Posición en el ranking: 143 agradecimientos en artículos696 votos en posts del foro753 votos en comentarios
Reviews de walerandei
Opiniones de productos16

Lo mejor: El sonido sumamente plano
Lo peor: No tengo ninguna queja.
Gran sonido dotado de todos los detalles posible y que brinda una referencia lo mas plana posible dentro del mundo de los auriculares (que en mi opinion, no existe ninguno totalmente plano al 100%).
Gran construccion, muy comodos, cable suficientemente largo para moverme comodo en el estudio y puedo estar horas trabajando con ellos que no me cansan.
Totalmente recomendables.

Lo mejor: Gran variedad de efectos para concatenar y un OS muy pulido.
Lo peor: Es un tanto ruidoso y soplon para el estudio (sobre todo alimentado por USB), y hay efectos que se podria mejorar.
En mi opinion lo mas destacable es la variedad del catalogo de FX (sobre todo despues de la actuializacion del Firmware 2.01) ... sobre todo resaltan algunos modelos de Reverv que bien ajustados dan un buen servicio (mas aun si te mola el rollo del ambient). Es facil de usar y tiene un OS muy grafico en cuanto a crear presets propios, sumar los efectos, explorar los diferentes modelos de las diferentes familias que tiene, sus parametros, etc.
Es un pedal curioso que da un servicio decente por una cantidad muy acotada de dinero (90€), y si lo ajustas con cuidado y buen gusto se pueden sacar cosas interesantes de el.
Lo malo:
1 - Sobre todo que es bastante ruidoso / soplon para el uso en estudio, donde se espera que el sonido sea mas bien cristalino. Esto lo mismo para el uso en directo practicamente no se notaria, con lo que en ese entorno creo que funcionaria mucho mejor.
2 - Es idea utilizarle con pilas, donde se consigue el sonido mas cristalino del bicho. Alimentado por USB mete un sumbido asqueroso y desagradable que le hace inutilizable. Si se le alimenta con transformador (tengo el original de Zoom que me vino en una oferta junto al pedal), tambien se escucha un sumbido ,,, este mas suave y mas al fondo que el que produce la alimentacion USB, pero sin embargo ahi esta y no mola nada. Como ideal, se consigue el mejor resultado usandolo con pilas.
3 - Hay algunos algortimos de efectos que se podrian mejorar bastante ... y hay otros que si bien suenan bien se echan de menos algunos parametros de ajustes ... como es el caso de los Delay donde no es posible ajustarle utilizando Milisegundos en cada canal en caso de querer cuadrarlo perfecto con los BPM de la cancion. El ajuste es mediante un pote que gira sin saber exactamente los MS que se estan utilizando, donde toca ajustar a oido y dejarlo lo mas cerca posible del valor ideal. Cosas de este tipo, le encontre muchas.
No obstante, lo dicho. Por 90€ da un servicio bastante adecuado. Que podria ser mejor? mucho. Pero es lo que hay. Zoom es la Behringer japonesa y es lo que toca con esta gente.


Lo mejor: Una solucion completa para hacer musica, con una superficie de control que permite hacerlo todo desde sin tocar el raton.
Lo peor: La ausencia de pistas de audio. Si trabajas con voces, es un problema para intentar hacerlo todo desde Maschine.
A priori "la construccion" es muy similar a la de su hermana mayor, la STUDIO. Aunque hay mucho plastico, se ve aceptablemente solida. Sugiere que si el trato es cariñoso deberia tener una vida saludable al lado del usuario. El tacto de los botones es bueno, los pads responden muy bien (me encantan), los encoders se sienten durillos y las pantallas si bien no son Led presentan una visual muy fina y clara. En definitiva, no es un tanque a prueba de bombas, pero deberia cumplir con creces durante un buen tiempo si el trato es el adecuado.
Con respecto a la Studio hay varias novedades en la Maschine mk3. El tamaño es una de ellas. Es mas pequeña, y sin embargo condensa en el mismo tamaño de la mk2 todo el potencial de control de la STUDIO. En este sentido no le falta nada. Todo lo contrario ... ahora la rueda de datos tambien funciona como desplazador de cursor y con unas señales luminosas indica en todo momento cuando puede utilizarle para moverte entre los diferentes parametros de una pagina. Tambien hay un ribbon para poder controlar y grabar datos en tiempo real en una pista de una manera tan humana como logica. Lo mismo se le puede utilizar como modulador de un VST para poder tocar el instrumento de una manera mas organica o humana. Los cambios son sutiles, pero se agradecen. Es una mejora sin duda alguna. El otro gran agregado de la mk3 es su interfase de audio interna, que ofrece tanto entrada de linea como entrada de micro y permite trabajar hasta 96khz de resolucion. El sonido que ofrece es excelente con lo que finalmente Native Instruments por primera vez dentro del mundo de Maschine nos pone a disposicion una solucion integral en un mismo cacharro, para poder trabajar tanto en estudio como en directo. Con maschine y un portatil ya puedes montarte un directo sin despeinarte.
A pesar de la evolucion continua que fue sufriendo el software Maschine 2 durante estos años, el consumo de CPU continua siendo muy moderado. Por supuesto que todo dependera de los pluggins que se elijan, de la cantidad a emplear y sobre todo de las specs del ordenador que hostea el software de Maschine. Con un portatil basado en AMD de 4 nucleos a 3.5 ghz, y 8 gb de Ram todo fue rodado y el consumo de recursos no se disparaba.
Los pluggins de FX internos de Maschine hacen estupendamente su trabajo y denotan un consumo bajisimo de cpu. Los instrumentos tambien, excepto algunos basados en "Reaktor" que disparan bastante el uso de procesador (todo es convertir a audio las pistas de VST que consuman mucho, y andando). En este sentido Maschine ofrece un abanico muy amplio que nos permite abordar sin problema alguno una amplia gama de generos musicales. Y permitiendo tambien utilizar pluggins de terceros, las posibilidades timbricas se amplian muchisimo mas. A este nivel no tengo queja alguna.
Para mi sorpresa (mala), hoy en dia y en la version 2.8 del software de Maschine, Native Instruments continua arrastrando un problema grande que ya experimentaba desde la version 2.3 en mi epoca con la STUDIO. Este problema solo afecta a los usuario de Maschine en entorno de Windows 10 ... y es que todo los puertos midi din que se intenten utilizar para controlar Hardware externo desde el software de Maschine al cabo de unos minutos de uso termina por bloquearse y dejar de funcionar. La gente de Native Instruments desde siempre le endiñan la culpa de esto al sistema operativo, argumentando que Microsoft no gestiona bien estos puertos desde el propio Windows 10. Pero este argumento no tiene logica alguna ya que con otros Daws de otras marcas (Cubase, Akai MPC, Bitwig, etc.), los puertos MIDI DIN bajo windows funcionan sin problema alguno. El caso es que los desarrolladores de Maschine nunca hicieron nada por solucionar este problema, que en mi opinion no es pequeño ni debe pasarse por alto.
Volviendo a la evolucion del software de Maschine, si bien continua manteniendo el concepto clasico de trabajo Patron / cancion (pattern / song), tambien incorpora recientemente una modalidad muy muy similar a la de Ableton Live basada en Clips e ideas al vuelo, denominado "modo IDEAS". En el mundillo de la musica electronica general, Ableton Live es sin duda alguna el DAW mas utilizado por musicos y djs, con lo que estos se sentiran como en casa trabajando con el entorno de Maschine. Con los años version a version el software de Maschine fue incorporando muchisimas novedades y ajustando su flujo de trabajo a lo que solicitaba su comunidad de usuarios. Por mensionar algunas el TIME STRETCH de loops de audio en tiempo real, un sintetizador de lineas de bajos, un refinamiento profundo a su modo de SLICE de audio que no solo facilita su uso sino que le hace mas eficiente, la incorporacion de diferentes metricas para cada clip dentro de la ventana de Arranger lo que permite realizar poliritmos, etc.
Como ultima critica, esta el hecho de que a mi me gusta usarla en modo Stand-alone ... pero como utilizo voces y Maschine no tiene pistas de audio en su ventana de Arranger (los usuarios llevamos años pidiendolas a NI), luego me toca exportar todo el audio en WAV, y desde otro DAW que soporta pistas de audio grabo y mezclo las voces con lo producido dentro de Maschine.
Como herramienta creativa, Maschine demuestra ser excepcional. De eso no tengo dudas. Y es por esto que tanto me gusta. Todo lo que hace, lo hace muy bien con un flujo de trabajo muy bonito, logico y rapido gracias a su superficie de control que practicamente permite hacerlo todo sin necesidad de tocar el raton. Diria que sobre todo es una mezcla entre Ableton Live y Akai mpc. Como daw basado en sampler y VSTs, es solida y flexible. Lo que hace, lo hace bien. Como en todo sistema siempre hay alguna pequeña critica o sugerencia se puede hacer ... pero asumo que de esto no escapa ningun daw.

Salud!


Lo mejor: Relacion sonido / precio
Lo peor: El material utilizado para las almohadillas y los graves que mienten
A mi me gustaria hablar mas bien de relacion "sonido / precio". Porque en lo que concierne a materiales de fabricacion, dejan un tanto que desear ... con lo que en mi opinion no se ajusta hablar de calidad con respecto a los T7. Para entendernos ... los cascos de Behringer estan mejor fabricados y tienen mejor aspecto.
Principalmente, el problema de fabricacion que tienen los T-7 es que con el tiempo la telilla brillante negra que cubre el revestimiento de las almohadillas se van pudriendo y se van desprendiendo. Si no eres de sudar mucho, a los 8 o 9 meses de uso se comienza a notar como este material se va rasgando. Para los que suden bastante (como es mi caso), en 4 o 5 meses comienzan a aparecer los primeros sintomas. El problema comienza y termina aqui, porque si uno se toma el trabajo de quitar los restos de este material ... las almohadillas aun continuan revestidas (con peor aspecto), pero los cascos se pueden continuar utilizando sin problema alguno. Y por ultimo, los plasticos utilizados le dan un acabado muy rollo tienda del chino.
Vamos al tema del sonido, que aqui es donde los T-7 muestran su buena cara.
Los T-7 son unos cascos de 80€, y esto es lo que sorprende ... que en terminos de medios y agudos son sorprendentemente planos para su gama de precio. Se puede mezclar con un alto nivel de fiabilidad con ellos. Ya que en los rangos medios y agudos no se nota coloreo.
Donde si pecan, es en los graves ... ya que no permiten tener una nocion real de la cantidad de graves que se estan usando en mezcla. No es que los coloreen, sino mas bien que van faltos a este nivel. Escuchas graves, pero si te fias de los T-7 acabaras pasandote con total seguridad. Por este motivo, es bueno contrastar los graves con unos monitores de campo cercano ... si se los tiene, claro!. Si no es el caso ... siempre se puede comparar mezclas en un equipo de musica, en el stereo del coche o donde sea que uno pueda tomar referencia.
Por 80€ cumplen bien ... no obstante, en breve estare cambiando tanto los monitores como los cascos.
No me arrepiento de comprar los T-7. Por lo que costaron, durante 3 añitos cumpieron su servicio eficientemente dentro de sus virtudes y limitaciones ... y estan bastante mas que amotizados. Los dejare como cascos para llevarmelos de directo y actividades fuera del estudio.
Le dare solo 3 estrellas. Ya que fallan los materiales, y en materia de graves van flacos.

Lo mejor: Una solucion completa con la potencia del software y el feeling del Hardware.
Lo peor: La ausencia de pistas de audio dedicadas en el software Maschine2.
El caso es que en el pasado ya habia intentado migrar mi musica al mundo del software y el raton ... pero como buen hijo de la era del hardware me di un ostion por todo lo alto. No acababa de sentirme a gusto con el formato sencillamente porque yo mismo me sentia ajeno a todo ello. El soft suena bien, y tiene opciones cojonudas ... pero mi cabeza por alguna razon se resistia a todo ello. Vamos ... que soy carne de psicologo.
Asi que la idea de poder utilizar software a saco, pero con todo el flujo de trabajo y feeling del hardware ... me tenia bastante emosionado ...

A priori "la construccion" de la cacharra se ve aceptablemente solida. Hay plastico, pero aun asi sugiere que si el trato es cariñoso deberia tener una vida saludable al lado del usuario. El tacto de los botones es bueno, los pads responden muy bien (me encantan), los encoders se sienten durillos y las pantallas si bien no son Led presentan una visual muy fina y clara. En definitiva, no es un tanque a prueba de bombas, pero deberia cumplir con creces durante un buen tiempo si el trato es el adecuado.
Para mi sorpresa, las instrucciones de instalacion que vienen impresas en el paquete de la Maschine estan obsoletas al igual que sus discos. Mi curiosidad me llevo a busear la web de NI y encontrarme con las instrucciones "buenas" y actuales antes de lanzarme. Suerte para mi ... porque segun se comenta, las instrucciones "antiguas" ocasionan problemas en la instalacion donde en muchos casos el controlador no es reconocido por el ordenador. Supongo que son cosas de software ... pero no me hace gracia que ni siquiera peguen una etiqueta en la caja para poner al usuario en aviso. Asi que estais avisados al respecto!

La instalacion fue larga ... 4 horitas de nada, ya que antes de autorizar nada del software, hay que instalarlo todo incluyendo las librerias del "Komplete Select" que incluye el kit a partir de la version 2.3 de Maschine ... y todo ello se descarga x internet desde los servidores de Native Instruments. Nuevamente, cosas del software

En mi pueblo tienen el dicho que dice: - "El que sabe comer, sabe esperar ... " Y es verdad, una vez que la Maschine cobra vida se van los males de la instalacion y la que antes era una caja inerte y apagada ... ahora es una cosita bonita, estetica y colorida. La primera impresion sobre su sonido es muy buena ... los proyectos que lleva de demo suenan muy bien.
Los ajustes de audio y midi fueron minimos y claros. En 2 minutos ya tenia todo funcionando y berreando. Para mi sorpresa (y aqui estaba mi gran miedo), el consumo de CPU de Maschine es muy moderado. Por supuesto que todo dependera de los pluggins que se elijan, de la cantidad a emplear y sobre todo de las specs del ordenador que hostea el software de Maschine. Con un AMD de 4 nucleos a 1.5 ghz, y 6 gb de Ram todo fue rodado y el consumo de recursos no superaba de media el 20% de procesadores.
Los pluggins de FX que vienen con el pack hacen estupendamente su trabajo y denotan un consumo bajisimo de cpu. Los instrumentos tambien, excepto el "Massive" que dispara bastante el uso de procesos. En este sentido Maschine ofrece un abanico muy amplio que nos permite abordar sin problema alguno una amplia gama de generos musicales. Y permitiendo tambien utilizar pluggins de terceros, las posibilidades timbricas se amplian muchisimo mas. A este nivel no tengo queja alguna.
El software Maschine 2.3 no tiene demasiado misterio. Hay multitud de cosas que a golpe de raton la intuicion del usuario le llevara a aprenderlas por si solo. Pero hay otras tantas que ya requieren tirar de manual ... sobre todo lo relacionado a controlarlo todo desde el hardware sin siquiera mirar la pantalla del ordenador. El 95% del software es editable desde el controlador mismo, con lo que la buena noticia es que si uno asi lo quiere, puede hacerse un tema completo sin quitar la atencion del hardware ni tener que tocar el raton / teclado del ordenador. Software y hardware estan perfectamente integrados y lo que se puede hacer con uno tambien se puede hacer con lo otro. Aqui el que elije es el usuario y este es uno de los puntos mas fuertes de Maschine. Gracias a esto su interfase ofrece varios caminos para llegar a una misma cosa ... lo cual es de agradecer a NI.
Hasta aqui todo parece un camino de rosas ... pero la cosa comienza a ponerse mas ruda en cuanto entramos en las espectativas y esperanzas de cada usuario en particular ... y esto lo intentamos interpolar al software Maschine 2.3.

Todos tenemos una idea, una manera de hacer las cosas, un tipo de workflow ideal que en parte viene de la experiencia personal y en parte es impuesto por la musica que queremos hacer, que tiene determinados requerimientos y exigencias especificas. En esta materia hay usuarios 100% felices con lo que el software de NI ofrece, los hay que hechan de menos ciertas funciones ... y tambien los hay que directamente hechan espuma de rabia y rayos desde sus ojos. Quedaros con esto ... ya volveremos aqui.

Maschine ofrece dos formas base de uso. Una es integrando su software en formato pluggin dentro de un Daw (Live, Logic, Cubase, Reaper, etc.), y otras es utilizarle en modo Stand-alone (solitario), como si se tratara de un Daw en si mismo. Hasta aqui todo suena logico y congruente. ¿Verdad?
Resulta que la gente que integra Maschine dentro de otro Daw, esta que trina de rabia. Mas que todo porque hablamos de un centro de produccion muy completo con toda la complejidad que esto puede introducir ... y ... un mundo en si mismo con todo su credo midi, toda su logica de uso y toda su propia Ley, al tener que coexistir en un ecosistema mas grande y complejo aun ... pues requiere ajustes de todo tipo en todo momento, sobre todo en materia de ruteo midi desde el Daw al pluggin de Maschine. El problema no es que funcione o no (que lo hace eficientemente), sino el camino que toca hacer para que todo ocurra tal como uno quiere.
En definitiva, si quieres usar Maschine como pluggin, tienes que mantenerlo todo lo mas simple posible. Es preferible tener mas instancias abiertas que hacerlo todo en una sola.
Ahora mismo se puede ver muchisimos usarios en los foros de NI que les estan pidiendo por activa y por pasiva un modo "DAW" para que automaticamente Maschine haga una serie de ajustes (como midi THRU activo de Daw a daw), en todo lo que se valla creando sobre la marcha. La gente de Native Instruments continua trabajando en el software con lo que esto abre un frente de esperanza a futuro para este tipo de usuario ... pero no hay ninguna promesa en firme de que esto pueda ocurrir o no.
Por otro lado, estan los usuarios que utilizan Maschine como un DAW en si mismo. Y esta tiene toooodos los atomos necesarios para serlo y permitir acabar una cancion completita en sus entrañas sin sufrir en el intento. Siempre y cuando ... no necesitemos grabar pistas de audio libre que no requieran comenzar y finalizar dentro del margen exacto de un patron de ritmos. Y aqui el pero del modo stand-alone de Maschine que no le deja ser del todo un Daw completo. Maschine samplea y puede grabar audio libre ... pero siempre dentro del marco de un patron. Entonces, supongamos que tenemos todos los patrones enlazados para formar una cancion ... y ahora nos interesa grabar la voz de nuestro vocalista sobre esos patrones enlazados ... vamos, lo que viene a ser una pista de audio de toda la vida. Pues no se puede. Estas obligado a grabar el audio dentro del marco de cada patron, uno a uno. Es decir, si la voz no excede el area temporal de cada patron la puedes incluir alli en formato sample sin problema alguno siempre teniendo en cuenta que el audio comienza y termina dentro del patron. Pero ... ¿Que pasa si la voz excede el limite de espacio de este patron? Pues que no puedes grabar de corrido sobre dos patrones en continuo.
Por ende, tienes a muchisimos usuarios (como es mi caso), pidiendo que agreguen pistas de audio independientes a la estructura existente de patrones que actualmente provee Maschine ... que en mi opinion es cojonuda y lleva un workflow muy bonito.
En definitiva ... como pluggin Maschine es sumamente complejo pero como Daw aun carece de algunos detalles.
Como antes dije ... la gente de NI continua desarrollando el software pero no sabemos que camino tomara y si se va a fortalecer alguno de los dos modos, ambos o ninguno. El tiempo lo dira.
Como herramienta creativa, Maschine demuestra ser excepcional. De eso no tengo dudas. Y es por esto que tanto me gusta. Todo lo que hace, lo hace muy bien con un flujo de trabajo muy bonito, logico y rapido. Diria que sobre todo es una mezcla entre Ableton Live y Akai mpc. De hecho creo que puede ser un buen reemplazo de Akai mpc o de Roland mv-8800.

A mi me gusta usarla en modo Stand-alone ... pero como utilizo voces, lo que hago es hacer todo el arreglo de musica en Maschine, luego exporto todo el audio en WAV, y luego desde Reaper grabo y mezclo las voces con lo producido dentro de Maschine. Lo que hecho en falta en Maschine (pistas de audio), lo complemento con Reaper y con este Tandem podria decirse que estoy a gusto.

La parte MIDI de Maschine tambien merece ser comentada. La Studio lleva 3 puertos MIDI OUT, y cada uno maneja 16 canales independientes con lo que al fin tenemos 48 canales para poder deleitar a todo el hardware que tengamos en el estudio. Secuenciar midi con Maschine es facil y rapido ... y si todo esto se integra al flujo de trabajo total del software tenemos una herramienta doblemente interesante y potente.

Como daw de sampler y de VSTi's, es solida y flexible. Lo que hace, como antes dije, lo hace bien. Como en todo sistema siempre alguna pequeña critica o sugerencia se puede hacer ... pero asumo que de esto no escapa ningun daw.

El audio final ... sorprende realmente.

Creo que no tengo mucho mas que decir que no pueda leerse por ahi o que no este en los manuales de Maschine.
Para el uso que yo le doy, solo hecho en falta pistas de audio libre. Es por esto que solo le doy 4 estrellas. Por lo demas, estoy mas que contento con Maschine.

Salud!

Lo mejor: Puede ser sumamente creativa y original. Su secuenciador es precioso.
Lo peor: Los efectos de las FX machine. Podrian haberselos currado un poco mas.
Si pase tiempo con un cacharro, no suelo albergar dudas sobre lo que pienso sobre toda su dimension, sea positivo o negativo. Y sobre todas las cosas, suelo tener muy claro si quiero que ese equipo continue conmigo o no. Siempre fue asi, con todos y cada uno de los equipos que pasaron por mis manos ... hasta que llego a mi pequeño mundo la Monomachine de Elektron.

Debo admitir que soy un gran Fan de Elektron. Su vision sobre la tecnologia, su manera de entender la musica, su filosofia en cuanto a creatividad y sobre todo la manera en que plasman todo esto en sus maquinas. Todas y cada una de sus maquinas para bien y para mal ... no me dejaron indiferente.
Asi es como puedo decir que la Octatrack es mi favorita, que el Analog Four (Keys), me encanto desde el primer momento, que la Machinedrum a pesar de sonar seca es creatividad en estado puro y que la Analog Rytm si bien es la que ostenta el mejor sonido final ... es sin duda la que menos estimulante me resulta y la unica que no encontro un sito en mi estudio.
... pero sobre la Monomachine, tengo dias buenos y malos. Hay dias que la siento como una pieza irremplazable en mi estudio asi como hay dias en que acabo arto de ella y la apago cagandome en todos sus ancestros. Hay dias en que me siento muy a gusto trabajando con ella, asi como hay otros en que la detesto irremediablemente y tengo la sensacion de que perdi un tiempo precioso editandola. Tengo momentos en que la entiendo muy bien, y otros en que tengo el dejo de no saber a donde demonios voy. Una mañana es como mi alma gemela y esa misma noche es mi archidemonio. Ayer me sonaba a gloria bendita digital ... y lo mismo hoy me suena a pluggin barato de primera generacion. Supongo que entienden mi punto, ¿no?
Me desconcierta ... para bien y para mal. Y el tema es que no se cuando tendre un buen dia con ella y cuando no. Solo se que los buenos dias los guardo en memoria, y me encantan ... y los malos dias simplemente borro todo de la memoria y santas pascuas. Supongo que es por esto ultimo que al final parece que se gano su sitio en mi estudio. Los malos momentos, son eso ... pero los buenos ... hay hay hay! Son muy buenos!

¿Que te pica la Monomachine?
Primero y ante todo ... olvidate de sonar analogico o ir en esa direccion. No es que no puedas hacer una linea rollo 303 con la Monomachine. Puedes, pero la Monomachine tiene un corazon digital ... y se nota muchisimo. Y ese es su fuerte. Tienes que entender que en minutos puede hacer cosas que otros cacharros no podrian en una vida, pero todo ello con un acabado bien digital. Y ese es su encanto. Si piensas en analogico, probablemente te estarias perdiendo el 80% o mas de la paleta sonica que podria ofrecer esta maquina.
En definitiva, para rollo analogico ve a por un Analog Four u otras de las tropecientas mil maquinas que suenan a eso y saben hacer eso. Porque con la Monomachine te tocara trabajar bastante mas de la cuenta para conseguirlo ... y si bien llegaras a ello no vale la pena.
Si buscas sonidos diferentes ... entonces con la Monomachine vas por buen camino.

¿Cuales son sus puntos fuertes?
Primero y ante todo, el abanico timbrico que puede generar. Es interminable ... y si entras en la linea de combinar pistas para un mismo sonido, ya podria decirse que el resultado se sale de orbita.
Y segundo ... su secuenciador. Ya sabes, el rollo Elektron del que todos los usuarios nos cansamos de hablar, pero que al final del dia no nos importa volver a mensionar. El hecho de que todo el sintetizador este volcado al secuenciador es una cosa bendita de dioses. Aqui lograras en minutos lo que en otros cacharros te tomaria 30 minutos o 1 hora de edicion y dolores de cabeza.
¿Puede sonar gorda y potente?
Puede hacerlo. Pero hay un pero ... no se trata de subir el knob de VOL y ya esta. Hacer sonar gruesa y bestial a la Monomachine requiere hacerte con ella. Hay algo en lo que creo que coincidimos todos los usuarios de esta maquina. Cuando la sacas de la caja y la enciendes, la primera impresion no suele ser tan estimulante como esperamos que sea. Los presets no molan ... son raritos y poco mas. Muestran diversidad pero no muestran en gral. un sonido potente. El sonido potente esta alli ... pero hay que saber encontrarlo, y ese "saber" lo da la experiencia con la maquina. No estoy diciendo que la experiencia de uso de la Monomachine sea como ver una peli de "indiana Jones" y ver cada fotograma hasta que llega el final. Lo que digo es que en la Monomachine la potencia no es una cosa de "primer dia". Aviso esto porque es importante.
Aqui la gratificacion no es instantanea. Si no te das tiempo como usuario con la Monomachine, no tendras resultados. Cuesta superar esos primeros dias de dudas ... pero una vez comienzas a conocerla y te sientes mas seguro con ella, veras que los filtros responderan de otra forma, veras que la distorcion sirve para algo mas que ensuciar, veras que las envolventes se pueden comportar de varias maneras, veras que los LFOs son como una navaja suiza y veras que los arpegiadores son una cantera sin fondo en cuanto se utilizan en conjunto con otras herramientas.
¿Y sus puntos flacos?
En mi opinion, el hecho de que los efectos como Chorus, Flanger, Phaser, reverv y compresion esten disponibles solo como FX Machines. La FX Machine es como cargar un motor de sintesis en una de las pistas de la Monomachine, solo que este motor funciona especificamente como unidad de FX y no genera sonido alguno. Lo malo de esto, es que sacrificas una pista para tener una unidad de efecto dedicada ... lo bueno, es que al ser una "maquina" la puedes secuenciar, la puedes editar sobre los diferentes pasos y las perrerias son alucinantes. En definitiva, la pega puede ser una virtud, segun se vea.
Por otro lado, en especial la reverv ... no es un efecto que te haga saltar la boina. Hace lo que dice que hace, pero no me convence del todo. Podrian habersela currado un poco mas la gente de Elektron.
La buena noticia, es que la Monomachine tiene muchas salidas extras como para rutear las pistas fuera y si lo necesitas procesarlas desde afuera.
El tema del ruteo en esta maquina es otro Handycap que puede arrojar resultados muy interesantes. Hay muchisimo para hablar sobre la Monomachine, y creo que una simple review no le hace justicia. Ni en lo bueno ni en lo malo ... y siendo sinceros, normalmente lo malo es mucho mas sencillo de comentar que lo bueno.
Hay toneladas de virtudes en la Monomachine. Puede hacer cosas fantasticas, y lleva herramientas para que tu creatividad no conozca un fin ... solo un camino largo en el que cada vez que lo recorras sentiras que ocurren diferentes cosas.
¿Puede ser la unica maquina en mi estudio?
Se puede hacer muchisimo con ella ... en teoria lo lleva todo. Y 6 pistas dan para muchisimas cosas, aparte de las otras 6 pistas midi para controlar tu hard externo.
Pero aun asi ... para mi y mi forma de hacer musica, no creo que sea un cacharro que supla todas y cada una de mis necesidades creativas. Necesito algun sinte extra para apoyar. Normalmente, si quiero ese rollo analogico instantaneo, lo acabo buscando en el sinte de toda la vida que con 30 segundos de girar potes ya tengo lo que quiero. Y gruesito, sin sudar una sola gota.
Invertir una sola pista de la Monomachine en buscar ese sonido que el sinte analogico o VA de siempre me lo da en segundos, es tirar a la basura toda una pila de recursos y posibildades.
Pero aun asi ... no podria subsistir solo con una Monomachine.
Veamos ... :
- 6 motones de sintesis.
- 1 motor dedicado para rollo vocoder, pero sin micro (todo generado interno en el mismo sinte, con palabras y demas).
- 7 efectos dedicados por pista, incluyendo delay.
- arpegiador dedicado por pista.
- 6 pistas midi para secuenciar tu hard externo.
- Tablas de ondas disponibles internas.
- Se le puden cargar ondas de usuario (y en internet hay miles para descargar gratuitas).
- Simulador de chip SID de Commodore.
- ... y muchisimo mas.
Interesante es ... mucho.
La recompensa no es instantanea. Pero como superes esa primera fase de calenton, puedes llegar a hacer una buena amiga para siempre.
Yo ahora mismo estoy en el periodo de noviazgo mal follado. Pero creo que se quedara mucho tiempo por aqui


Lo mejor: Flexible, prestaciones excelentes y una interfase muy visual.
Lo peor: No lleva manual impreso. Las unidades de fx podrian tener mas opciones de efectos en cada slot.
En principio da un poco de cosilla el no tener todos lo potes, faders, botones y demas en superficie para toquetear directamente, que es a lo que nos tienen acostumbrados las mesas de siempre ... pero una vez te haces a la interfase de la Stagescape se trabaja muy rapido con ella, comodamente y no hechas en falta tanto control en panel.
Esto es posible gracias a la pantalla tactil de gran resolucion que lleva el trasto. Detalle que hace mucho en la interfase de este producto, ya que tienes mucha informacion en un mismo espacio, todo ello en tiempo real y con un concepto grafico muy detallista. Una cosa es saber como funciona un compresor, una EQ o una puerta de ruidos, y otra muy diferente es verlo todo alli ... muy visualmente lo cual facilita muchisimo su uso y acceso a todas las cosas que lleva esta mesa digital. En cada pagina de la interfase, los 12 knobs del panel se adaptan mediante codigos de colores para mostrarnos sin duda alguna a que parametro modifican. Rapido, sencillo y al grano sin generar dudas de ningun tipo. La interfase grafica es muy facil de entender y de utilizar ... en 40 minutos al uso ya estaba al tanto de todo lo que tenia, donde estaba y como usarlo. La curva de aprendizaje de esta mesa es rapisima, excepto algun detalle que tirando de manual de usuario se soluciona rapidamente.
Aqui algo que ultimamente detesto de los fabricantes, mas si se trata de un producto de mas de 1000 euros. El hecho de que no incluyan el manual de usuario completo con el producto. La mesa trae una "guia rapida" de unas poquitas paginas que aportan absolutamente nada a las dudas que el usuario pueda tener. Si es el caso, y naturalmente lo sera con todas las prestaciones que tiene este equipo ... toca ir a la web de Line6 y descargar el manual completo. Se puede vivir con ello, descargandolo en un tablet para verlo comodamente. Pero aun asi ... siempre me gusta mas el papel para consulta.
Dicho esto ... vamos a lo principal. El sonido ...
La mesa trabaja a 32bits, con lo que todos sus procesos son instantaneos sin delay ni rasterizado alguno, y la profunidad de rango dinamico que ofrece esta bastante por encima de un equipo en este rango de precio. Suena muy pero que muy bien. Para directo es mas que satisfactoria ... para un home-studio es ideal. Trabaje anteriormente con la Yamaha 01v96 y la DDX3216 de Behringer. En ambos casos los canales clipean con bastante facilidad y el rango dinamico se reduce rapidamente en cuanto se tira de un minimo de ganancia. En el caso de esta mesa ... los niveles de entrada y ganancia para conseguir hacer clippear al canal tienen que ser brutisimos, con lo que podemos tener niveles de entrada altisimos sin que el sonido distorcione o sature en rango dinamico. En cuanto superponemos varios canales todo va como la seda. El sonido final es muy limpio ... y bien bonito!

Los previos son bastante mas que decentes, y con el tema de detectar el tipo de conector que se pincha en ellos, a priori la mesa se autoajusta automaticamente para poder comenzar a usar el canal sin tener que ajustar nada previamente. Pero ... si quieres comenzar por ajustar desde cero antes de conectar ... tambien es posible.
Cada canal lleva procesadores de dinamica dedicados. Rinden muy bien y a nivel audio actuan muy satisfactoriamente. Los compresores van perfectos, la puerta de ruido va genial y su umbral amen de ser preciso es muy ajustable, los diferentes modelos de EQ van muy bien ... en sintesis a este nivel no tengo ningun pero para poner. Todo lo contrario, con la interfase visual que lleva da gusto utilizarlos y casi casi es un juego de niños. Un punto interesante, es que se puede cambiar el orden en que se apilan las herramientas de dinamica en cada canal. Algo mas que util si usas la mesa en un entorno mas bien de estudio.

Los efectos no pueden decirse que sean grandiosos, pero son utilizables y cumplen con su funcion. Las revervs en algun punto las siento un tanto frias pero con ajuste pueden dar servicio sin problemas. Por lo demas, los efectos van bien y cumplen con su cometido. Lo unico que no me gusta, es que lleva 4 slots de efectos globales y no es nada flexible en cuanto a elegir los fx a usar en cada slot. En los primeros dos, si o si aplicas revervs eligiendo algoritmo ... en el tercero eliges entre chorus, flanger, phaser y efectos de voces ... y en el cuarto tienes especificamente delays. Tienen un orden logico y es lo que normalmente se utilizaria en una mesa de directo ... pero, me ubiera gustado poder elegir para cada slot el efecto que sea de una larga lista que incluya todos los algoritmos.
La fabricacion es robusta. El frontal y la base son metalicos. El tacto de los botones, los 12 knobs de panel asi como rotatorio de vol. grande ... se sienten bien ... de calidad. El peso es ideal si se trata de mover el equipo ya que esta bastante por debajo del de otras mesas digitales de similares prestaciones. El tamaño mejor aun, ya que no demanda un gran espacio ni en estudio ni en directo. La pantalla color tiene muy buena resolucion, y la superficie tactil aun siendo resistiva responde muy bien. No tengo ninguna queja con respecto a la calidad de fabricacion.
Por ultimo ... la mesa tambien graba en un modo similar a un multipistas de toda la vida. Puede grabar en tiempo real 18 canales mas la mezcla final ... y la calidad de grabacion es muy buena, sin errores ni nada similar. Graba tanto en disco duro, como en tarjeta SD, asi como directo a un ordenador por USB. No puede decirse que sea un multipistas porque si bien graba 18 pistas, luego no las puede reproducir todas al mismo tiempo ... solo reproduce la mezcla final o en su defecto pistas individuales. Tampoco permite hacer punch-in en una o varias pistas puntualmente. Pero aun asi ... como herremienta de grabacion cumple perfectamente, y ofrece varios tipos de soporte al mismo tiempo. Ideal para grabar todo, y luego si se quiere editar en un DAW simplemente importar los archivos de audio para afinar mas la mezcla y el sonido final de lo grabado.
En definitiva ... la relacion calidad / precio de esta mesa es excepcional. Mas que feliz con la compra ... y el resultado final en uso me dejo muy pero que muy satisfecho. Penita lo del manual ... pero ... se puede vivir con ello.

Le doy 4 estrellas por el tema del manual de usuario, y el no tener mas opciones de fx para utilizar en cada slot de efectos.

Lo mejor: La maquina en si ... productiva, portatil y sumamente creativa. Su secuenciador es una obra de arte.
Lo peor: Las pistas monofonicas, no obstante se puede generar polifonia utilizando las herramientas de la Octatrack.
Siempre fui muy de sampler. Me encantan los sintetizadores, pero el sampling tiene un valor agregado creativo a nivel timbrico que ningun sintetizador da (al menos en mi experiencia y opinion). Tecnicamente, todos los sonidos del universo postrarse ante ti al poder ser grabados / capturados en la memoria de un sampler, y luego dependiendo de su edicion podras darle musicalidad para integrarlo con otros instrumentos musicales.

Hasta aqui digamos que definimos el uso basico de un sampler. Lo que cualquiera maquina del fabricante que sea nos va a ofrecer ... luego ya depende de la edicion y capacidades del sampler que tengamos en nuestro estudio, para ver hasta donde puede llegar esa musicalidad, y que tan complejo puede ser el trabajo sobre uno o varios samples.
Con la Octatrack, el trabajo de sampling puede ser muy basto y con el tiempo casi nos puede llegar a dar la impresion de que no hay limites en esta materia. No es que tenga herramientas nuevas, revolucionarias o esotericas que no tengan otras maquinas (como las mpc de Akai). Mas bien, los suecos de Elektron cogieron las herramientas de sampling mas modernas junto con los conceptos de siempre, y les llevaron varios pasos por delante del resto de samplers.
Por decirlo con la mayor claridad posible ... no son las herramientas en si lo que hacen grande a la Octatrack, sino la manera en que todas ellas pueden funcionar en conjunto con un secuenciador maravilloso.
Todas las herramientas basicas de un sampler estan alli. Trim, cut, copy, extract, Normalise, re-sampling, time-strech, slice, crop, y un largo etc. Al igual que todos los parametros de edicion clasicos estan alli como pitch, vol, pal, envolvente, filtro, loop, re-trig, lfos y otro larguisimo etc.
Ahora bien ... imaginaros que todo esto pudiera volcarse contra un secuenciador controlado por pasos, y que en cada paso el sample pudiera tener cambios en todos y cada uno de sus parametros. Incluso imaginaros que en cada paso pudierais utilizar un sample diferente dentro de una misma pista o track. Entonces el control sobre un mismo sample (o varios), se vuelve exponencial y su musicalidad se dispara como la espuma de una Coca-cola revolucionada.
¿Sumamos efectos a la ecuacion? 2 efectos independientes por pista ... donde todos y cada uno de los parametros de estos efectos tambien son controlados en cada paso del secuenciador. Muy rico, ¿verdad?

¿Y que tal controlar o secuenciar equipos externos via MIDI?. Tambien puedes controlar por pista hasta 8 parametros de tu hard externo, cambiando todos los valores en cada paso de la secuencia. ¿Y si le agregamos 3 LFOs dedicados y un arpegiador por cada pista midi? Nuevamente, el control sobre tu hardware sera exquisito ... y se integrara perfectamente al concepto de la Octatrack.
Tienes 8 pistas para trabajar con samples, y otras 8 pistas para trabajar via midi con tu hard externo. De hecho, puedes usar el sampling de diferentes formas en la Octatrack, todo depende de la "maquina" que utilices en cada pista. Puedes utilizar samples desde RAM, puedes leer samples de hasta 2gb desde la tarjeta compactflash y puedes utilizar multimuestras para aplicarles control de "slice" en tiempo real.
Los efectos de la Octatrack tienen un acabado sonoro bastante mas que decente. Los hay que me gustan mas y los hay que menos (por ejemplo el Phaser), pero en gral. todos ellos cumplen muy bien y le daran a tus samples un acabado delicioso. Y aqui otra de las virtudes de la Octatrack ... el poder utilizarla como un procesaodr de efectos en cadenados, tanto para señal externa como interna. Tecnicamente, puedes encadenar hasta 4 pistas de efectos ... lo que te permitira utilizar la friolera suma de hasta 8 unidades de efectos por cada entrada de sampling stereo que lleva la maquina. Como lleva 2, y son 8 pistas, puedes tener 16 efectos encadenados en grupos de 8 para procesar dos señales stereo de audio externo en tiempo real. BRUTAL! no? Y si quieres utilizar estos efectos contra el secuenciador de la Octatrack para darles mas vida y modificar todos sus parametros en cada paso? Tambien es posible.
¿Que quieres utilizar la Octa como un mixer? Tambien lo puedes hacer ... puedes mezclar 2 equipos hard externos con el audio de la OCTA con un ancho de espectro stereo profundo y muy dificil de hacer clippear. Y no olvidar que les puedes aplicar efectos en tiempo real a estas entradas.

Hablamos de limitaciones tecnicas?
Se me ocurren dos ... pero son salteables sin problema.
1 - Memoria RAM de sampling: La Octatrack lleva disponibles 86 mb internos para esto. Que son exclusivamente para usar con samples via Flex machine. A priori puede parecer algo justo. Pero, recuerda que tambien puedes utilizar las "static machines" ... que no usan RAM sino que disparan los samples directamente desde la misma Compact Flash en tiempo real. Con lo que lo que no sea puntualmente necesario retorcer y super-editar desde edicion interna ... lo puedes disparar desde tarjeta sin problemas de lectura ni nada similar. Por ejemplo ... un loop de 1 compas de percusiones o una linea de bajos. Todo ello en tiempo real. Con lo que esos 86mb raramente llegaras a saturarlos.
2 - El uso de samples por pista es Monofonico: Esto quiere decir que no hay polifonia de muestras ... en definitiva en una misma pista solo 1 sample puede sonar a la vez.
Si necesitaras polifonica, esto se puede sortear sin problemas ya que utilizas las pistas que sean necesarias para tocar al mismo tiempo el mismo sample en diferentes afinaciones ... por ejemplo, un acorde de 2 notas lo haces con 3 pistas. Ya teniendo hecho esto ... si no quieres utilizar esas pistas para generar la polifonia, lo que haces es RE-SAMPLEAR internamente todo esto en un unico LOOP stereo, y luego disparas este unico sample desde 1 pista (liberando otras 2 pistas para lo que haga falta).
Las cosas que comente, son apenas la punta del Iceberg ... la Octatrack es un pozo creativo sin fondo. El unico limite es la ambicion creativa que tu como usuario tengas. Por lo demas, tiene herramientas de sobra para hacer lo que haga falta.
Todo sea dicho ... es la menos mediata de las maquinas de Elektron. Pero esto es normal por su naturaleza de ser un sampler. En un analog Four, una Monomachine o una Machinedrum al ser sintetizadores instantaneamente estaran generando sonidos en cada pista. Y a los minutos tendras una idea mascada y currada.
En la Octatrack, antes de entrar en materia musical, necesitas un tiempo previo haciendo muestras de acuerdo a lo que quieres hacer o sonar ... o en su defecto necesitas elegir y cargarle samples desde una libreria. Aun asi ... una vez que tengas los samples cargados y preparados ... ahi es cuando la diversion y la mediatez tipica de Elektron cobra vida. Pero creo que es algo importante de señalar. Un sintetizador siempre es mas mediato que un sampler ... y eso no es diferente en la Octatrack. Aun asi ... su flujo de trabajo como sampler es en extremo mas rapido que en otros samplers.
Yo venia del mundo de las mpc ... y no dude en cambiar mi mpc2500 por la Octatrack. No puedo estar mas contento.

No es que la Octatrack sea diferente a las mpc de Akai. Comparandola tiene cosas mejores y peores. Por ejemplo, las mpc de Akai tienen la ventaja de la polifonia y bastante mas pistas disponibles donde trabajar (tanto midi como de sampling). Donde la Octatrack creo que mejora es en flujo de trabajo, mediatez y sobre todo en cuanto al control intrinseco del sample que puedes tener sobre el secuenciador.
Yo cada vez tengo menos tiempo para invertir a la musica, y el tema de mediatez comienza a ser u handycap importante en mi vida. Eso fue lo que me decidio a probar la Octatrack para finalmente cambiarla por la mpc2500.
Pues eso ... ahi lo dejo para quien pueda serle util.

Lo mejor: Relacion calidad / precio competitiva
Lo peor: No soporta un ajuste de latencia midi externo adecuado
La unica pega que tengo que ponerle, que no me parece poco, es que no tiene una implementacion midi para compensar latencia midi con equipo hardare externo adecuada. Todo es muy esoterico ... e incluso existe poco y nada de informacion al respecto, cuando cualquer DAW de hoy en dia permite realizar ajustes numericos con presicion de quirofano.
Esta es la razon, que no es poco, por la que le doy 3 estrellas en vez de 5.
Que a estas alturas esto no este bien desarrollado, es una verguenza. Que no todo es software y controladores en el camino del señor.

Lo mejor: Sintetizador potente con una cantidad interminable de ondas para generar sonidos, presets Supernatural muy creibles y es un todo terreno que se adapta a muchisimos generos musicales.
Lo peor: El tema de los editores para mac y pc dieron muchos dolores de cabeza a la comunidad de usuarios. Es mejor valorar el integra como un hardware editable desde panel.
Decir que el motor "Supernatural" esta mas volcado a la edicion de control de sonido, no a cambiarlo drasticamente. Si fuera esto ultimo ... ya entrariamos en el plano de sintetizador y a este nivel el integra demuestra tambien que tiene muchisimo que ofrecer.
En sus entrañas, este modulo lleva incrustados los motores del Jupiter 80 y el XV5080. El motor del Jupiter 80 esta muy volcado a obtener sonidos bien electronicos, pero clasicos. Cualquier sonido tipo Oberheim, Arp, Moog, Jp8, Polisix, Prophet, etc. ... seria posible construirlo con este motor. Viene dotado de un conjunto de ondas madres que desde origen suenan gruesas / redondas, con todos los tintes que uno esperaria de un sinte analogico clasico. Decir que "No" ... si escuchamos las ondas peladas, no sera 100% igual a un Prophet 5, pero se acerca muy bien y en una mezcla dara el pego de maravillas ... demasiado creible sin tener que desembolsar 4000€. Pads, bajos, leads, frecuencias, ruidos de barrido, todo ello fluira con naturalidad en el motor Jupiter80 (Supernatural-synth), del Integra.
Y luego tenemos lo que Roland llama motor "PCM" ... que no es otra cosa que un XV-5080 con todas sus ondas y presets, hibernando en los intestinos del Integra.
Para muchos PCM suena a mala calidad o sonido Casiotonetero ... y nada mas lejos de la realidad. Este motor esta compuesto por 4 parciales, cada uno con su propia onda independiente, sus envolventes, su filtro, sus moduladores, sus 2 Lfos y su tercer LFO programable por pasos. En definitiva, 1 preset lo montas con 4 sintetizadores independientes que sumando sus resultados ... pues su sonido final tiene muchisima chicha como para generar cosas de lo mas variopintas, diferentes, extremas o lo que sea. ¿Que quieres sonidos clasicos analogicos? No hay problema. ¿Que quieres sonidos electronicos raros? Sirvase ud. ¿Que busco esos sonidos digitales tipicos del D-50 bien ochenteros? uhhh, salen bien faciles. ¿Que quieres sonidos de instrumentos reales? Aqui lo tiene ... y asi. Con este motor de sintesis, todo es posible ya que se basa en ondas y el limite son las cantidades de ondas disponibles dentro del Integra. Y ... el caso es que la cantidad disponible es mas que bestial ... es interminable ...
Con el Integra, Roland tiro la casa por la ventana e incluyo todas las expansiones SRX que salieron al mercado para el XV5080 y la linea Fantom ... unas 10 en total que abarcan cuanto estilo y genero musical se te ocurra. Y aparte incluyeron 6 expansiones para el motor "Supernatural". Y como colofon, un set GENERAL MIDI que ostenta un nivel de realismo y calidad exquisitos ... que nada tiene que ver con GM preseteros baratos que estamos acostumbrados a escuchar.
Siendo un sintetizador multitimbrico de 16 partes, uno esperaria potencia de efectos en el integra (que se hechaba en falta en los JV, XV y Fantoms anteriores), y Roland parece haber tomado nota de ello. Es por ello que el Integra ofrece un efecto independiente para cada una de las 16 partes, mas 2 efectos globales ruteables mediante envio a cualquiera de esas 16 partes. Si tus sonidos necesitan un toque final con FX ... no tendras que estar escatimando y eligiendo cual merece tener efecto y cual no. Cada parte tiene su efecto dedicado ... Bonito, verdad?
Y por si esto no bastara ... aparte Roland incluyo un sistema dimensional que te permite acomodar los diferentes sonidos en un sitio especifico del espectro sonoro de un ambiente o habitacion. Por ejemplo, si quisieras montar una sinfonica ... pues puedes darle a cada una de las 16 partes su sitio independiente dentro del espacio. Lo unico que sacrificarias para usar esto, son los efectos globales ... por logica, porque el sistema dimensional utiliza un algoritmo entre reverv y chorus para lograr situar asi a los sonidos ... y los efectos globales usualmente se utilizan para esto: Reverv, Chorus, Delay, etc.
Un agregado no menos delicioso, es una entrada stereo externa que tiene su propio efecto independiente ... ademas de todo lo mensionado anteriormente ... y que permite rutear el audio dentro del Integra, o si lo prefieres solo por su procesador de fx.
Hasta aqui todo son rosas y palabras bonitas.
Vamos a cosas mas espinosas.
De toda la vida, yo nunca tuve problemas para editar hardware incluso en pantallas de 16 caracteres. Soy carne de hardware y no quiero ver un ordenador ni en pintura ... no porque no lo valore como herramienta, sino porque no me siento comodo con ello. Por ende, toda la edicion de mi Integra la hago en pantalla y puedo decir que esta bastante bien planteada. A pesar de los pocos botones que ostenta el panel ... se puede trabajar bien en modo edicion y decir que es editable hasta el ultimo parametro del equipo.
Sin embargo no todo el mundo es como yo, y hay gente que ni le mola estos paneles ni quiere editar en nada que no sea un editor. Todo es respetable y cada usuario es un mundo. Y aqui el talon de aquiles de este equipo.
El editor ideal del Integra esta hecho para Ipad ... se puede conectar tanto por cable USB como por un adaptador WIFI y estaras editando en tiempo real con un editor muy visual, con un diseño atractivo y donde todo se hace muy facil / divertido. Pero claro! Si no tienes un iPad el chiste puede costarte como minimo unos 400€.
¿Hay editores para Mac y PC? Sips ... los hay. Al parecer la gente de Mac esta dentro de lo razonable contenta con el invento ... pero ... parece que la gente de PC / WIN esta teniendo muchisimos problemas con su version. Y en este sentido Roland no esta respondiendo tan bien como deberia ... no puedo detallar demasiado al respecto ya que no soy de editar por ordenador, pero como se trata de una review todo debe decirse y reconocerse.
Es por esto que le doy 4 estrellas y no 5 al Integra ...
En su epoca tenia un Jv2080 muy bien expandido con el que estaba muy feliz y llevaba muchiiiisimos años trasteando con el ... y lo cambie por el Integra 7. Estoy muy feliz con el cambio, y siento notablemente que fue para mejor.
Hay mas cosas sobre las que se puede hablar sobre el Integra, funciones, detalles, etc. Pero creo que lo mas importante esta aqui mismo. Espero sea util la info. Saludos!

Lo mejor: Es una maquina muy productiva para acabar temas completos en ella. El sonido final es excelente ... y como sintetizador es de lo mejor vi dentro de la familia de las Groovebox.
Lo peor: El secuenciador ... tiene mas bugs de los que deberia. Aun asi, se puede trabajar con ella sin mayores conflictos.
La vida va cambiando ... te casas, compras la casa, tienes un hijo, adoptas a un perro y sin darte cuenta apenas tienes tiempo en casa para hacer musica a gusto. Mal asunto ... ¿y que hay de esos tiempos muertos de almuerzo en la oficina? ¿Se podran aprovechar? Y aqui es cuando esos equipos que veias recelosamente como pseudo-juguetes ... de repente comienzan a ser una alternativa viable. Algo transportable que incluso pueda acompañarte de viaje, de vacaciones, etc.
Asi fue como comence mi andar en el mundo de las groovebox. Pase por varios cacharros del genero (Yamaha rs7000, E-mu Command Station, etc.) ... hasta que finalmente acabe picando con una Roland Mc-909. El precio de estas maquinillas hoy en dia es mas que razonable en rigor de lo que ofrecen, y era cuestion de tiempo que acabara con una.
En resumidas cuentas, estoy muy feliz con ella. Pero vamos a ser puntillistas, que de eso se trata esto:
Los presets en general son horribles y asustan ... demasiados enfocados al rollo Eurostyle y al Dance barato. No se en que pensaba la gente de Roland cuando incluyeron estos presets, pero desde luego que solo consiguen espantar a los posibles usuarios.
No obstante en cuanto comienzas a editar, ahi es donde la mc909 comienza a destacar ... suena muy bien. Bastante mejor que todas sus hermanas, y sin cortarme en decirlo, como sintetizador esta a la altura del XV5080 (en su epoca buque insignia de Roland). Es mas ... la mc-909 lleva en sus entrañas un Xv5080 de cabo a rabo.

El Xv5080 lleva un motor basado en 4 parciales (o tonos), pero cada parcial tiene su propio filtro, sus envolventes y sus 2 LFOs. Y un anexo importante ... la version de la 909 trae sus LFOs con 114 ondas disponibles, y todas ellas parten desde una triangular y van mutando progresivamente hasta llegar al Sample & Hold. Es decir, que las 114 son sucesivas y cambian progresivamente pasando por la SINE, SQUARE, SAW y en el camino se van generando intermedios rarisimos ... todo esto sin que a efectos de sonido se noten los cambios con un corte brusco. ¿Porque es importante?. Porque el cambio de las 114 ondas no solo es grabable en el secuenciador, sino que tambien es modulable desde diferentes fuentes. Las perrerias que pueden salir de aqui son tremendas.
Por lo demas, teniendo filtro + ENV + LFOs independientes por parcial / Tono ... hace que el sonido resultante ya no sea una simple mezcla de 4 tonos, sino que cada uno ya tiene su vida propia ... un comportamiento independiente a los demas.

No pense que la 909 fuera tan bruta en este aspecto ... yo esperaba algo mas juguetoso, pero me sorprendio. Muy gratamente!
Como usuario, vengo de los jv y xv que tienen una edicion muy parca y poco visual. 100% menues y muchos botonitos ... ni un solo knob a kilometros a la redonda. Si sales aireoso de esto y te haces con el cacharro, dejame decirte que cualquier mejoria en el tema interfase te va a parecer la leche, la repera y la panasea japonesa protocultural!

El caso es que el motor de sintesis de la mc909 o de un xv5080 no es moco de pavo. No es una simple sustractiva que con 8 knobs y 10 sliders puedas solucionar y tener todo a mano. Ni siquiera el 70% de ello. Es un sistema complejo y permite resultados mas que amplios. Y como tal ... no hay manera humana de evitar tanto menu. Viniendo del jv2080 / xv5080 ... en la mc909 note cambios muy significativos que lo hacen todo mucho mas agradable y ameno. La pantalla grande donde todo es mas visual, los controles que hay en panel que sumados a la pantalla tambien aportan mas mediatez en cuanto a control, etc. Esto la gente de Roland (a mi gusto), lo aprovecho bien, dentro de lo posible, claro!.
Lo que mas me gusta, es que hay dos modos de edicion :
Uno que es con los menues de toda la vida ... donde esta desglosado absolutamente toda la estructura de sintesis y se puede acceder a todo el motor para editar en profundidad de un modo puntillista y quisquilloso ...
Y luego esta el modo "ZOOM EDIT", que utiliza los controles del panel y lo reduce todo a una simple sustractiva y poco mas. En este modo absolutamente toda la edicion es VISUAL y se ve bien grande en la pantallaca de la 909 ... los filtros los ves en barrido real, las envolventes las ves construidas graficamente, los LFOs muestran el desplazamiento de la onda e incluso si vas cambiandola ves como muta en todo el recorrido de las 114 opciones ...
El modo ZOOM EDIT es para el usuario que no quiere mayores complicaciones ... y quiere trabajar como si se tratara de una simple sustractiva. Tu defines las ondas de las 4 parciales, y con el panel lo editas todo como si fuera un SH-1 o un cacharro de epoca. Y todo lo vas viendo en pantalla. ¿ Que quieres entrar a la madriguera del conejo y ver hasta donde llega Alicia ? Pues ya pasas al otro modo, donde los menues reinan, pero ... sabes que cualquier tipo de sonido que busques se postrara ante ti ... !
Claramente la Mc-909 fue un Frankestein en los laboratorios de los japoneses Roland. Cogieron un Xv5080, le colocaron un panel con controles pintones, le pulieron el ruteo de señal y efectos, le colocaron con calzador un sampler que cumple (aunque extraño algo mas de edicion) ... y luego ... le ataron con alambre en la chepa un secuenciador.
Siendo sincero ... el secuenciador es lo que menos me simpatiza de la mc909. Cumple con lo que tiene que hacer, todo sea dicho ... pero aun asi tengo la impresion de que es a lo que menos tiempo y cariño se le invirtio en esta maquina durante el desarrollo. Mientras trabajas con el no puedes evitar de tanto en tanto cruzarte con uno de los varios bugs que la gente de Roland decidio dejar alli sin mas. Se puede vivir con ello pero no deja de dar la impresion de que en la mc909 el secuenciador es lo que mas flaquea. Por otro lado, hecho en falta muchos aspectos de edicion que en secuenciadores hardware mas antiguos de los nipones y su competencia se llevan utilizando hace mas de 20 años.
Tambien me extraña que teniendo un selector de MIDI INT/EXT/BOTH en cada pista, no permita bouncear en una sola pista la informacion de varios canales midi a la vez ... como para aprovecharla para secuenciar tanto lo interno como sintes externos sin sacrificar tantas pistas en el intento.
Cuidadin: No estoy diciendo que el secuenciador no sirva. Funciona y hace lo que tiene que hacer ... se puede trabajar en el perfectamente. Solo digo que podian hacerlo mejor.

Con esto y todo ... es una maquina formidable para hacer musica, capturar ideas al vuelo e incluso para usarla solo como un XV5080 (que es exactamente lo que lleva dentro).
Estoy seguro que la mc-909 se quedara muchisimo tiempo conmigo ... la sorpresa fue grata y cumple perfectamente con su funcion de estudio portatil. Me gusta lo que puede hacer y a lo que puede sonar. Lo que es una pena, es que en general las 909 estan muy caminadas y cuesta encontrarlas con su panel 100% sin ningun boton o pad falton. Pero aun llevan el tabaco, que acaba degenerando sus controles.
Igual ya pedi todos los componentes necesarios ... para reemplazarle todos los botones, knobs y sliders del panel de control. Mi mc-909 la voy a dejar como nueva. Se lo merece!
Le doy 4 estrellas por el tema del secuenciador ... sino, serian 5 estrellas.

Lo mejor: Se puede utilizar como mesa digital perfectamente. Es superflexible y ofrece una cantidad ingente de entradas.
Lo peor: El display pequeño con poco contraste, y la forma que tiene de compartir archivos de audio con los ordenadores.
Decidi pillar de segundamano una Korg D3200 y no puedo estar mas contento. En mi estudio cumple tanto la funcion de mixer digital asi como la de multipistas (con 32 canales).
De un plumazo asi quedo reemplazado mi equipo y vendi la mesa digital y la zoom R16. Incluso me quede con un buen dinero en el bolsillo por la venta de ambos equipos.

Como mezclador es ideal ... ningun otro multipistas en su categoria tiene tantas entradas como el D3200. Tiene 12 entradas analogicas + 2 canales extras por digital SPDIF tipo Topkins (la clasica de luz del adat). En total, hablamos de 14 canales reales ... y todos ellos se pueden grabar al mismo tiempo y en tiempo real en el multipistas.
Es muy felxible en cuanto a ruteo del audio ya que se pueden generar grupos internos y sacarlos por alguna de sus salidas auxiliares (si es necesario), para procesarles externamente. La maquina trae hasta 8 efectos de insercion para los 14 canales, mas 2 efectos globales ... aparte de 1 efecto global + EQ al final de la cadena. Los efectos suenan muy bien y son muy editables (se pueden almacenar en memoria de usuario), Luego tiene EQ por canal (con presets y almacenables en memoria) ... tambien flexible y con varias opciones para aplicar en forma de diferentes filtros, etc.
Ofrece varias calidades de grabacion para elegir ... desde 16 bits a 44.1khz hasta 24 bits a 48 khz. Tiene para grabar un maximo de 32 pistas (pudiendo grabar hasta 14 al mismo tiempo) ... y lleva una unidad HD de 80 gb, con lo que tiene espacio para registrar una cantidad ingente de musica. En cada pista, como suele ser en este tipo de trastos, podemos hacer varias tomas y escocger solo la que mas nos guste. Tiene muchiiiiisimas funciones para editar todo el audio.

El display se me antoja un tanto pequeño para la edicion ... e incluso ya de fabrica tiene un tono de contraste muy claro. Lo bueno es que la pantalla es inclinable y esto ayuda a la visibilidad ... pero aun asi, la pantalla puede ir un poquitin justa para tantisima informacion al mismo tiempo. No obstante, se puede editar alli sin mayor problema.
Hay un holandes que creo una interfase instalable en la D3200 que permite conectarle un monitor de 17 pulgadas o bien conectarle por USB al ordenador y desde alli ver la info. de la pantalla mas grande. El chiste costaba algo de 180 euros, pero facilita notablemente el uso y disfrute de la D3200. Yo no opte por esto ... pero como los precios de la D3200 estan bastante razonables, no deja de ser viable invertir en esto.
Lo unico que realmente no me gusta de esta maquina ... es la forma en que se pueden exportar los proyectos por USB. Tiene 3 particiones el HD ... 2 para grabar la musica del multipistas, y una tercera que esta reservada al USB. Cuando se quiere compartir algo con un ordenador, se exporta todo el proyecto a esta tercera unidad ... y cuando conectamos el PC por USB a la Korg en el ordenador veremos toda la info guardada en esta tercera unidad.
El caso es que la Korg guarda todas las pistas, pero todas juntas en un solo archivo. Toca descargar de internet un programa gratuito para descomprimir este archivo y asi obtener todas las pistas separadas. Podria haber sido mas sencillo y directo ... pero aun asi, no deja de funcionar.

Por el precio al que se suelen ver ahora mismo de segundamano estas maquinas ... es una muy buena puesta. Tiene todo alli mismo ... mixer de 14 canales, una caja de ritmos incorporada (no lo mensione, pero ahi esta), efectos flexibles y de buen sonido y un multipistas muy completo. Y la opcion de instalarle un expansor que permite usar esta maquina con un monitor de 17'.
Le doy 4 estrellas, por el tema del display. Sino ... serian 5 estrellas.

Lo mejor: Como sintetizador no tiene precio. FM, Modelado fisico, Sustractiva semi-modular, el ms20, el polisix y el AL-1 que como sintetizador suena muy bien y ofrece multitud de edicion.
Lo peor: Las ondas de instrumentos reales del rompler necesitan una actualizacion ... aun asi cumplen. Y aunque me gusta mucho su secuenciador ... siendo un equipo tan actual podia aprovechar mejor la pantalla y hacer muchas cosas mas visuales.
Como sintetizador no tiene precio. Ofrece una FM completisima y patcheable, permitiendo incluso importar presets del Yamaha DX7. Tambien tiene Modelado fisico ... un motor que si se explora a conciencia puede ofrecer sonidos tan extraños como originales (fuera de su funciona de cuerdas y vientos), una sustractiva de lo mas variopinta con un Ms-20 semi-modular ampliado y con esteroides (mas envolventes, mas LFOs y mas opciones de modulacion sobre todos y cada uno de los parametros), el Polisix que sonando muy bien (con muchisimo cuerpo), ofrece con un minimo de edicion bajos potentes, leads, brases y pads al por mayor. Y el AL-1 que como sintetizador VA suena muy bien y sobre todo ofrece multitud de edicion. Todos ellos controlables con un controlador externo tanto por MIDI como por USB.
Y luego esta el Motor HD-1 que es centro del rompler ... utiliza las ondas internas del equipo y ofrece posibilidades y edicion que estan bastante por ensima de los Workstations a los que estamos acostumbrados.
Y finalmente los motores de pianos y organos / hammonds y Rodes ... con un sonido bestial y super real.
Efectos para parar un tren. 12 efectos de insercion, 2 efectos globales y 2 efectos generales, aparte de una EQ por pista / canal y una EQ al final de toda la cadena. Por si fuera poco, el motor de Organos tiene sus propios efectos independientes (leslie y pedales rollo chorus, phasers, etc) ... y el piano tiene su propia ambientacion que funciona tal como una reverv de medio alcance.
El secuenciador es tremendo ... permitiendo no solo 16 pistas midi, sino tambien otras 16 pistas de audio. La edicion es muy puntillista y se puede acabar en el perfectamente una cancion sin ningun tipo de esfuerzo externo a nivel equipos.
Sampler que permite resampleo interno desde cualquier punto del equipo ... las nuevas librerias que se pueden leer en tiempo real desde la unidad SSD sin pasar por RAM ... y una superficie de control que se puede adaptar y utilizar perfectamente tanto para lo interno como para equipos externos al Kronos.
Como unica critica puntual ... seria que la gente de Korg tendria que haber actualizado las ondas del motor HD-1 (rompler), en materia de iinstrumentos reales. Hasta el dia de hoy continua arrastrando ondas de la era Triton que en su epoca cumplian bien (y lo siguen haciendo), pero que hoy en dia ya estan un tanto fuera de epoca. Los vientos del Kronos suenan muy bien ... pero creo que es en las cuerdas donde cogea un tanto. Lo mismo con los pianos y rodes ... aunque esto poco importa porque al tener aparte los motores de pianos y organos (que suenan de maravillas, realmente), pues como que a este nivel si que va bien servido el Kronos.
Para musica electronica es una delicia. El motor HD-1 trae una cantidad ingente de ondas procedentes de la era Triton y sus expansiones ... las cuales ya en su epoca sonaban de maravillas y permitian hacer verdaderas virguerias. Estas ondas continuan alli en el Kronos y me alegro mucho por ello ... sumadas a las posibilidades del motor HD-1 se pueden obtener sonidos que en los sintes VA no son posibles.
Luego ... decir que el Kronos incorpora las tecnologias del Wavestation. La "Wavesequence" que se amplia con mucha potencia + parametros ... y nos va a permitir generar sonidos con morfologia en constante cambio y movimiento, pudiendo ser ritmico o no.
Y luego la sintesis vectorial, que no es otra cosa que asignar a los 4 puntos cardinales de un Joystick diferentes parametros para modificar en tiempo real las propiedades de un sonido.
Las posibilidades del Kronos son interminables ... el arsenal de herramientas que ofrece es descomunal. Es tener todo en un solo equipo para completar canciones enteras sin problema.
Esta claro que un ordenador puede hacer todo esto ... pero para quien guste del hardware y quiera tener las mismas posibilidades (o similares, segun se vea), el Korg Kronos es una excelente alternativa.
No puedo estar mas contento con el.

Lo mejor: La interfase, el motor de sintesis y su seccion multi petada de efectos independientes por parte de multi.
Lo peor: Seleccion de componentes internos por parte del fabricante, que se prestan a fallos si no se cuida con cariño el equipo.
En mi opinion, el unico problema notable de la version 2 del Supernova (que la version 1 no tiene estos problemas), es la eleccion del fabricante con respecto a los componentes internos. Paso a detallar:
1 - DAC: Un problema que tarde o temprano sufren todos y cada uno de los Supernova 2 sean teclado o rack. Es que el DAC especifico de las MAIN OUT y salidas de casco falla y comienza a meter fritura en el sonido. Mi unidad tuvo este problema ... y como me doy maña a repara mis equipos pude cambiarselo sin problema alguno. El dolor de cabeza esta en que el recambio de este DAC ya es muy dificil de encontrarlo y en el caso de acerlo su precio sera en un 300% mas caro que lo que costaba hace una decada atras. Y a no ser que se domine bien el trabajar con componentes de superficie, no es una reparacion que pueda hacer cualquiera en casa ... es algo que si o si tiene que hacerlo alguien con experiencia (un profesional). Cuestion que puede hacer que el chiste cueste caro realmente.
Por eso recomiendo que si se pilla una unidad Supernova 2, ya venga con el DAC cambiado (y si no se conoce al vendedor, este pueda demostrarlo, claro!).
2 - Los botones utilizados en el Supernova 2 TECLADO son muy endebles y si no se tratan con cariño pueden comenzar a fallar como nada. La buena noticia es que Novation vuelve a tener stock de recambios (hasta hace 1 año no existian mas) ... pero de nuevo ... son botones de 6 patas que llevan un led integrado y el cambiarlos no es un menester facil.
3 - Botones, knobs y encoders: Son de una calidad muy baja ... y no llevan nada bien la nicotina del ambiente de fumador. En cuanto el Supernova 2 es expuesto una temporada corta al humo del tabaco los fallos espontaneos llegan sin mas.
Por estas razones, es que le doy 4 estrellas. Sino ... tendria merecidas 5.


Lo mejor: Su motor de sintesis y su matriz de moduladores con operadores matematicos y logicos.
Lo peor: La implementacion de los drum-maps y que soporte un limitado numero de memorias de usuario.
Si eres un freak extremo de la sintesis, con un Waldorf nunca podras equivocarte. En el caso puntual del "Q" posee un motor de sintesis sustractiva que puede adaptarse bien tanto al usuario novel como aquel que quiere llegar (con perdon de Kirk), alli donde ningun otro hombre llego jamas. Aun siendo la version rack y teniendo un display minusculo (para lo que acostumbramos hoy en dia), su panel esta muy bien planteado tanto a nivel control como en edicion. Todo esta alli con un orden logico para toquetear y modificar timidamente si se comienza en esto; y si se quiere dar el salto y explorar para ver que tan profunda es la madriguera del conejo ... en cuanto se entra en los dichosos botones de "edit", "matrix" y "X-morph" la cosa se pone bien calentita. Los resultados pueden ser desde bonitos, inspiradores hasta enfermos y esquizoides.
Los filtros son una maravilla, y aun siendo digitales tienen un acabado muy organico y propio del "Q". Se trata de 2 filtros independientes con varios modelos de donde elegir y con control de panning asi como de ruteo de señal ... punto mas que interesante que influye muchisimo tanto en el resultado del sonido a nivel timbre como a nivel sensacion stereo.
Sin comentar demasiado en la arquitectura ya que hay mucho escrito sobre este sintetizador ... me gustaria señalar que el Waldorf "Q" tiene un tinte y color de sonido muy diferente al resto. Tiene un punto muy metalico, pero no desde una optica negativa sino desde la idea de que si bien puede sonar muy organico y clasico, en cuanto lo escuchas en la mezcla junto a otros sintetizadores su sonido se distingue muy bien ... y salta al oido ese punto metaloso. Varios amigos le escucharon en mi estudio y si algo puedo asegurar es que ninguno escapo a esta sensacion. El sonido del "Q" es unico ... y nada tiene que ver con el Blofeld. Es diferente.

Un punto muy fuerte de los sintetizadores de Waldorf suelen ser sus matrices de moduladores, que al permitir trabajar con operadores logicos y matematicos aportan un nuevo enfoque al concepto de moduladores y por ende otorgan el don de construir sonidos que otros sintetizadores no pueden ni imaginar. El Waldorf "Q" no escapa a este regla ... y si le sumamos el X-morph (un sistema que interpola entre los parametros de dos sonidos diferentes y aplica esta diferencia para modular en tiempo real todos los parametros de uno de esos sonidos ... todo ello a la vez), pues las posibilidades timbricas de este maquinita se amplian exponencialmente.
La seccion de efectos cumple ... con efectos que sin ser la monda hacen lo que tienen que hacer. La buena noticia es que en la seccion Multitimbrica del "Q" la implementacion de las 8 unidades de FX es bastante menos retorcida que en otros modelos de la casa germana como el MicroQ o el Blofeld ... tal como venia siendo una costumbre. Los 4 presets que cargas en las partes 1/ 2/ 3 y 4 de MULTI ... se tranforman cada una en un ENVIO FX donde luego se pueden conectar el resto de partes de multi segun uno quiera y necesite.
Si tuviera que criticarle algo a Waldorf, seria su concepcion de lo que es una arquitectura de efectos ... mas aun si un equipo lleva tanta potencia a ese nivel como es el caso del "Q". Es mejorable pero se puede trabajar bien con ella ... cosa que no puedo decir del Blofeld (por poner un ejemplo), que a este nivel acabo agotandome.
Otra cosa que no me gusta es el hecho de que solo cuente con 300 memorias de usuario. No parece poco, pero el caso es que estos 300 slots tambien llevan los presets de fabrica entonces para almacenar tus sonidos tienes que sobre-escribir estas memorias si o si. Otros sintes simplemente tienen una seccion ROM de presets y otra seccion USER para que uno siempre cuente con un punto de partida para elaborar sus sonidos sino se quiere comenzar desde cero con un INIT SOUND.
Inicialmente el OS del "Q" llevaba 400 memorias (distribuidas en 4 bancos de 100 memorias cada uno), pero a partir del OS 3.21 los alemanes incluyeron lo que ellos llaman "drum-maps" ... para que el usuario en una unica parte de MULTI pudiera cargar un set de percuciones. Entonces, con la excusa de poder guardar estos drummaps van y se cargan el banco 4 de memorias y lo reservan unicamente para almacenar hasta 20 drummaps, dejando tan solo 300 memorias para guardar sonidos.
Sips ... lo de los drummaps suena bonito, pero en mi opinion no lo es ... porque la idea es que primero tu tienes que hacer las percuciones separadas una a una y guardarlas cada una dentro de las 300 memorias de usuario ... para luego ir a un drummap y desde alli ir cargando cada una de estas percuciones en una posicion o tecla diferente del teclado. Todo un desproposito si se tienen tan pocas memorias de usuario ... ya que suponiendo que se crean 4 drummaps cada uno con 25 percuciones (que pueden aceptar hasta 61), entonces con 4 de estos sets te cargas de un plumazo 1 banco entero de sonidos.
Como el usuario sea muy productivo generando sonidos ... esto puede ser un asunto muy malo. La buena noticia, es que el "Q" acepta tarjetas de memoria que incluso hoy en dia se pueden comprar en Thomann.

Por el tema de las memorias y la estructura de FX, le doy 4 estrellas al Waldorf Q. Sino, tendria merecidas 5 estrellas.
- 1
- 2