¿Sonará mañana la música de hoy?

Oscar Espinosa
#46 por Oscar Espinosa el 03/02/2014
lgarrido escribió:
porque no sé si Bill Evans va a contar como músico no "sesudo, calculador y desconocido" para los detractores de la música contemporánea.


Pues también tengo la intriga :-k
Subir
OFERTAS Ver todas
  • -7%
    Modal Argon8 (B-Stock)
    559 €
    Ver oferta
  • -20%
    Technics SL-1200M7 Lamborghini
    1.199 €
    Ver oferta
  • -50%
    NI Komplete 15 Collector's Edition
    885 €
    Ver oferta
Mikolópez mod
#47 por Mikolópez el 03/02/2014
Pues sí, era todo un coco. Tenía pasión por los anagramas en los títulos ("NYC's No Lark" era un tema dedicado a Sonny Clark, p.e.) y se "lamentaba" de tener que analizarlo todo para entenderlo, y admiraba (y casi envidiaba) a muchos músicos naturales, como los que el jazz regalaba tan a menudo. Así que puede decirse que racionalizaba su hacer musical. Justo lo que se dice de Oscar Peterson... Para que veáis que en ambos casos no faltaba corazón y que tal intelectualidad elevaba sus músicas.

Además tuve la suerte de participar en un seminario con Chuck Israels (que fue su bajista unos años) y hablaba de su rapidez mental, sus ideas sobre estética,... todo un intelectual para lo que el jazz gastaba en esos años.

Lo de "desconocido" imagino yo que será para la CCCA ("Corte Celestial de la Composición Académica"), o a los dedicados al dodecafonismo "severo".
Subir
2
{] ∞Ω∞ [}™
#48 por {] ∞Ω∞ [}™ el 04/02/2014
AreaPiano escribió:
¿Alguien sabe de qué sesudo, calculador y desconocido músico del siglo XX es esta serie dodecafónica?


Lo decía en tono irónico. Simplemente para hacer notar que el interés por técnicas del siglo XX no solo corresponde al CCCA. Ya es bastante pesado e inutil el contrapunto severo como para modernizarlo con el dodecafonismo severo.

lgarrido escribió:
Creo que es una línea de bajo que suena de fondo en el videoclip de Shakira y Rihanna (¡temazo de gran sustrato teórico!), pero la peña está demasiado atenta al jamoneo como para atender a estas sutilezas rarunas. Es un guiño posmoderno del compositor al palimpsesto circundante de planos de significación comunicativa.


Ya has visto que no. Por suerte el mundo musical es suficientemente ámplio e interesante para descubrir cada día cosas nuevas sin caer en el chascarrillo.

Oscar Espinosa escribió:
pero precisamente la verdadera música atonal solamente puede darse en un sistema estricto como el del dodecafonismo.


Eso daría para un largo y elevado post teórico en el que no estoy interesado. No estoy de acuerdo pues hay mucha música atonal que no es dodecafónica y música dodecafónica que no es serial y serialismo que no es dodecafónico. Tienden a confundirse muchas veces todas estas cosas. Una cosa es la atonalidad, y atonal es la música modal o músicas tradicionales o músicas basadas en escalas hexátonas. El propio Schönberg tiene mucha música atonal, ni serial, ni dodecafónica. Hay música dodecafónica antes y después de Schönberg. Técnicas como las del motete isorrítmico del siglo XIV son seriales en cuanto a planos melódicos y rítmicos. Ni siquiera Schönberg fue respetuoso con su propia severidad y poco más o menos le ocurrió con Webern y Berg. Si la serie de Bill Evans tiene "campos armónicos que sugieren tonalidad" que no habría que decir de la defectuosa serie de Anton Webern de su Concierto para Violín.

[ Imagen no disponible ]

Oscar Espinosa escribió:
Ahora bien, a día de hoy, ¿desea alguien realmente componer utilizando el dodecafonismo estricto?


Pues si los compositores de cine lo hacen es que se puede usar. Suponiendo que exista un dodecafonismo estricto habría tantos compositores actuales que lo usarían como los que usan el contrapunto severo que sigue formando parte de la enseñanza musical actual. Un compositor de música para cine es tan respetable o más que cualquiera de los divos de la CCCA.

Oscar Espinosa escribió:
un artículo muy interesante del dodecafonismo con un enfoque de composición mucho más creativo y musical que el de las viejas y rigidas normas de nuestro querido Shoenberg.


Bueno poco que decir a esto. El repudiado y criticado Schönberg figura como estrella dominante en la mayoría de programaciones de armonía, contrapunto y fundamentos de composición de nuestros conservatorios. Como teórico no fue malo, pero tampoco brillante, ni con su teoría, ni con las de otros. La creatividad está para eso, para hacer arte y no para ser respetuoso y conservador con las teorías. ¿Cuántas composiciones serialistas dodecafónicas siguen los preceptos severo-académicos de la formulación de Schönberg?

Mikolópez escribió:
Bill Evans... T.T.T. Temazo!


Efectivamente Twelve Tone Tune (Melodía de 12 notas) Aunque no severa es una composición del siglo XX serialista y dodecafónica.


Y si a Schönberg no le gusta, que se aguante. (Como L A de Benito descubrió en algún programa Gershwing era admirador de los serialistas dodecafónicos, incluso afirmaba similitudes entre Porgy and Bess y Lulú, y viceversa, la música de Greshwing no era desconocida para los de la escuela de Viena) Tampoco fue el inventor del dodecafonismo, por más que se hizo con la marca. Este tema es de 1896 bastante anterior y de una obra archiconocida.

e41af7ce35f5ed13230f0fd586464-3766883.jpg

http://open.spotify.com/track/0rWwg0egmEipEkhbIaZfut

Mikolópez escribió:
Lo de "desconocido" imagino yo que será para la CCCA ("Corte Celestial de la Composición Académica"), o a los dedicados al dodecafonismo "severo".


Me gusta lo de CCCA, lo tomo prestado para hacer variaciones...

En fín que solo era por aportar que no son las técnicas del siglo XX tan ajenas al público, a los compositores no del club de la CCCA, y que se pueden revisitar de maneras personales, creativas e interesantes. Al fin y al cabo Bill Evans es un compositor del siglo XX, contemporáneo, y que no se sentía obligado a ser raro para sentirse artista. Por cierto un gran cultivador de la indeterminación, pues la improvisación está plagada de aleatoriedad e indeterminación en muchísimos momentos.
Subir
vagar
#49 por vagar el 04/02/2014
AreaPiano escribió:
inutil el contrapunto severo


Huy lo que me ha disho... Jajaj, qué provocador eres, joío.

AreaPiano escribió:
sin caer en el chascarrillo.


También era en tono irónico, una velada referencia al hilo de los secretos teóricos ocultos de los grandes éxitos de ventas pop. Donde haiga muslamen, que se quiten las armonías celestiales.
Subir
Oscar Espinosa
#50 por Oscar Espinosa el 04/02/2014
AreaPiano escribió:
Eso daría para un largo y elevado post teórico en el que no estoy interesado. No estoy de acuerdo pues hay mucha música atonal que no es dodecafónica y música dodecafónica que no es serial y serialismo que no es dodecafónico.


AreaPiano escribió:
Una cosa es la atonalidad, y atonal es la música modal o músicas tradicionales o músicas basadas en escalas hexátonas


Pues yo tampoco estoy de acuerdo y tampoco me interesa entrar a debatir, sobre todo, porque estoy escasísimo de tiempo. La atonalidad no es solamente la ausencia de una tonalidad, sino más bien la ausencia de un centro tonal. La música modal tiene un centro tonal al igual que muchas músicas tradicionales, pero la música atonal "lucha" por evitar cualquier relación armónica y melódica que pueda sugerir un centro tonal; de ahí que encontrar música estrictamente atonal sea muy difícil, a no ser que nos adentremos en el sistema de organización de sonidos del dodecafonismo. Si tienes acceso al libro el lenguaje de la armonía, de Lluis Vergues, en el apartado de música atonal aborda muy bien este tema.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#51 por {] ∞Ω∞ [}™ el 05/02/2014
lgarrido escribió:
Huy lo que me ha disho... Jajaj, qué provocador eres, joío.


No hay que confundir la sinceridad con la provocación. Yo no soy nadie importante ni aspiro a serlo, pero por suerte hay un montón de teóricos capaces de enseñar contrapunto clásico (renacimiento) y armónico sin recurrir a un lenguaje de programación que tiene muchas incoherencias. La primera es que muchas veces se aplican conceptos que eran válidos para el renacimiento a obras con carácter tonal y las "prohibiciones" se exageran hasta el absurdo. O viceversa, se aplican conceptos tonales a una formulación que servía para aprender música modal.

Para mí lo más absurdo del método Fux y sus secuelas es que no responden al fin para el que fueron creados. La polifonía clásica es fundamentalmente vocal, y para hacer música vocal necesitas un texto, y para poner música a un texto necesitas conocer sus acentos, las respiraciones, el significado,... Eso que es lo más esencial como punto de partida no está presente en ningún momento en el método Fux. Además es claro que el contrapunto clásico es fundamentalmente imitativo. El trabajo con especies ignora esa realidad de la música y la deja para el final. Es un método muy racional y poco efectivo. Uno puede escribir música solo aplicando axiomas sin tener en cuenta el sonido que sea completamente "legal" sin caer en prohibiciones y ser auténticamente algo informe e incoherente. Y eso es porque Fux y sus secuelas no trabajan el oído, el análisis o los patrones de composición.

Por suerte, antes, durante y después de Fux ha habido métodos de abordar el estudio del contrapunto clásico y el armónico de manera más musical, también estructurados y con mejores resultados a la vista de las composiciones de los autores que estudiaron con ellos. El planteamiento de Bach-Kirnberger es muy diferente o el de Albrechtsberger (maestro de composición de Beethoven), y tantos otros. En la actualidad existen libros para el aprendizaje del contrapunto que no siguen el sistema de especies, como los de Gauldin, De La Motte, Former, y unas decenas más en inglés que nunca serán traducidos al castellano por falta de demanda. Estos libros no inventan nada nuevo. La mayoría se basan en el estudio de sistemas de enseñanza anteriores y posteriores a Fux.

En un conservatorio profesional un alumno pasa solo 2 años estudiando fundamentos de composición. Reducirlo a 2 años de programación para hacer bolitas con el sistema Fux es perder el tiempo. Total para aprender lo que otros llamaban disminuciones, el uso de la nota de paso, la cambiata, el floreo, y el retardo. No se, no se...

lgarrido escribió:
También era en tono irónico, una velada referencia al hilo de los secretos teóricos ocultos de los grandes éxitos de ventas pop. Donde haiga muslamen, que se quiten las armonías celestiales.


Bueno, también hay armonías celestiales con mucho muslamen.

Oscar Espinosa escribió:
La atonalidad no es solamente la ausencia de una tonalidad, sino más bien la ausencia de un centro tonal.


Estas son las clases de discusiones teóricas que generalmente no llevan a ningún sitio. Todo concepto tiene un opuesto, luego ¿qué es lo opuesto a "atonal"? Yo creía que era tonal. Pero también es ambiguo lo que es tonal. Tonal puede ser aquella música que se define como del periodo de la práctica común, usando relaciones entre las funciones armónicas. Si extendemos la tonalidad a la presencia de centro tonal en esa categoría entre más música, pero incluso así, no toda (siempre y cuando algunas cosas se consideren música)

Por ejemplo, In C de Terry Riley tiene un centro tonal clarísimo pero yo no llamaría a eso tonal. Aunque sea una nota de la escala se usa de manera percusiva, el protagonista más que la nota es el ritmo, y el timbre. Hay cierta tendencia, a mi modo equivocada, a reducir la música o el análisis musical solo a la altura de las notas.



En el caso de Ligeti ya ni hay notas de la escala en su Poema sinfónico para 100 metrónomos. (para el que se quede con la anécdota, recordar que Ligeti hizo bastante música mucho más interesante y audible. Esto quizás sean efectos secundarios del estudio racional del contrapunto de Fux)



Ahondando más y para demostrar que Lluis Verges no está acertado en este punto (en su libro afirma que toda música es tonal pues toda secuencia de notas puede reordenarse de manera que sugiera tonalidad. Como todos los libros no es perfecto, en algunos aspectos es un libro estupendo, pero en otros es bastante flojo) La música concreta, la aleatoria, la electroacústica o la espectral en su mayoría no tienen centros tonales. Aunque un estudio más profundo podría llevar a encontrar frecuencias centro... Sin embargo creo no es apropiado decir que esta música es tonal, salvo que modifiquemos tanto el concepto hasta el punto de que música tonal es la que usa tonos (en el sentido de sonidos), y por tanto no hay música atonal. (En este apartado quiero matizar la crítica al libro de Lluis Verges que, insisto, es esencialmente bueno. En este y otros apartados más cercanos a cuestiones de estética faltan citas de otros autores dando la sensación de que muchas cosas las decide según su criterio y no contrastando. Aceptable, pero...)



Por citar otra obra de Ligeti que a mí me gusta más en versión de un pianista descalzo que tiende a hacer representaciones pop de música "clásica" el Estudio para piano 13 de Ligeti "La escalera del diablo" Música del siglo XX que utiliza el tópico diabólico de una manera bastante efectiva. (Tanto que se lo plagio Morricone en la banda sonora de Novecento, un pianísta en el océano)



Película recomendable y escena curiosa la del duelo pianístico tan habitual en los siglos XVIII y XIX. (El plagio a Ligeti es a partir del 3'15'') Atentos al final anti-tabaco.



Por cierto, Morricone también compositor contemporáneo que hace música de todo tipo y con gran éxito entre el público. Esto también es música de hoy que se escuchará mañana. (Compuesta en 1986) Aunque no se si Morricone entra en el club de la CCCA... Así que tenemos a Morricone, compositor del XX, haciendo música a lo Ligeti, pero también cosas tan melódicas como esta. No todos los contemporáneos son como los pinta Masliah incluso aunque de vez en cuando hagan cosas que a ellos les gustan y al público no tanto.

Subir
vagar
#52 por vagar el 05/02/2014
AreaPiano escribió:
Para mí lo más absurdo del método Fux y sus secuelas es que no responden al fin para el que fueron creados.


Ah, o sea que no consideras inútil el estudio del contrapunto en general, sino de determinada forma de entenderlo o enseñarlo, lo que llamas contrapunto severo.

Yo no sé si lo que yo he estudiado es Fux, porque nunca he leído el Gradus directamente, pero lo que me han enseñado los profesores que he tenido y los textos de contrapunto que he estudiado es a meter el hilo por el ojo de la aguja, a conseguir suavidad cuando necesito suavidad. Tal y como yo entendí mi estudio del contrapunto de especies, nunca se trataba de conseguir únicamente una realización consistente con las reglas, sino de analizar las limitadas posibilidades dentro de un sistema coherente y a elegir dentro de ellas las más interesantes musicalmente. ¿No era ése el fin que perseguían Fux y sus secuaces? Luego puedes aplicar otro sistema distinto de reglas, otra concepción de ritmo fuerte o ritmo débil, de consonancia o de disonancia, pero los principios de coherencia e ilación son los mismos.

De la wikipedia nunca sabe uno si fiarse, pero dice que:

Alguien escribió:
Most subsequent counterpoint textbooks have taken Fux as their starting point, from the book by Albrechtsberger (Gründliche Anweisung zur Komposition) to 20th century examples such as the book by Knud Jeppesen (Counterpoint: The Polyphonic Vocal Style of the Sixteenth Century).
Subir
flutisto
#53 por flutisto el 05/02/2014
Me parece que el cine ha ayudado mucho a abrir el oido de mucha gente, que de otra manera no iba a ir a una sala de conciertos. No tengo ni idea de qué va a pasar en el futuro. Todo se mezcla.
Subir
Gracias a todos
#54 por Gracias a todos el 05/02/2014
flutisto escribió:
Todo se mezcla.


Y luego se masteriza, que estos procesos también intervienen en la forja y consolidación del gusto, y son luego tributarios de ello (eso tan esencial que aquí se corea como de lo que no hay nada escrito
Yo también alabo este hilo en el que no me he podido emplear como hubiera querido, por cuestiones de apremio.
Subir
Oscar Espinosa
#55 por Oscar Espinosa el 05/02/2014
#48

OK, en parte tienes razón. El atonalismo (y me refiero al movimiento de finales del XIX y parte del XX) ciertamente se contradice en su propia esencia, que es la de negar cualquier sistematización y/o organización en las estructuras melódicas y armónicas; la contradicción está pues, en que los propios sonidos de los que se valieron los compositores de este periodo están sistematizados: la propia escala cromática temperada.

Yo estoy haciendo referencia a este periodo y al dodecafonísmo como SISTEMA de organización de sonidos y que surge como opuesto al de la tonalidad, de manera consciente e intencionada y hasta cierto punto forzada (?), (muy especialmente en el caso de Shoenberg), y no como fruto de una evolución estética. Entiendo el atonalismo como la música que se hace utilizando una escala cromática y donde la idea es evitar cualquier centro tonal, evitar campos armónicos, triadas, un sistema sin jerarquías. De ahí que sea muy difícil encontrar obras realmente atonales (dentro de este movimiento), porque la composición se convierte más en una especie de "rompecabezas". Así que la atonalidad está relaciona directamente con el sistema tonal, porque su esencia, es negarla, difuminarla, eliminarla.... Sabemos que hay otros movimientos como el indeterminismo, la música aleatoria, electro-acústica, música concreta, etc., que no tienen ninguna relación o muy poca, con el sistema temperado de 12 sonidos, sin embargo se han clasificado como movimientos diferentes al atonalismo.
Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#56 por {] ∞Ω∞ [}™ el 06/02/2014
lgarrido escribió:
Ah, o sea que no consideras inútil el estudio del contrapunto en general, sino de determinada forma de entenderlo o enseñarlo, lo que llamas contrapunto severo.


¿Es que he dicho lo contrario? La realidad es que hay muchos estilos contrapuntísticos y muchas formas de abordar su estudio. El contrapunto de especies (alias severo) es solo uno de ellos. Es una aproximación totalmente cientifico-matemática al arte que ignora tantos aspectos que resulta tan artificiosa como poco real. Autores como Gauldin han seguido la pista a los métodos de aprendizaje de Bach, sus hijos, Kirnberger, Beethoven, etc. Estudiando otros métodos proponen una aproximación a los diferentes estilos contrapuntísticos de una manera más útil y efectiva.

lgarrido escribió:
¿No era ése el fin que perseguían Fux y sus secuaces?


Pues no, perseguian enseñar el estilo clásico del contrapunto, según el modelo de Palestrina pasando olímpicamente del hecho vocal, del texto y de la composición real.

Wikipedia dixit escribió:
El libro de Fux fue objeto de exagerados halagos, así como de críticas injustas. No se puede negar que el orden establecido en él para la progresividad del estudio es excelente, racional y fundado sobre un sistema muy bueno de análisis del arte de la composición; de hecho fue apreciado a tal punto que todos los tratados de contrapunto y fuga publicados posteriormente repropusieron su esquema, si bien los detalles fueron perfeccionándose con el transcurso del tiempo.


Está claro que en la Wikipedia y en cualquier enciclopedia, los autores no son imparciales. En la entrada sobre Fux se le defiede con tal ímpetu que resulta de lo más falso.

Sobre Albrechtsberger, fue un culo inquieto, igual que el propio Beethoven. Es cierto que adapta en algún momento el sistema de Fux, si no lo aplica tal cual es que algo no le gustaba. Pero está documentado que enseñó a Beethoven un sistema para hacer fugas y contrapunto imitativo con la técnica de Bach, que no seguía el sistema de especies. Y eso no lo dice alguien que opina que, lo dice el propio Beethoven en sus cartas. Es muy curiosa aquella en que explica que está estudiando la música de "Bach, Johann Sebastian Bach, Handel,etc" ¿A qué Bach se refiere entonces? Al Bach de que todo el mundo hablaba en su época, Carl Philip Emmanuel, y

Alguien escribió:
Desde que (J. S. Bach) mismo compuso las más instructivas piezas para teclado, el instruyó a sus alumnos en ellas... El comenzó con sus alumnos directamente con lo que era práctico, y omitió todas las arídas especies de contrapunto que fueron dadas por Fux y otros. Sus alumnos tuvieron que comenzar sus estudios por el aprendizaje de bajo cifrado a cuatro partes
(carta de C.P.E. Bach a J. N. Forkel en 1775)

Por seguir citando a Gauldin, tiene dos libros sobre contrapunto, el primero dedicado al siglo XVI y el segundo sobre contrapunto armónico, del barroco en adelante. Y es así porque son estilos totalmente diferentes. Los ejercicios y actividades propuestas son mucho más interesantes y producen resultados más artísticos que el más avanzado ejercicio al estilo Fux y derivados. Pero es que eran ese el tipo de ejercicios que se practicaban en la enseñanza en tiempos pasados, antes de caer en los sistemas hiper-racionalizados que pretenden programar a los alumnos como el que programa computadoras.

Enlace al citado libro de Albrechtsberger con muchas cosas interesantes.

http://imslp.org/wiki/Gr%C3%BCndliche_Anweisung_zur_Composition_%28Albrechtsberger,_Johann_Georg%29

Hay obras magníficas en el contrapunto de todos los tiempos, no es el contrapunto lo que critico, todo lo contrario.

Y aprovechando el interludio una gran obra contrapuntística del siglo XX (1943) de Hindemith que espero siga sonando mañana.

(Interludio en pleno siglo XX que usa el clásico tópico Pastoral)



Y la fuga



Hasta en el siglo XX hay grandes contrapuntos.
Subir
1
{] ∞Ω∞ [}™
#57 por {] ∞Ω∞ [}™ el 06/02/2014
Oscar Espinosa escribió:
Entiendo el atonalismo como la música que se hace utilizando una escala cromática y donde la idea es evitar cualquier centro tonal, evitar campos armónicos, triadas, un sistema sin jerarquías.


No hay un solo atonalismo. Hay música atonal (o que eso pretende como negación de los procesos derivados del denominado periodo de práctica común), atonalismo dodecafónico (haciendo uso de los 12 sonidos de la escala cromática, aunque no en forma de serie) y serialismo dodecafónico que son cosas diferentes.

El atonalismo no niega los centros tonales, evita las relaciones de función armónica. Si no recuerdo mal el nombre que le daba Schönberg era Pantonalidad.

Pero más que discutir sobre si son galgos o podencos lo importante de nuevo es la música, serialismo dodecafónico de Alban Berg y su concierto para violín.



y este sin excusa me apetece que figure pues es música del XX (1931) cuando ya existía el serialismo dodecafónico y que seguro se escuchará durante mucho tiempo:



Pedazo de obra el tiempo lento



Y grandioso final



Ale y otro concierto para piano del XX de Shostakovich el 2 (1957). A que apatece escucharlo hasta más de una vez.

Subir
Nothung Baneado
#58 por Nothung el 07/02/2014
En el mundo sobran los avaros y faltan los músicos... sobran los codiciosos y faltan los artistas, sobran los corruptos y faltan los virtuosos, es la triste realidad... Afortunadamente la música del alma no ha muerto ni morirá, pero sí es un hecho de que cada vez tiene menos auge, cada vez abarca menos gente... está siendo reemplazada por todo lo contrario a lo que en verdad es la música...reemplazada por la materialidad, carnalidad, mundanidad.... la música viene de las emociones, de los sentimientos, de la imaginación, de l amente, todo eso ni siquiera es tangible ni visible ahora queiren rebajar la música a unas prostitutas bailando moviendo las chichis y a unos cholos que se creen los más malos porque venden cocaína y asesinasn gente....
Subir
1
evel
#59 por evel el 07/02/2014
>>es tangible ni visible ahora queiren rebajar la música a unas prostitutas bailando
+1 ... y de paso te link este video de Lily al respecto ... besitos Miley y compañia :besito:



Y, respecto a si la música de hoy sonará en el futuro... cuando veo esta canción de Daft de 1997 remezclada por ellos mismos tengo una extraña sensación de dejavu, como si el tiempo no hubiera pasado ... :D

Subir
{] ∞Ω∞ [}™
#60 por {] ∞Ω∞ [}™ el 07/02/2014
evel escribió:
>>es tangible ni visible ahora queiren rebajar la música a unas prostitutas bailando
+1 ... y de paso te link este video de Lily al respecto ... besitos Miley y compañia


Tampoco ha sido diferente en el pasado. Desde los tiempos del Carmina Burana ha existido música de este tipo, posteriormente fue el Cabaret y el mismo Brahms pasaba mucho tiempo tocando en prostíbulos seguramente no sus sonatas. Incluso en los lieder se pueden encontrar guiños a esa música cargada del mismo espíritu calentón de mucha de la música moderna. Claro que en aquellos tiempos los vídeos no existían, pero es posible que ese lied cantado en un cabaret fuera representado de forma tan "animada" como el de la desconocida (para mí) Lily Allen.



Es cierto que la puesta en escena no ayuda a publicitar la música de tiempos pasados. Nada más absurdo en este lied que un fondo cursi de flores o una cantante tiesa y seria, como si cantase un himno en la iglesia. La letra dice:

Escucho a mi húmedo amado
Balancear el martillo
El roce, el tintineo,
Viene desde la lejanía,
Al igual que el sonido de las campanas,
A través de calles y plazas.

Junto a la negra chimenea
Allí se sienta mi amante;
Pero si yo paso,
El fuelle empieza a silbar,
Y rugen las llamas
Y brillar a su alrededor.


Aparentemente una canción que habla de una cándida mujer enamorada de un fornido herrero. Pero cuando uno escucha con atención y leyendo entre líneas comprende que el fondo no es tan cándido. Los dobles sentidos de "martillo", "campana", "roces", "tíntineos", etc. Todo ello reforzado por el repiquetear del piano golpeando las notas y los saltos en la melodía de la cantante que son más gemidos de placer que otra cosa. Por eso es dificil encontrar a una cantante que cante esto como es debido puesto que tendrían que poner también el letrero "Parental Advisory".

Pero si nos vamos más atrás en el tiempo las cosas no cambian mucho. Un compositor como Josquin DesPrez al que todo el mundo tiene por un serio autor de misas polifónicas entre otras muchas cosas con dobles significados, incluso en música supuestamente religiosa, compone este "Allégez moy" (Alíviame):

"Alíviame,
dulce, querida morenita.
Justo por debajo del ombligo (El "boudinette"decía Josquin)
alivia todos mis penares,
alivia todos mis dolores.

Vuestra belleza,
me tiene enamorado,
justo por debajo del ombligo,
justo por debajo del ombligo"


Supongo que todo el mundo sabe ya que es lo que alivia al pretendidamente serio Josquin... o_O

Y otro ejemplo de cómo la imagen mata el significado del texto.



Al menos el que ha hecho este vídeo se lo a curado más, ha elegido mejor versión y una imágen que representa mejor lo que dice el texto. (Espero que en Hispasonic no lo censuren. Son desnudos artísticos)



Podríamos seguir con más ejemplos de los mismos autores, o de otros, como los cánones y canciones de taberna de Purcell también con letras muy interesantes.

No se si también lo hacían por contentar a la gente o por dar rienda suelta a su parte más carnal, pero pensar eso de que la música de tiempos pasados es "culta", "seria", de "gran intelectualidad" es un error muy extendido motivado por el absurdo aprendizaje de la historia de la música y por una difusión de esta riqueza cultural igualmente absurda.

Si la srta. Lilly Allen no saliese haciendo movimientos guarrindogos acompañada de tías estupendas publicitada en muchos canales de tv nadie la escucharía. Con la música ahora llamada de manera cursi "culta", pasa todo lo contrario. Se tiende a despojar a la música "culta" de su contenido y significa, racionalizarla mediante un análisis reducido a las relaciones armónico - formales - contrapuntísticas y se acabó. Por eso al público le cuesta conectar con esta música. "Te tiene que gustar por que es buena y culta" "Hace crecer el coeficiente intelectual" dicen otros, y la gente lo ve como las espinacas, que no están precisamente buenas pero a Popeye le daban mucha fuerza.

Lo interesante de la música, la que tiene miga y contenido, la de antes y la de ahora no está en la complejidad, sino en lo que comunica y en la eficacia al comunicarlo. Si a Lilly Allen le quitas la música y pones de fondo al vecino cantando en la ducha despertaría el mismo o más interés.

Pero compartiendo poco aprecio hacia la labor artística de esta srta. creo que es más estimulante hablar bien de la música que nos resulta valiosa que insistir en desacreditar algo que no necesita ayuda para descalificarse por sí mismo. Esa actitud del músico formado diciéndole al amigo poco conocedor que lo que escucha es una mierda y que lo bueno es lo suyo, causa rechazo y falta de interés. En mi modesta opinión hay que sembrar la curiosidad por descubrir otra forma de disfrutar de la música más allá de las cuestiones de calidad. Vamos como el amigo que es experto en vinos y te invita a probarlos en vez de pasarse la tarde diciéndote lo asquerosa que es la cerveza de botellín que sabe a...

Es bastante probable que muchas de las personas que escuchan este hilo no tengan mucho interés en el Lied de Brahms o quizás nunca hayan escuchado uno. Tal vez alguno, después de saber que hay más que un serio pianista y una cantante importando voz, tengan curiosidad por descubrir todos esos segundos significados de los que está plagado, o tal vez no, pero habrán oído hablar de ello.

Y también se demuestra que aunque no suene mañana la música de hoy, tampoco es que suene la del pasado. ¿Cuántos habían escuchado antes las obras citadas en los vídeos?
Subir
3
Hilos similares
Nuevo post

Regístrate o para poder postear en este hilo