
Más allá de las ‘look-up table’ que vimos la pasada semana está el concepto de los PPG y sus ‘wavetables’. Una técnica de síntesis presente hoy en versiones software o incluso apps como Nave.
Más allá de las ‘look-up table’ que vimos la pasada semana está el concepto de los PPG y sus ‘wavetables’. Una técnica de síntesis presente hoy en versiones software o incluso apps como Nave.
Continuando el camino iniciado con los DCOs, hoy reparamos en los osciladores digitales, especialmente de tipo ‘look-up table’. De paso hackeamos un Korg DW y valoramos la importancia de la interpolación en romplers/samplers.
No son pocos los que sufren un ataque de nervios cuando ven términos como DCO u oscilador digital en un sintetizador. ¿Está justificada esta aversión? Recorremos el pasado y el presente de los DCOs.
Los bombos sintetizados son una categoría en sí mismos, diferente al bombo de batería y con un espacio propio. Hoy repasamos algunas técnicas para sintetizarlos.
‘Keyboard tracking’ y ‘velocity tracking’ son elementos esenciales para conseguir sonidos que fraseen bien y aguanten sobre un registro amplio sin pérdida de carácter.
Hoy volvemos a los filtros: cómo combinarlos, el papel de cada filtro (resonancias o articulación), la importancia de los comb, y menciones a la distorsión en filtros.
Interconectar analógicos entre sí o con sistemas MIDI, controlar modulares desde un teclado o secuenciador… Hablar en analógico exige conocer conceptos como CV, Gate, Hz/V, Trigger y más.
LPF, HPF, BPF, BRF, ,,, están bien pero ¿conoces los filtros de formantes (formant filters)? Permiten ‘cantar’ a tu sinte (escucha la demo que hemos preparado) e imitar las resonancias de los instrumentos acústicos.
Ofrecemos algunos consejos, reflexiones y enlaces para guiaros al pensar qué estándar de modular adoptar y qué módulos formarán parte del primer encargo para crear el monstruo (¿un filtro NPF, quizá?).
Revisamos los elementos que forman parte de cualquier sintetizador modular y presentamos los tipos existentes (Eurorack, Moog…).