto al Gemini. Y tienes un Ribbon independiente que puedes usar con otros sintetizadores o teclados que tengan entrada para pedal de expresión.
https://www.hispasonic.com/noticias/udo-rbn-1-controlador-ribbon-magnetico-puedas-tocar-musica/48081
Una alternativa al Ribbon también podría ser un Korg Kaoss Pad, que es muy divertido para usar como controlador y hacer modulaciones extrañas sobre el sonido de un sinte. Mejor uno de los modelos antiguos con salida MIDI.


Synclavier escribió:Si quieres controlador de cinta ve directamente a por el Super Gemini.
Se me ha cruzado la oferta del compañero Storm, que lo tenía por 250€ menos que el resto de tiendas y no le voy a dar más vueltas. Por todo lo que llevo leído y visto, el Arturia Polybrute con 10Kg menos habría sido el candidato perfecto. Pero el ahorro hasta los 4000€ me lo iba a gastar x10 en gimnasio y fisioterapia.
Aunque no tenía prisa, comprarlo ya es buena manera de quitarme de la cabeza una búsqueda que me entretiene demasiado para el poco tiempo que tengo. El Supergemelos llegará a casa, se montará y se tocará a ratos (porque ahora no me dejan mis encargos) y en junio tendrá horario fijo en mi oficina.
Gracias a todos por vuestro comentarios. Me han ayudado mucho a hacerme una idea del panorama, no solo en este hilo sino en los muchos en los que he leído con estos temas.
A seguir!
P.D.: Pablo, cuando me llegue este va a haber dos que probar para la comunidad... Se nos acumula el trabajo!




#24 Para mí tarde, pero quien tenga una inquietud como la mía lo puede valorar, claro. Cuéntanos por qué, por favor!
Tuve algunos Virus TI a tiro de segunda mano y no me atrajo la idea demasiado, quizá no supe ver sus posibilidades. Tampoco tiene aftertouch polifónico o MPE, aunque como multitímbrico y de 100 voces de polifonía sí podría usarse con el Osmose, por ejemplo.
Ya he recibido el Super Gemini (servicio rapidísimo de Rage Audio y una oferta imbatible) y es un tecladazo en muchos sentidos: solidez y tamaño (sin ser muy pesado) y sonido espectacular. La suavidad de sus controles y la matriz de modulación que es un enjambre de posibles conexiones (aunque no se accede a todos los parámetros). El teclado es muy sólido y agradable, pero cuando dicen en las especificaciones "semicontrapesado" hay que temer que entre la mantequilla y la tecla de piano hay un mundo de blanduras y durezas difíciles de describir. Para mí es algo blando. Tendré meses de estudio por delante cuando pueda ponerme este junio próximo. Ahora solo lo trastearé para comprobar que no falla nada o no hace cosas raras.
Tuve algunos Virus TI a tiro de segunda mano y no me atrajo la idea demasiado, quizá no supe ver sus posibilidades. Tampoco tiene aftertouch polifónico o MPE, aunque como multitímbrico y de 100 voces de polifonía sí podría usarse con el Osmose, por ejemplo.
Ya he recibido el Super Gemini (servicio rapidísimo de Rage Audio y una oferta imbatible) y es un tecladazo en muchos sentidos: solidez y tamaño (sin ser muy pesado) y sonido espectacular. La suavidad de sus controles y la matriz de modulación que es un enjambre de posibles conexiones (aunque no se accede a todos los parámetros). El teclado es muy sólido y agradable, pero cuando dicen en las especificaciones "semicontrapesado" hay que temer que entre la mantequilla y la tecla de piano hay un mundo de blanduras y durezas difíciles de describir. Para mí es algo blando. Tendré meses de estudio por delante cuando pueda ponerme este junio próximo. Ahora solo lo trastearé para comprobar que no falla nada o no hace cosas raras.


Mikolópez escribió:pero cuando dicen en las especificaciones "semicontrapesado" hay que temer que entre la mantequilla y la tecla de piano hay un mundo de blanduras y durezas difíciles de describir. Para mí es algo blando
A quien está acostumbrado a las teclas del piano prácticamente todos los sintetizadores le parecerá que tienen las teclas blandas, aunque en las especificaciones diga "teclas semicontrapesadas". Supongo que será algo a lo que te acostumbrarás y que no representará un gran problema.


#26 Me hago a la idea de que son blandas, y toco blando, como lo he hecho en tantos teclados. Pero "semicontrapesado" es demasiado ambiguo, el último Nord Stage Compact que tuve era semicontrapesado tendiendo a duro, la sensación era más solida que la de este...
Si quieren describir la tecla, los fabricantes deberían mostrar un diagrama, viendo el eje, el recorrido y el mecanismo se puede intuir mucho más que con "semi...", que a mitad de camino entre blando y pesado hay muchos grises.
Si quieren describir la tecla, los fabricantes deberían mostrar un diagrama, viendo el eje, el recorrido y el mecanismo se puede intuir mucho más que con "semi...", que a mitad de camino entre blando y pesado hay muchos grises.




Lo deberían inventar. Es que eso es lo que pasa, por eso los guitarristas tienen varias guitarras y los teclistas varios teclados. Cada marca suena diferente y es para hacer solo un tipo de música. Quizá si tuvieses un sinte con un sonido neutro, le podrías poner el efecto para que sonase Nord o Prophet. Pero si eso existe, no lo sé.

Hilos similares
Nuevo post
Regístrate o identifícate para poder postear en este hilo